Rurales

Faena de vacunos volvió a superar las 60.000 reses

La faena de vacunos volvió a ubicarse por encima de las 60.000 reses. El Instituto Nacional de Carnes (INAC), informó que en la semana al 11 de diciembre ingresaron a planta 60.233 vacunos, un descenso de 2.775 cabezas (-4,4%) respecto al período inmediato anterior, pero casi 12.000 por encima de la misma semana del año pasado.
El descenso semanal se dio fundamentalmente en la categoría de novillos, que sumaron 26.932, una baja de 2.237 cabezas, en tanto que las vaquillonas fueron 7.157, que son 1.193 menos, sostiene el informe de Tardáguila Agromercados. Por el contrario, la faena de vacas aumentó en casi 500 animales a 24.778.
Las plantas más activas fueron Athena-Pulsa (4.837), Ontilcor (4.801) y Las Piedras (4.794). Marfrig en sus cuatro plantas procesó 14.923 vacunos, levemente por debajo de la anterior, en tanto que Athena Foods, en tres plantas, faenó 13.644, con un pequeño aumento semanal.
En lo que va del año se faenaron 2.490.000 vacunos, por lo que restan solo 100.000 para superar el récord anual que data de 2006.
La faena de ovinos tocó el pico del año esta semana, algo usual en estos momentos del año. Ingresaron a planta 52.129 lanares, 7.000 más que la anterior, aunque solo 340 por encima de la misma semana del año pasado.
Los corderos fueron 37.750, 72% del total. Las plantas más activas fueron San Jacinto (13.783), Las Piedras (11.117) y Somicar (5.444).

Precios

El lunes 13, como es tradicional, se reunió la Directiva de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), donde fijó nuevas referencias para el mercado del gordo. “Con excelente faena y demanda activa, se acortan las entradas y se afirman los valores”, fue el comentario para los vacunos.
Allí, quedó un promedio para el novillo gordo de U$S 4,21, tras recuperar U$S 6 centavos, la vaca mejoró U$S 7 centavos y se posicionó en U$S 3,98, mientras que la vaquillona quedó en U$S 4,09.
A nivel de ovinos, el precio promedio fue de U$S 3,98 para el mamón, cordero de hasta 35 kilos U$S 4,06; cordero pesado U$S 4,48, capón U$S 4,15 y la oveja U$S 4,02. Todas las referencias cotizaron a la baja. → Leer más

Rurales

En el próximo año habilitarían Sistema Automatizado de Tipificación de canales

El Sistema Automatizado de Tipificación (SAT) de canales, instalado en 25 plantas frigoríficas del país y que permite la tipificación en conformación y terminación de las canales dentro de las plantas, estaría siendo habilitado el próximo año.

Este proyecto se encuentra como hito en el Plan Estratégico del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en la Línea 2 de “Generación de valor con mejor acceso y posicionamiento de la marca país”, en el programa destinado a calidad de carnes.

La Gerente de Calidad Natalia Barsanti, explicó que desde el mes de octubre los frigoríficos “ya están enviando a INAC las imágenes de las canales y el equipo técnico del Instituto está verificando la calibración del sistema planta a planta”.

Se estima que durante el año entrante el sistema se conectará al Seiic y de esta manera la tipificación oficial de las canales pasará a ser automática y a través de esta tecnología. Tarea que actualmente la cumplen los operarios.

El producto principal de este sistema es la objetividad en la evaluación, ya que utiliza un único criterio estandarizado en todas las plantas.
→ Leer más

Rurales

“Es lamentable escuchar cómo una discusión de carácter productivo y técnico se politiza”

“Hemos asistido a la primera discusión parlamentaria sobre forestación y sus efectos en nuestro país en más de 30 años”, sostiene el movimiento Un Solo Uruguay (USU) a través de un comunicado, enfatizando que “lamentable es ver y escuchar cómo una discusión de carácter productivo y técnico se politiza y se deriva en peleas y pujas partidarias cuando se deja de lado lo importante”.

Afirman que “la inmensa mayoría de los argumentadores demuestran un desconocimiento absoluto del texto de la ley vigente (15.939) impulsada por el gobierno colorado en el año ‘87 y avalada por todos los gobiernos y legislaturas sucesivas hasta hoy. Ley que determina a texto expreso las características de los suelos de prioridad forestal, ley y artículos reglamentarios que otorgan al MGAP la potestad de definir a futuro las modificaciones a la prioridad forestal”.
Y agrega que “increíblemente ha ido creciendo, un 250% desde la aprobación de la misma, como si nos avanzara un desierto o como si no hubiese existido avance tecnológico alguno en más de seis lustros, lo cual podría haber quitado muchos tipos de suelos, ya que sus aptitudes dejaron de ser limitantes para producciones provechosas de carácter permanente.

Dicho incremento jamás tuvo una explicación por parte de las diferentes autoridades de turno”.

El movimiento creado en Paysandú el 8 de enero de 2018, no es partidario “de limitaciones productivas, además creemos que el presente proyecto de ley no lo hace, ya que no desafecta suelos de la PF y reitera la posibilidad de forestar hasta el 8% de campos ganaderos y agrícolas, lo cual suma la posibilidad de forestar más de un millón de hectáreas en todo el país”.

“Lo que está claro”, afirma, “es que la forestación no compite en igualdad de condiciones con los demás rubros productivos, ya que dicha actividad ha sido subsidiada permanentemente por la sociedad uruguaya en todas sus fases: campo, transporte e industria, y lamentablemente le seguiremos poniendo plata (la cual falta en muchos lados) para que continúe su feliz crecimiento”.

Al tiempo de apoyar el proyecto de ley presentado, expresa que “no sin cuestionarnos por qué hay que impulsar una ley para que se respete otra ley vigente, violada permanente y reiteradamente”.

“La determinación y regulación de la actividad forestal no es patrimonio de unas pocas empresas, sino de todos los que la subsidiamos. Este tema merece un debate nacional entre todas las partes involucradas, a las cuáles ya les proponemos el mismo”, finaliza diciendo el comunicado.
→ Leer más

Rurales

Se realizó la 18º REAF, participando autoridades de gobierno y organizaciones de agricultura familiar

En un encuentro que reúne a productores familiares y referentes de los gobiernos de la región para la construcción conjunta de políticas públicas sobre la producción familiar, se realizó en la Torre Ejecutiva en Montevideo, una nueva instancia de la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur. Por motivos sanitarios, Uruguay es el país anfitrión en esta nueva edición, la 18ª, que se realiza bajo la Presidencia Pro Témpore de Brasil.
La actividad contó con la presencia de la coordinadora nacional ante la REAF, Fernanda Maldonado, directora general del MGAP y de la coordinadora alterna, Mercedes Antía, subdirectora de Desarrollo Rural del MGAP; también estuvieron presentes el secretario sustituto de Agricultura Familiar y Cooperativismo del MAPA de Brasil, Marcio Candido Alves y el director de Cooperativismo de la Secretaria de AFC del MAPA, Marcio Madalena. Además participan organizaciones representantes de la agricultura familiar de los países del Mercosur Ampliado.
La coordinadora nacional, Fernanda Maldonado, dio la bienvenida a los productores rurales y autoridades presentes, haciendo referencia a la situación sanitaria actual: “Hemos tenido que pasar todos por momentos complejos en estos meses; continuamos ahora en una situación que quizá no está toda superada, pero estamos llamados a redoblar los esfuerzos”.
Por su parte, la coordinadora alterna, Mercedes Antía, presentó en el plenario las experiencias de programas de innovación para productores rurales en Uruguay, Desafío AgTech, que llevan adelante el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
“Se armó el primer desafío, ahora nos van a contar los equipos qué resultados tuvieron. Se movilizó muchísima gente; encontramos el respaldo de otras instituciones como la Agencia Nacional de Innovación y la Agencia Nacional de Desarrollo. La semana pasada se hizo el lanzamiento del segundo desafío. Esto vino para quedarse”, señaló.
Este programa tiene el objetivo de promover la adopción de soluciones basadas en tecnologías digitales (AgTech) en los sectores agrícola, ganadero, forestal y pesquero uruguayo. El uso de soluciones AgTech en las cadenas agropecuarias ha permitido mejoras destacables a nivel mundial en la capacidad de adaptación a la variabilidad y al cambio climático, en la sustentabilidad de los recursos ambientales, así como en la inclusión.
Por la tarde se realizó el Comité de Pilotaje de la Década en el Mercosur Ampliado y luego se efectuó la reunión de coordinadores. La actividad comenzó el martes 7, con el “Taller Regional sobre Ganadería Familiar Resiliente en el marco de la REAF”.
→ Leer más

Rurales

Alternativas para manejo en el período estival de ovejas de cría

Los sistemas intensivos de producción ovina se caracterizan por tener la mayor parte de su área de pastoreo con pasturas sembradas templadas. En el verano se dan condiciones de humedad y temperatura que no son adecuadas para el crecimiento de pasturas templadas, lo que repercute en una disminución en cantidad y calidad de forraje disponible para los animales.

Esta época del año coincide con el período seco de las ovejas, donde los requerimientos son la mitad de aquellos en lactación. Estos requerimientos pueden ser cubiertos fácilmente con un heno de gramíneas (cola cosecha de trigo, cebada, avena o raigrás) más un suplemento proteico-energético o por un heno de pradera de calidad media. Pero para ello, la oveja no debe tener “gastos” energéticos/proteicos extras (largas caminatas para cosechar el alimento, competencia por los nutrientes con parásitos gastrointestinales, gastos de termorregulación altos por falta de sombra).
A nivel nacional ya hay productores que han incursionado en el encierro de ovejas luego del destete, con sombra y agua. Generalmente, al ingreso los animales se encuentran en buenas condiciones corporales (>3), y durante el encierro se alimentan, fundamentalmente con alimentos voluminosos (fardos), con dietas de niveles energéticos inferiores o cercanas al mantenimiento en la mayoría de los casos.

Las ventajas a destacar de este tipo de manejo en el verano en los predios son las siguientes: dar descanso a las pasturas implantadas, permitiendo mejorar su persistencia; utilizar heno de cosecha o de pradera de media a baja calidad, que no tendría tanta utilidad en otras categorías de animales; disminución de parasitosis (Haemonchus) al no haber contacto con pasturas contaminadas; tener mejor control ante problemas sanitarios de las ovejas (mosca de la bichera, parásitos gastrointestinales especialmente Haemonchus contortus o gusano del cuajo); asegurar el bienestar animal al proveer a las ovejas de sombra y agua de calidad.
Si bien el uso de encierros estivales de ovejas de cría ya es utilizado por algunos productores en Uruguay, hasta el momento no existen trabajos en condiciones controladas que nos permitan contestar diferentes interrogantes que surgen de este tipo de manejo en lo que respecta a sanidad, así como dietas a recomendar de manera de no repercutir en los diferentes parámetros reproductivos.

Para responder estas interrogantes se iniciaron en el año verano 2021 diversos trabajos de investigación en las estaciones experimentales Ciedag del SUL e INIA La Estanzuela. De manera complementaria, se viene monitoreando distintos aspectos de la práctica, así como sus resultados obtenidos por los productores que ya están realizando este tipo de manejo.
Se espera generar mayores conocimientos de la estrategia del encierro estival como manejo de la oveja en el período destete-encarnerada, caracterizando la evolución de los animales en el encierro en lo que respecta a su sanidad, consumo, evolución de peso vivo, status energético y en los posibles efectos en las variables reproductivas en encarnerada cercanas a la salida de los encierros. → Leer más

Rurales

Evalúan comportamiento de ovinos doble propósito fino en el basamento cristalino

Con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de ovinos “doble propósito fino” en el ambiente del Basamento Cristalino, se trabaja en la investigación en el Centro de Investigación y Experimentación “Dr. Alejandro Gallinal” (Ciedag) en Florida, con las razas Ideal y Merino Dohne para la producción de lana fina y carne ovina en suelos con índice Coneat 100.
La base forrajera es mayoritariamente de campo natural (67,1 %) pero con un área estratégica de mejoramientos extensivos (17% de Lotus Rincón y Lotus Maku) e intensivos (15,9 % de verdeos y praderas permanentes).
Entre divisiones de alambrados fijos y eléctricos, hay 37 potreros. Además de ovinos, se dispone de un rodeo de vacas de cría de razas británicas con una carga promedio de 0,92 Unidades Ganaderas (UG) por hectárea y una relación lanar-vacuno de 2,7 en invierno.

Las vaquillonas se entoran por primera vez a los 2 años de edad durante noviembre y diciembre; las vacas paridas de diciembre a febrero, con uso de tablillas en caso de ser necesario. Con resultados de ecografía, la preñez fue de 87,5 % en 2021. Se venden vacas gordas y terneros al destete en marzo.
Las ovejas se manejan de manera conjunta durante el año, salvo durante la encarnerada en que a cada grupo de ovejas y borregas se ingresan carneros de cada raza.
Las borregas se encarneran por primera vez a los 2 dientes. Después de la ecografía, se asigna mejores pasturas a ovejas gestantes y se usan parideras en ovejas con gestación múltiple. En 2021, por ecografía hubo 3,.6 % de gestación múltiple (y 62,6 % con gestación de un cordero) lográndose una señalada del 101 %.
Los productos ovinos obtenidos son lana de ovejas y de corderos (esquila al año como vellón BO de borregos) y carne ovina: corderos pesados y ovejas de refugo. Se tiene como objetivo embarcar los corderos pesados antes de la parición de la nueva generación. El acceso a pasturas mejoradas ocurre principalmente luego de la ecografía y durante la lactación, además del destete e invernada de los corderos pesados.
Estas majadas forman parte del proyecto Rumiar (rumiantes menores más eficientes, adaptados y robustos) de INIA aplicando los mismos protocolos de relevamiento de información en majadas experimentales de INIA Glencoe y Eefas de Facultad de Agronomía.

Características de productos ovinos

Respecto a la lana, en la esquila 2021 el diámetro ponderado del lote de lana fue de 21 micras, con un rendimiento al lavado de 79,9 % considerando la lana vellón A de borregos (BO) y adultos (OV).
En cuanto a la carne, en el caso de los corderos pesados tipo SUL, con un peso al destete de 28,6 kilos, produjeron carcasas de 19,3 kilos en faena de setiembre (peso de 41,3 kilos en planta y rendimiento de 46,3 %).

Resultados físicos y económicos de ejercicio 2020-2021

Este trabajo se realiza en un área de 216 hectáreas y se presentan los resultados físicos y económicos de vacunos y ovinos logrados en el ejercicio agrícola 2020-21.
Carga vacuna (UG/ha) 0,63; carga ovina (UG/ha) 0,29; carga total (UG/ha) 0,92; producción carne vacuna (kg/ha) 99; producción carne ovina (kg/ha) 38; producción de lana (kg/ha) 5.6; producto bruto vacuno (U$S/ha) 187; producto bruto ovino (U$S/ha) 89; producto bruto total (U$S/ha) 276; insumos (U$S/ha) 121; ingreso de capital (U$S/ha) 155; PB vacuno/UG vacuna promedio 296; PB ovino/UG ovina promedio 306.
Con estas alternativas genéticas es factible la producción conjunta de lana fina y carne ovina de calidad en un sistema ganadero que tiene al campo natural como principal base forrajera y combina vacunos y ovinos. → Leer más

Rurales

“El sector ganadero vive un año para encuadrar y sacarle foto”

En un año muy especial para la firma Indarte y Cía. por cumplir el pasado mes de octubre sus 25 años, reunimos a los hermanos Gonzalo y Fernando Indarte Gianoni para analizar este 2021 y ver las perspectivas para el año que se inicia en 13 días. “En un año muy especial para la firma, también lo fue para el sector agropecuario, con un sector ganadero que vive un año para encuadrar y sacarle foto”, aseguraron.
“Veníamos de un 2019 complicado por el clima y los coletazos de la COVID-19 en el mercado, ya que hubo una caída en la demanda y valores debido a ese problema sanitario”, comenzó diciendo Gonzalo. “A eso se suma un final del año anterior con una primavera que no fue primavera, generándose una seca que generó problemas a los productores”. Esto llevó a que el inicio de 2021 fuera complicado, “pero de forma increíble desde enero hasta hoy, fue todo lo contrario, con una demanda sostenida en todas las categorías y sobre todo por el primer eslabón de la cadena que es la industria, que presentó una gran demanda y faena, que lo demuestran los números, dado que estamos a punto de superar el récord de faena del año 2006”.
Sostuvo que la particularidad de este año “es que las carcasas tienen más kilos y el volumen de carne es mayor, e incluso también es histórico en precios, dado que es una año que va a cerrar arriba de los 4.000 dólares de promedio de exportación la tonelada. Eso, sumado a una gran demanda, con semanas en julio, agosto y setiembre que son los meses en que menos se trabaja, y con todas cerrando faenas por encima de las 60.000 reses, lo que le hace muy bien a la cadena, comenzando por la industria, ya que al tener volumen diluye los costos fijos. También es bueno para el invernador, con una relación flaco/gordo histórica y positiva, además del criador que también tira de la cadena”, dijo.
Sobre el mercado del ganado gordo “se dio una dinámica que en los años anteriores no se había visto, con negocios para todas las categorías, concretándose lo que es un sueño anhelado –aunque nosotros lo veníamos haciendo pero que siempre tenía algún problema–, que son los negocios a futuro”. Fue una gran ayuda y tiene una gran incidencia la actividad de los corrales. “La firma tiene una fuerte intervención en los negocios de feedlots, porque la mayoría de los encierros de corral se ubican en el litoral y tenemos una gran influencia, dinamizando toda la cadena, porque al sacar del establecimiento la categoría de engorde, le das lugar a la recría y se potencian todos los eslabones de la cadena”. Además, el corral requiere de una producción intensiva, “con insumos que provienen de la agricultura y se complementan muy bien”, explicó Gonzalo Indarte.

Reposición

“Todo el año tuvimos relaciones altísimas entre lo que vale un novillo gordo y lo que vale un ternero, que define la relación flaco-gordo, y es uno, porque vale prácticamente lo mismo un kilo de novillo gordo que un kilo de ternero, cuando llegó a valer 1,30”, señaló Fernando. Y hay varias explicaciones: “en la suba pasada de precios, donde los novillos gordos llegaron a un máximo de U$S 4,30 (por citar un ejemplo), ahí estábamos con una relación flaco-gordo de U$S 1,25, y en la punta del mes de julio, con el novillo gordo llegando a U$S 4,80 a la carne, estábamos 1 a 1, con ambos entre 2,50 y 2,55 dólares el kilo en pie”.
Citó entre las explicaciones la menor capacidad forrajera, porque ante el atractivo en los precios de los cultivos de invierno de este año –históricamente alto en cebada, trigo y canola–, mucha área de pradera vieja y que tenía que rotar pasó a la agricultura”.
Mercados
“El gran dinamizador de las exportaciones agropecuarias de Uruguay fue China, y nadie puede discutir que actualmente somos chinodependientes, pero también la industria en conjunto, con el Instituto Nacional de Carnes (INAC) están trabajando desde hace tiempo en la apertura de otros mercados, y se está viendo reflejado ese trabajo”, dijo Gonzalo Indarte. Destacó los nuevos negocios que se están logrando “con Rusia y Japón”, pero puntualizó sobre “uno de los miedos que había al terminar la Cuota 481 con Europa, pero que se ha informado será escalonada”.
De todas maneras, precisó que “ya están los mercados alternativos, como por ejemplo Suiza, que requiere de las mismas condiciones que la Cuota 481, y que tiene ventajas que no tienen las famosas ventanas de faena, por lo que se puede mandar durante todo el año”.
Sobre China, Gonzalo señaló que “lleva todas las categorías y eso es una gran ventaja, pero esa dependencia de China que decía anteriormente también es por el precio, porque está pagando por encima de los demás mercados, pero con la novedad que el escalón siguiente está muy cerca, con una variabilidad de mercado que permite que no se observe una diferencia grande entre los valores de los diferentes mercados”.
La demanda por carnes y sobre todo por carnes rojas “es mucho mayor que la oferta, y a pesar de que hoy estén afuera los mercados grandes como Brasil y Argentina, en tanto Australia y Nueva Zelanda tienen poca oferta, igual la demanda está superando la oferta”.
Sobre Europa, Indarte recordó que “está bajando la demanda de carne a causa de la actual ola de COVID-19, pero con la particularidad que no se ve reflejado en los valores, marcando a las claras que hoy Uruguay tiene un futuro de estabilidad en los precios en el corto y mediano plazo”.
Afirmó que “este año los astros se alinearon, porque en mercados en donde tenés una gran demanda y poca oferta, salen dos jugadores como Brasil –por la conocida situación de Vaca Loca– y Argentina –por la situación política–, determinó el pico de casi 5 dólares en el precio del kilo de la carne”.

Campos

Sobre la demanda de arrendamientos por campos en la zona, Fernando Indarte dijo que “viene siendo impresionante en los últimos años, e incluso, tenemos mayor cantidad de campos pedidos para arrendar para ganadería, a pesar que estamos en el ojo del litoral agrícola”.
De todas maneras, reconoce que “es difícil conseguir los campos, y además de la gente de la región, hay interesados de todo el país, como ser productores del este que están buscando campos por acá”. Aclaró que estos productores “buscan complementar y conseguir campos que los ayuden un poco más en el invierno, llegando a esta zona y conseguir campos mixtos que les permite la agricultura de secano”. Manifestó que el productor del este “es bastante intensivo con el manejo de las pasturas”.
Expresó que hace dos años “los protagonistas en el mercado de campos eran los uruguayos, con montos medianos, pero muchos uruguayos compraron campos, siendo el 99% de afuera del sector. Los campos tocaron un piso en tanto los argentinos estaban afuera, sobre todo por la pandemia, ya que no podían venir a revisar los campos”.
“Pero ahora sí comienzan a venir, sobre todo los que ya tienen explotaciones en Uruguay y que los adquirieron por el año 2000”, dijo Indarte, agregando que “también tenemos ahora argentinos nuevos llamando y tratando de concretar las revisaciones con una oferta muy escasa de los campos que ellos prefieren, que son los de esta zona y fundamentalmente agrícolas”.

Expectativas 2022

Gonzalo Indarte es “optimista para el año 2022, donde podrá haber altas y bajas, pero las señales que se reciben son muy claras”, dice, refiriéndose a lo que sucede en el exterior, pero fundamentalmente a las industrias, que procuran hacer negocios a futuro, por lo que ya tienen negocios pactados afuera”. Se aprecia “una demanda muy agresiva, por lo que será un año con muchos negocios de corral (ya hay negocios anuales por feedlots), por lo que la industria está viendo que por todo el año tendrá negocios asegurados, y la forma de dinamizarlo es con novillos, vacas y vaquillonas que salen rápido del corral”.
Para Fernando Indarte, la firma tiene cosas importantes para adelante. Citó en lo relacionado a la tecnología, que “es algo que nos ha llevado mucho trabajo, y está enfocado a una modalidad de venta asociada a la tecnología, que se ha impuesto en todo, menos en lo que vendemos nosotros, porque tiene particularidades diferentes”. Las nuevas generaciones “se manejan de otra manera”, acota. “Esa nueva generación que hace algunos años era bisagra, ahora ya están manejando los campos. Tienen otras costumbres y viven en otro mundo”, recordando lo que fue el inicio de los remates por pantalla, “con una generación que nos antecedía que no quiso ingresar a la pantalla y quedó afuera del sistema”. → Leer más

Rurales

Exposición Nacional Corriedale en Febrero

La Sociedad de Criadores de Corriedale del Uruguay, realizará una Exposición Nacional en febrero en Paso de los Toros. Esto fue informado por Mariano Rodríguez, presidente de la gremial, quien sostuvo que se aguarda una inscripción cercana a los 200 ejemplares.
Indicó a Tardáguila Agromercados que “nos reunimos habitualmente en esta fecha y fue en estos últimos 3 meses que marcamos lo que hemos hecho, con buena concurrencia de socios, con buen ánimo como nos caracteriza”.
Agregó que “repasamos lo que hemos hecho y lo que pensamos hacer, principalmente los trabajos con Mides, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Tenemos representantes en varias instituciones, vemos como evolucionan las majadas del convenio con el Mides, que pasó a tener más de 150 pequeños productores a los que se les financian las ovejas por algunos años y se interactúa permanentemente”. → Leer más

Rurales

Plan sanitario estructural en sistema doble propósito fino

El sistema doble propósito fino cuenta con un plan sanitario estructural que contempla todos los aspectos de la salud y bienestar de la majada y del rodeo de cría, siempre en la búsqueda de su potencial productivo y la generación de productos inocuos. Además se realiza un monitoreo y seguimiento que permite la detección, diagnóstico y tratamientos de eventos sanitarios excepcionales.
A los sesenta días pre servicio se realiza un examen objetivo general y de aptitud reproductiva a todas las hembras y machos con destino a la reproducción, manifestó la doctora Sofía Salada, responsable del manejo sanitario en los ovinos del Centro de Investigación y Experimentación Dr. Alejandro Gallinal (Ciedag) en Cerro Colorado, Florida.
Esta actividad permite detectar alteraciones que puedan condicionar la performance reproductiva de dichos individuos, ya sean defectos de aplomos, alteraciones en la vista, edad avanzada o desgaste dentario, alteraciones a nivel de pezuñas o pecho; y órganos del aparato reproductivo, tanto en hembras como en machos. Además de la detección clínica de aspectos que puedan condicionar dicha performance, se cuenta con un registro de los animales que hayan presentado eventos clínicos en el servicio o parición anterior, como ser dificultad al parto (distocia, prolapso), problemas en la lactancia (mastitis), etc.
Una vez que los animales son clasificados como aptos y cuentan con la condición corporal necesaria para enfrentar un servicio y posterior gestación (≥ 3) se les aplica un paquete sanitario pre servicio (dosificación antihelmíntica).
Entre el periodo de servicio y preparto, se monitorean las cargas parasitarias por medio del HPG (contaje de huevos por gramo) y se realiza la administración de antihelmínticos en el caso que las condiciones lo ameriten.
Treinta días preparto, en la esquila, se aprovecha a revisar el estado general de la majada y se inocula contra enfermedades clostridiales (resulta vital y de alto impacto). Además se realiza una dosificación antihelmíntica estratégica. Actualmente, Ciedag se encuentra libre de piojo ovino (Damalinia ovis ), pero en caso del ingreso de dicha ectoparasitosis, se realiza un único tratamiento al 100% de los ovinos, posesquila, con principios activos inocuos para la producción, como son el Imidacloprid o el Spinosad. Durante la parición, se interviene únicamente en caso de ser necesario y siempre se registra el evento.
La señalada es uno de los momentos claves, tanto para la madre como para el cordero. En este momento es fundamental realizar una dosificación antihelmíntica estratégica a las madres, buscando mitigar la denominada “alza de lactación”. En los corderos se realiza la primo inoculación contra enfermedades clostridiales y por única vez en su vida serán vacunados contra ectima contagioso. Además se aplica un antimiásico combinado con antibiótico y cicatrizante, local, en las lesiones que puedan surgir del manejo (señal a nivel de orejas por ejemplo).
Previo al destete, los corderos son inoculados nuevamente contra enfermedades clostridiales y se realiza una dosificación antihelmíntica estratégica.
Durante la recría de los animales que permanecen en el sistema, se realiza monitoreo de la carga parasitaria por medio HPG y se dosifican en caso de que las condiciones lo ameriten.
El manejo parasitario no solo se basa en las dosificaciones antihelmínticas estratégicas o los resultados de HPG, sino que es parte de un manejo parasitario integrado y sustentable que contempla las categorías y estados fisiológicos, el grado de contaminación de las pasturas, las condiciones climáticas y la epidemiología de los parásitos que afectan al ovino.

Bovinos

En la misma línea de lo implementado en los ovinos, en el rodeo de cría se realiza el correspondiente examen preservicio tanto a los vientres como a los machos.
En el caso de los bovinos se aplica un plan sanitario en base a la vacunación contra enfermedades reproductivas en los adultos y vacunación contra enfermedades clostridiales, así como las inoculaciones correspondientes a la campaña sanitaria contra fiebre aftosa. Al igual que en la parición de la majada, únicamente se interviene en caso de ser necesario y se registra el evento.
Se realiza una temprana castración e identificación de los animales, siempre con la aplicación de un antimiásico combinado con antibiótico y cicatrizante, local, en las lesiones que puedan surgir del manejo. Se realiza el correspondiente seguimiento de las cargas parasitarias durante la cría y la recría, en el marco de un manejo parasitario integral y sustentable.
Ciedag cuenta con un protocolo de ingreso de animales que busca mantener el estado sanitario del centro, minimizando el ingreso de agentes infecciosos, ectoparásitos o cepas de endoparásitos resistentes. → Leer más

Rurales

Productores hortícolas recibirán maquinaria en el marco de proyecto de incentivo al área

Comenzó la puesta en marcha del proyecto de incentivo a la producción hortícola que lleva adelante la Dirección de Desarrollo Rural de la Intendencia, en el marco del programa “Paysandú Sostenible” del Departamento de Desarrollo Estratégico y Sostenible, que cuenta con financiación del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI). El objetivo del programa prevé el préstamo de equipo y asistencia técnica a un número considerable de productores del departamento.

En la zona de chacras adyacente a la Escuela 45 (ubicada al norte de la ruta 90), técnicos de la empresa proveedora de maquinaria llevan adelante instancias de información y capacitación en el uso de equipos dirigidas a productores seleccionados.

El titular de la Dirección de Desarrollo Rural, Roberto Davyt, informó que en primera instancia se adquirieron “ocho equipos de primera calidad para la ejecución de tareas de acondicionamiento de la tierra; nailon para la conformación de invernáculos, equipos y caños de riego, entre otros materiales, en tanto se evalúa la incorporación de depósitos de agua que también servirán para someterla a tratamiento y hacerla más apta para esta actividad”.

“Queremos darle un salto de calidad a la producción hortícola”, subrayó Davyt. En tanto, agregó que en estos días, una vez finalizadas las instancias de instrucción, los productores ya estarán en condiciones de acceder a la maquinaria y comenzar a trabajar en sus respectivos predios.

Expresó que además de acompañar al productor en la fase productiva, también está previsto brindarles asistencia en la etapa de poscosecha, de modo que los productores locales puedan ser más competitivos y comercializar su producción de manera más ventajosa.

“La Intendencia de Paysandú está abocada a que estos productores sanduceros puedan tener las mismas posibilidades que los demás”, afirmó Davyt. Por su parte, adelantó que este proyecto también involucrará a productores de los diferentes municipios del departamento. → Leer más

Rurales

Fucrea presentó resultados de gestión del año

La Federación Uruguaya de Grupos CREA (Fucrea), presentó los resultados de gestión del sector Ganadero, Agrícola Ganadero, Lechero y Vitícola. En todas las empresas los costos fueron consistentemente altos y algunos se dispararon.

Los ganaderos estuvieron muy bien influenciados por un incremento en la producción y una leve caída en los precios del kilo producido. Las empresas agrícolas de invierno tuvieron resultados muy buenos y variables de verano, con precios al alza, pero no totalmente captados. En lechería, se mejoró fuertemente, con gran influencia del gerenciamiento. Además, a pesar de haber tenido un muy buen año, hay un porcentaje muy significativo de empresas que no lograron remunerar todos los factores.

Como perspectivas generales, el equipo trazó una situación de precios “históricamente alta” en términos reales, en todos los rubros exportables (excepto lanas medias y gruesas). Sin embargo, se puntualizó que los costos de los insumos también son muy elevados. Por otro lado, las empresas transitan cierta presión de aumento del costo de la tierra (rentas crecientes) y si bien existe un considerable margen de mejora, las consideraciones climáticas deben ser tenidas en cuenta.

Sector Ganadero

El ingreso de capital de las empresas CREA ganaderas se ubicó en promedio, en U$S 105 por hectárea. Tras analizar los resultados de 194 carpetas que incluyen sistemas de cría, ciclo incompleto, ciclo completo e invernada, hay un leve descenso en el resultado medido en moneda constante. Los ganaderos CREA mantuvieron, groseramente, el resultado económico por ha en los últimos tres ejercicios, a igualdad de poder adquisitivo.
En el ejercicio 2020-2021, solamente el 36% de las empresas logra retribuir la tierra, el capital y el trabajo. En 2019-2020, lo había logrado el 46% de las empresas CREA ganaderas.

Para el ejercicio en curso (2021-2022), se espera que ese porcentaje sea mayor, pues la mejora de precios impactaría más que el incremento de costos. “Existen oportunidades de mejorar y aprender de los demás, ahorrando costos de aprendizajes y permitiendo que las empresas se adapten rápidamente a las demandas y exigencias que los mercados, la política y el clima nos imponga”, comentó Gonzalo Ducós, coordinador Ganadero de Fucrea.

Agrícola-Ganadera

El ejercicio fue bueno desde el punto de vista de resultados globales. Fue un año que se divide en dos partes determinadas por el clima: cultivos de invierno, muy buenos en resultados productivos y precios; y cultivos de verano, con resultado dispar según localización, con efectos muy fuertes de clima en algunas zonas. Una zafra de verano con precios buenos, que solo fueron captados por las empresas con rendimientos razonables, dado que las empresas de bajos rendimientos no los pudieron captar.

La ganadería mejoró, una vez más, sus resultados, lo que permitió mejor estabilidad de resultados globales.
“Se lograron resultados dispares entre empresas y entre tipos de empresas, pero mejores que el ejercicio anterior. Fue un muy buen ejercicio en términos históricos de Fucrea”, dijo Nazar Rodríguez, de la Sectorial Agrícola Ganadera.

Lechería

En el ejercicio 2020-2021, las empresas lecheras CREA obtuvieron un Ingreso de Capital de U$S 426 por hectárea. Este es el mejor resultado de los últimos siete ejercicios, tanto si se expresa en dólares corrientes como en moneda constante.

Mario Fossatti, coordinador Lechero de Fucrea, explicó que en ejercicios anteriores, las empresas con menos Ingreso de Capital, tuvieron insumos iguales al promedio, pero una menor productividad, lo que vuelve a poner en evidencia la importancia de la eficiencia productiva para lograr buenos resultados.
Para el próximo ejercicio, los productores estiman que los resultados económicos serán similares o menores a los del 2020-2021.

El precio de insumos clave (concentrados y fertilizantes) estará en valores históricamente muy altos. Si bien se cree que el precio de la leche será bueno y que la productividad mejorará algo más, esto no será suficiente para contrarrestar el aumento de los costos.

Granjera

Las empresas vitícolas CREA obtuvieron un resultado económico, medido como Ingreso de Capital promedio de U$S 1772 por hectárea, frente a los U$S 466 de la zafra pasada 2020. Hubo un aumento en el consumo de vino y consecuentemente fuerte baja en el stock de vinos en bodegas provocaron un aumento en los precios de comercialización de la uva, determinando una sensible mejora en el producto bruto y resultado económico.
“Ha sido una zafra en donde el negocio mejoró, fundamentalmente para aquellas empresas con una producción de uva cuyo destino final es el de la elaboración de vinos de mesa y VCP de entrada de gama; mientras que aquellas que se especializan en la producción de vinos de alta gama y/o tienen un marcado destino al enoturismo se debieron conformar con lograr mantener sus cifras de volúmenes de ventas, en el mejor de los casos”, señaló Marcelo Buschiazzo, coordinador Granjero de Fucrea. → Leer más

Rurales

Plazarural se lució con un destacado cierre de año

Alejandro Zambrano Zerbino aseguró que este último remate del año de Plazarural “fue uno de los mejores”, calificándolo como: “lindo, fluido, con agilidad y un gran porcentaje de colocación”. En dos días vendieron 9.429 vacunos, el 96% del total ofertado, con Banco República.
“Mejoró la cantidad de ganado vendido y especialmente el porcentaje de colocación. Se inspeccionó menos ganado que el año pasado, pero se vendió más porcentaje, que es el indicador que más nos importa y refleja el éxito o no del remate, dado que es el marcador de cuando se encuentran la oferta con la demanda”. Dijo que el grupo “cierra uno de los años récord en volumen de ventas y casi en facturación”.
Según Zambrano, esto se explica “porque Plazarural genera esa confianza en los clientes, vendedores y compradores, que asimilan los precios y entienden que esos valores están bien. Y de ahí la alta colocación, con dinámica desde casi todo el país”.
Para el ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni, los valores se corrigieron al alza, “aproximadamente en un 3%”, por lo que “sensiblemente hay más demanda que oferta”.
Indarte aseguró que el 2021 fue “el gran año de la ganadería, mucha faena y altos valores que redundaron en una facturación histórica”.
Todo indica que las perspectivas para el 2022 son buenas; ya se están llevando a cabo negocios con buenos valores, lo que significa que “la carne seguirá valiendo, los productores pueden estar tranquilos”.
Además de haber vuelto a la presencialidad, Plazarural tuvo cambio de directiva: Carlos De Freitas Urioste asumirá como presidente de Plazarural. Le acompañarán: Francisco Cánepa (Vice), Jorge Muñoz (Tesorero), y como vocales: Miguel Bengochea, Marcelo Birriel, Juan José Rodríguez y Arturo Aramburu.
→ Leer más

Rurales

Prevén mayor área de soja en presente zafra

El área de soja aumentará 15% respecto a la zafra anterior, llegando a 1.232.000 hectáreas entre soja de primera y de segunda. Esto se desprende de la información presentada por la Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO), que dio a conocer las perspectivas de la próxima zafra de cultivos de verano, de la mano del estudio anual del Observatorio de Oleaginosos.
Según el relevamiento, el margen de la soja sería de U$S 352; a este cálculo, explicaron, se llega en base a los costos de producción y al rendimiento promedio de las últimas 5 zafras. Para eso se debería vender a un precio promedio de U$S 440 y un rendimiento superior a los 2.200 kilos por hectárea.
En resumen “esperamos una zafra 21-22 con precios similares a la anterior, costos en alza y ciertas incertidumbres respecto al clima para el verano”, sostiene el informe de la MTO que reproduce Tardáguila Agromercados.
Para la zafra 20-21, si bien estuvo muy marcada por la sequía, los precios hicieron que su impacto se atenuara en el promedio, con resultados dispares según la zona del país. “Una buena gestión de costos puede hacer la diferencia” remarcaron.
En esa presentación comentaron y afirmaron que la cadena es altamente competitiva, genera un alto valor agregado y realiza una contribución muy importante a la economía nacional, y que la rotación y la cartera de productos son claves para disminuir riesgos y materializar una estabilidad de largo plazo. Además, los productores están incorporando cambios tecnológicos que atenúen los efectos de los déficits hídricos, que tienen un gran impacto en la estabilidad de los rendimientos y el negocio. El incremento de los cultivos de invierno implicaría un aumento en la proporción de soja de 2ª respecto de la zafra pasada.

Dos mil kilos de soja

Los costos de producción han tenido un importante aumento en el último tiempo para la agricultura, y eso está pegando fuerte en las distintas empresas, que tienen que buscar una mayor eficiencia para poder paliar ese ajuste.
Fernando Villamil, de la firma Agrosud, expresó en el programa Valor Agregado de VTV, que se debe tener en cuenta que los productores van a tener que lograr un rendimiento de al menos dos mil kilos en soja para poder compensar los costos de producción.
Sobre ese aumento sostuvo que “eso ha sido lo negativo que ha tenido la actividad agrícola, por los problemas de la pandemia, la baja de existencias y el encarecimiento de los fletes marítimos”.
“Eso ha repercutido en el precio de de los insumos, principalmente los fertilizantes” dijo.
“Los precios son buenos, pero la relación con el precio de los insumos se ha ido ajustando, lo que hace que realmente se van a tener que repetir rendimientos buenos, por encima de los 2.000 kilos para poder afrontarlos, teniendo como base los valores que rigen hoy para la soja” sostuvo.

Expectativas por lluvias

Un informe publicado por Noticias Agrícolas, sostiene que el mercado del complejo de soja cerró la semana con la mirada puesta en las condiciones climáticas de América del Sur, especialmente Argentina, y agrega una prima de riesgo importante a los precios. En el Chicago Board of Trade, después de subir más de un 5% en el último mes, los incrementos en los primeros días de diciembre entre los futuros de salvado superan el 2%. Solo en la sesión de negociación del viernes 3 en el CBOT, el derivado subió casi un 3% y el petróleo, casi un 2%.
“Si va a llover o no, nadie lo sabe, pero la incertidumbre sobre las precipitaciones sumadas a las altísimas temperaturas es suficiente para promover máximas expresivas”, explica el gerente de riesgos de Hedge Point Global Markets, Victor Martins.
El calor es intenso en Argentina y aumenta considerablemente la evapotranspiración en los campos de soja, lo que puede comprometer su productividad. Las provincias centrales son las que más sufren las temperaturas muy altas y los bajos niveles de humedad del suelo.
El Informe Climático Semanal del Intercambio de Cereales de Buenos Aires muestra que, gran parte del país, debería registrar un aumento aún más fuerte de las temperaturas en los próximos días y que los pronósticos aún señalan el paso de un frente que podría conducir a lluvias moderadas en parte de las regiones productoras, como áreas en la Pampa y el Chaco occidental, mientras que se espera que otras áreas reciban solo volúmenes limitados.
El mapa del informe de la bolsa de valores, muestra que las temperaturas en algunas regiones de producción podrían alcanzar entre 35ºC y 40ºC.
Para los intervalos de 9 a 15 días, los pronósticos indican más días de escasas precipitaciones en la mayoría de las áreas agrícolas, un descenso tardío de las temperaturas. “No hay precipitaciones significativas en el radar para los próximos 15 a 20 días”, enfatiza el director de Pátria Agronegócios, Matheus Pereira.
Así, aunque noviembre terminó con un balance hídrico positivo para algunas regiones productoras de Argentina, el calor excesivo podría neutralizar estas condiciones y agravar las preocupaciones de los productores locales. Así, en un segundo año de La Niña, se redobla la atención.

Brasil

Para Brasil, las preocupaciones más serias son sobre la región sur, especialmente Rio Grande do Sul. El estado ya ha registrado pérdidas de hasta –según algunos consultores privados– el 20% de la cosecha de maíz de verano, debido a la falta de lluvias. Y los pronósticos continúan mostrando que los próximos días también deberían ser calurosos y secos.
Según explicó el meteorólogo del Instituto Nacional de Meteorología (Inmet), Francisco de Assis Diniz, en entrevista con Notícias Agrícolas, las rápidas lluvias en la cordillera oriental del sur del país, a partir de la noche del domingo 4, fueron insuficientes para resolver problemas de falta de humedad, que podrían agravar la situación en el Estado de Rio Grande do Sul.
Además de Rio Grande do Sul, hay más áreas de preocupación, incluidos los registros de replantación, como Paraná. El boletín agrometeorológico IDR-Paraná de noviembre muestra un clima más seco en la mayor parte del Estado, con algunas áreas que registran precipitaciones acumuladas inferiores a 50 milímetros. → Leer más

Rurales

Presentaron nuevo decreto conjunto para proyectos forestales en el país

Un decreto conjunto que hace referencia a un ajuste en los criterios de clasificación de los proyectos forestales en el Uruguay, fue presentado ante la Comisión de Ganadería del Senado, por parte de los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Fernando Mattos y el ministro de Ambiente, Adrián Peña.
Entre las principales líneas del decreto, una agrega el control ambiental de las producciones menores a 100 hectáreas, lo que implica su registro y control. La segunda, ajusta los criterios para las producciones mayores a 100 hectáreas, dado que además de la dimensión del cuidado del suelo también incorpora la protección de las corrientes de agua, la biodiversidad y el valor patrimonial.
Durante su exposición, Peña expresó que esta propuesta no necesita una nueva ley forestal para llevarse a cabo, ya que la normativa existente proporciona las competencias para poder ajustar los criterios mencionados.
Por su parte, Mattos apoyó los dichos del ministro de Ambiente y agregó que “estamos conformes con esta iniciativa que trabajamos a pedido del presidente de la República; un decreto que ya está vigente, que escucha los planteos recibidos y que busca el equilibrio entre la dimensión ambiental y la productiva, respetando los estudios técnicos para detectar los suelos aptos para la forestación”.
Mattos subrayó que durante la comparecencia ante la Comisión se reconoció la virtud de que los representantes de Cabildo Abierto llamen a la rediscusión de los aspectos de la ley existente. “Desde la creación en el año 1987, la ley forestal tuvo 27 modificaciones, y esta instancia es otro avance desde el punto de vista de los controles ambientales, no solo a la forestación existente sino a los futuros proyectos, por lo que consideramos que una nueva ley no es necesaria”.
El decreto aprobado crea el Registro Ambiental de Plantaciones Forestales en la órbita de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación ambiental (Dinacea) y detalla y actualiza las características y requerimientos de los presentes y futuros proyectos forestales, tanto en la forma de registro, sus alcances, plazos, requisitos para solicitar su aprobación y certificación. Asimismo, explicita la tramitación a realizarse, los requerimientos ambientales, la clasificación de los terrenos forestales, y de los bosques de servicio, así como para las nuevas plantaciones y los suelos ya forestados. El documento detalla además, las sanciones previstas dependiendo de las implicancias ambientales que produzca. → Leer más

Rurales

Plaza Rural comercializó el 95% de la oferta en primera jornada de ventas

Comercializando el 95% de la oferta (5.936 vacunos), Plaza Rural concretó una muy buena primera jornada de ventas del último remate del año, con precios al alza en prácticamente todas las categorías vendidas. El remate número 242 del consorcio se realiza desde los salones del Hotel Cottage, en Carrasco, atendiendo el aforo permitido, pero además por Internet, TV y dispositivos móviles.
Con el ingreso de los animales mayores de 160 kilos, el mercado se afirmó y la colocación fue con suma fluidez, con la particularidad de que los novillos de 1 a 2 y de 2 a 3 años, cotizaron prácticamente al mismo valor de los más livianos y despachados con mucha agilidad.
En el caso de las vacas de invernada, la demanda actuó con gran firmeza, vendiéndose la mayoría de lo ofertado por arriba de U$S 1,80, con un promedio de U$S 1,79, y un mínimo para vacas con falta de estado.

PRECIOS

Los 71 terneros de menos de 140 kilos se pagaron en U$S 2,44; 432 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,42 y 2,15, promedio U$S 2,25; 1.015 terneros mayores de 180 kilos, entre 2,36 y 1,83, promedio U$S 2,15; 1.518 terneros entre 2,44 y 1,83, promedio U$S 2,15 (1,9% por encima del remate anterior):
Las 875 terneras se pagaron entre 2,75 y 1,85, promedio U$S 2,20 (7,7%); 498 terneros y terneras entre 2,26 y 2, promedio U$S 2,11 (2%).
Los 1.639 novillos de 1 a 2 años, entre 2,29 y 1,86, promedio U$S 2,15 (3,5%); 553 novillos de 2 a 3 años, entre 2,28 y 2, promedio U$S 2,15 (7,6%); 33 novillos mayores de 3 años U$S 2,02; 33 Holando U$S 1,50.
Finalmente, las 787 vacas de invernada, entre 1,83 y 1,73, promedio U$S 1,79 (2,1%).

FINALIZA

Hoy desde las 9 horas, se rematan 1.338 vaquillonas de 1 a 2 años, 241 vaquillonas más de 2 años, 641 vientres preñados, 29 vientres entorados, 1.494 piezas de cría y 13 toros.

CONDICIONES

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República, que podrá conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere. Con la Preoferta, los interesados pueden gozar de descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado. → Leer más