Rurales

Exportaciones del sector avícola marcadas por drástico proceso comercial venezolano

Las exportaciones del sector avícola uruguayo en la última década están marcadas por un drástico proceso de ingreso y retirada del mercado venezolano. Entre 2010 y 2014, el 69% de la exportación de carne aviar en valor tuvo como destino a Venezuela. En este período, el ritmo de exportación anual promedio se ubicaba en el entorno de los 24 millones de dólares.

Problemas comerciales condujeron a que se dejara de exportar a este mercado, sostiene un informe elaborado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC). Agrega que el promedio anual de exportación entre 2015 y 2019 bajó a 4 millones de dólares, estableciendo que este nivel es inferior al del quinquenio anterior aun excluyendo lo vendido a Venezuela. Desde entonces, Medio Oriente es el principal destino de la carne aviar uruguaya en los mercados internacionales.

Además, agrega que es importante mencionar que la canasta de productos exportados por Uruguay se concentra en pollos enteros, lo que implica un descalce de la oferta uruguaya respecto a la demanda internacional.

El INAC ha desarrollado un Índice de Acceso a Mercados. El mismo otorga puntajes a los países exportadores entre 0 y 100. Un exportador obtiene 100 puntos cuando concreta actividad comercial en todos los países importadores con todos los productos posibles. Si el exportador no logra acceder a todos los países importadores y/o no logra colocar todos los productos, el puntaje se reducirá de forma proporcional. En términos de acceso a mercados, Uruguay accede al 4% del mercado internacional de carne aviar. Esto es un nivel de acceso bajo tanto en comparación con los países de la región como con los otros productos cárnicos que exporta Uruguay. Brasil, Chile, Argentina y Paraguay acceden al 84%, 46%, 37% y 15% del mercado respectivamente.

La autoridad sanitaria nacional logra brindar niveles de acceso a mercados más elevados para otros productos cárnicos: las menudencias bovinas acceden a 32% de su mercado internacional, carne ovina 39% y carne bovina 73%. Y agregan que geográficamente, existe una concentración del acceso en el Medio Oriente.

En términos de productos, la mayoría de la actividad exportadora es con pollos enteros, siendo infrecuente la venta de producto troceado.
Esta situación es resultado de un proceso de deterioro. En 2010, Uruguay exportaba a cerca de un tercio del mercado importador. Entre 2010 y 2020 se perdieron habilitaciones sanitarias relevantes (Hong Kong y Arabia Saudita) y se discontinuó el comercio con mercados que permanecen abiertos (Rusia, Venezuela, Vietnam, Ghana, etcétera).

AGENDA

Un criterio razonable para administrar gestiones de acceso a mercados es el de priorizar aquellas que presenten la relación más conveniente entre beneficio y costo. Esto se realiza en un contexto de incertidumbre, pero existen elementos para aproximarse a estos conceptos. En materia de beneficios se consideran los precios de importación ajustados por los aranceles que la carne aviar uruguaya debería pagar para ingresar a ese mercado.

Los costos de la gestión refieren a la complejidad y duración del proceso de habilitación, que puede nutrirse de los siguientes insumos: ¿Uruguay ya estuvo habilitado a exportar carne aviar al mercado objetivo?, ¿Uruguay cuenta con otros productos cárnicos habilitados en el mercado objetivo?, ¿El mercado objetivo es abastecido por varios exportadores con niveles de acceso a mercados heterogéneo o solamente por aquellos con mejor puntaje? Asimismo, pueden considerarse otros elementos como la existencia de acuerdos de facilitación de comercio entre Uruguay y el potencial importador.

Luego de considerar estas variables, emerge la siguiente lista de prioridades: China, Arabia Saudita y Hong Kong. Si se concretasen estas tres gestiones, el nivel de acceso a mercados de Uruguay ascendería desde 4% a 36%. Este nivel de acceso es el mismo que tienen exportadores relevantes como Argentina y Tailandia, cuyas ventas en el mercado internacional son de varios cientos de millones de dólares. En conclusión, estas tres habilitaciones propiciarían un escenario significativamente superior al actual.

MERCADO INTERNACIONAL

La carne aviar es la más consumida a nivel mundial y la más comercializada en el mercado internacional.
Es la proteína animal más comercializada en volumen: En 2020, el mercado internacional de carne aviar alcanzó los 22.500 millones de dólares y 14 millones de toneladas comercializadas, representando 22% del comercio internacional de proteína animal en valor y 39% en volumen. Esto la coloca como la proteína más comercializada a nivel mundial en términos de volumen y la tercera en términos de valor.

Es la proteína animal más consumida: Según USDA, el consumo per cápita promedio de carne aviar a nivel mundial en 2020 fue de 13 kilos aproximadamente. Esto es 3% superior a la carne porcina y 68% superior a la carne bovina.
Precio relativo bajo

El alto nivel de demanda de carne aviar a nivel mundial se explica, en parte, por su menor precio relativo en comparación al resto de las proteínas animales. El valor de exportación de la tonelada promedio de carne aviar ronda los 1.300 dólares. Este precio es varias veces menor que el de la carne de animales rumiantes y ha experimentado un proceso de abaratamiento relativo doble: en relación a la inflación internacional y también al precio de otras proteínas animales.

Por otra parte, el volumen comercializado de carne aviar a nivel mundial ha crecido a un ritmo promedio de 2% anual en la última década. El ritmo de crecimiento del consumo de carne aviar es superior al resto de las proteínas animales. → Leer más

Rurales

Lanzamiento de proyecto de encalado en suelos

la sede de la Asociación Agropecuaria de Dolores, se realizó el lanzamiento del Proyecto de Encalado, práctica que consiste en la aplicación de un material alcalinizante al suelo, para reducir la acidez e incrementar la disponibilidad de nutrientes, en especial calcio y magnesio.

Esto mejora el ph del suelo, aumenta la productividad, se usa menos fertilizante y mejora el perfil ambiental, tanto en cultivos como en pasturas. Este procedimiento es de suma importancia para optimizar los rendimientos de la producción.

El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Juan Ignacio Buffa, participó del lanzamiento y remarcó la importancia que tienen la agricultura y los proyectos como este para esta administración. Destacó la intención del MGAP de trabajar codo a codo con el sector y se refirió al trabajo del Ministerio en el desarrollo de los seguros de rendimiento agrícola.

u parte, desde la Asociación Agropecuaria de Dolores, expresaron que el proyecto de encalado de los suelos se desarrolla en su campo experimental, tratando de promover el uso de cal en los suelos y que, de generarse una cultura de aplicar cal en las zonas poco productivas, podría significar un aumento de la producción. → Leer más

Rurales

“Tenemos ventajas brutales para producción de biomasa”

“Sueño con un Uruguay que pueda importar sus sistemas de información: trazabilidad, sistema de monitoreo de aplicación de agroquímicos, planes y manejo de suelos y diversos sistemas de información con la que contamos”, manifestó el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ingeniero agrónomo Juan Ignacio Buffa, quien agregó que “tenemos ventajas brutales para la producción de biomasa y creemos que el tema es sumamente relevante para generar más valor diferencial en un sentido amplio”.

El técnico expresó que “Uruguay está muy comprometido con el desarrollo de esta idea, porque nos permite gestionar esta tensión intrínseca que hay entre lo económico, lo social y lo ambiental. Nuestro país tiene atributos en su sistema productivo que lo hacen muy amigable con el ambiente”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el MGAP presentaron, este jueves 19, los esfuerzos realizados para establecer un sistema de monitoreo de la bioeconomía. La instancia se basó en el concepto desarrollado por el Instituto Thünen de Alemania.

Durante el intercambio participó en representación del MGAP, el subsecretario Ignacio Buffa, además del representante ai de la FAO en Uruguay, Rubén Flores, la coordinadora de la Unidad Agropecuaria de Sostenibilidad y Cambio Climático del Ministerio de Ganadería, Cecilia Jones, entre otros expertos en la materia.
Qué oportunidades y desafíos presenta la bioeconomía sostenible para Uruguay y porqué monitorear su progreso y efectos sobre la sostenibilidad, fue el eje central de la webinar. Además, se dieron a conocer los primeros resultados del análisis de los principales flujos de materiales biobasados de Uruguay.

Por su parte, Jones explicó el proceso recorrido en torno al reconocimiento de la bioeconomía como una oportunidad valiosa, en un contexto productivo como el nuestro y sus antecedentes.

En este sentido, en 2017 Uruguay ingresa al grupo de trabajo en bioeconomía sostenible de FAO y en 2020 presenta su estrategia Nacional en Bioeconomía, por lo que actualmente se encuentra trabajando en el desarrollo del sistema de monitoreo y evaluación de la sostenibilidad. → Leer más

Rurales

Sin negocios en mercado local de lanas

En la plaza local, no hubo grandes cambios a nivel de la operativa comercial. “La baja en los precios internacionales ha provocado un menor nivel de consultas desde el exterior y eso se ha trasladado a un menor interés de la demanda a nivel interno”, señaló a EL TELEGRAFO José Luis Trifoglio.

Por otra parte, “la logística está generando algunos problemas, tanto a nivel del sector productor como de los compradores, al haber mucha materia prima sin comercializar”, agregó el responsable del departamento de lanas de Zambrano y Cía. En el sector primario, “el almacenamiento de varias zafras, provoca, problemas de espacio ante el advenimiento de la nueva cosecha y por el lado comprador-exportador, costos de almacenaje altos, que se suman a los costos portuarios, aumentos de fletes marítimos, valor de los contenedores, entre otros”.

Esta semana la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay (Ucrlu), no publicó su planilla de precios, ante la ausencia de negocios.
Por su parte el informe de Faxlana, sostiene que “la baja de la primera jornada de ventas, retrajo también la operativa a nivel interno, que ya era escasa y reducida. Si bien existen productores que terminan las esquilas preparto y ya envían sus lanas a barracas, escritorios o directamente a las industrias, en el diálogo con operadores del mercado en estas primeras jornadas de la semana, aún no existen negocios concretados. En la mayoría de los casos se envía la fibra a fijar precio o se queda a la espera de un buen momento para comercializar.

EXTERIOR

El mercado lanero australiano continuó debilitándose en los remates que se efectuaron esta semana. Los descensos de la semana anterior (reinicio de actividades después del receso), desalentaron a muchos productores, lo que redujo la oferta semanal a 34.425 fardos.

Desde el inicio de las subastas, se volvió a percibir que los precios seguían bajando y muchos compradores se mantuvieron cautelosos, lo que provocó que la baja fuera más pronunciada de lo esperado. Las reducciones de precios se hicieron evidentes en el primer día de venta, mientras que, en la última jornada de subastas, ante la resistencia de los productores a vender a bajos precios y por ende la oferta fuera inferior, se percibió cierta “desaceleración de la baja”, dijo Trifoglio.
Por otra parte, la calidad de la oferta sigue sin ser atractiva para muchos compradores, y la baja de las cotizaciones en moneda local, fueron mayores porcentualmente en dólares americanos por la relación cambiaria. Los rebrotes de COVID-19 en algunas partes del mundo, y las medidas tomadas por algunos gobiernos al respecto, agregó una mayor incertidumbre entre los diferentes sectores de la cadena textil lanera.

El Indicador de Mercado del Este bajó 40 centavos de dólar americano y se ubicó el nivel de U$S 9,70, es decir 4% por debajo del cierre de la semana pasada. Este fue el menor nivel alcanzado por el IME desde el pasado 21 de enero del presente año. De la oferta semanal, que finalmente fue inferior a la inicialmente inscripta, y que incluía una selección de unos 2.200 fardos de lanas Merino de Nueva Zelanda se colocó el 71,5%.

Durante esta semana, el precio máximo lo alcanzó un fardo de lana vellón de 13,6 micras de diámetro promedio, 71 mm de largo de mecha, 40 N/Ktek de resistencia a la tracción y 70% de rinde al peinado, que se pagó U$S 32,90 por kilo base sucia.

PRECIOS

“Si bien la aparición de la COVID-19 fue a fines del 2019 en China, en el primer trimestre del 2020, tuvo el primer gran impacto a nivel mundial y fue reconocida pandemia por la OMS (Organización Mundial de la Salud)”, explica Trifoglio.

En las ventas del 1 de abril de 2020, el mercado lanero australiano, que venía debilitándose, sintió un primer gran impacto, con una baja importante de valores y un reducido porcentaje de ventas. “Por ese motivo, comparamos los actuales niveles de precios con los de aquél entonces. En esa comparación observamos que el sector de lanas de 20 micras y más finas, aumentó sus valores en forma significativa, con incrementos que van desde 9,5% (20 micras) y llegan a casi el 70% (en los vellones de 16,5 micras)”, señaló.

Los precios actuales de las lanas de 21 micras se encuentran solo 1,1% por encima y las de 22 micras bajaron casi 3%. El sector de lanas de 26 a 30 micras, continúa con niveles que están entre 4,6% y 20,9% por debajo.

PRÓXIMAS VENTAS

Según informó Australian Wool Exchange, los próximos remates se desarrollarán en Sydney y Melbourne durante los días 24 y 25 de agosto y a la fecha, hay inscriptos un total de 32.300 fardos.
En otro orden, el analista uruguayo sostuvo que “existe alerta a nivel de las empresas australianas de esquila, por el temor de los nuevos brotes de COVID-19 de la variante Delta, en varias zonas de Australia, ya que a pesar que la esquila es un servicio esencial, si se comienzan a imponer nuevas medidas de movilidad, podría atrasar la cosecha de lana, más aún cuando no se está permitiendo el ingreso de esquiladores neozelandeses y esto podría provocar una baja en el nivel de oferta dentro de algunas semanas”. → Leer más

Rurales

Angus presentó incorporación de la genómica a la Prueba de Evaluación

El próximo año la prueba de evaluación “SER” (Servicio de Evaluación de Reproductores) de Angus Uruguay cumplirá 30 años, fue la primera raza pura a nivel nacional en publicar una evaluación genética de reproductores.
“Hoy siendo la raza mayoritaria a nivel nacional, el legado recibido nos anima a continuar en esta línea, redoblando el esfuerzo” comunicó la gremial.
Al inicio se medían 3 características, como peso al nacer, al destete y a los 18 meses. En 1995 se agregó circunferencia escrotal, en 2002 medidas de ultrasonido como grasa subcutánea y AOB, en 2005 marbling y en 2007 peso Adulto. A la fecha se miden y registran 8 características.
En este escenario, presentaron la nueva evaluación genética de la raza Angus del Uruguay con la introducción de información genómica a los análisis. Se generan de esta forma, DEP´S enriquecidos con genómica para todas las características en la evaluación genética poblacional de la raza.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) promovió la formación en predicción genómica de varios de sus investigadores. Con estas capacidades disponibles, se logró obtener el financiamiento dentro del proyecto de Mejoramiento Genético Animal de INIA para la construcción de la población de referencia de la raza en Uruguay.
Esto posibilitó genotipar 2.034 animales con muestras provenientes de criadores distribuidos en todo el territorio, casas de semen y muestras obtenidas en el banco de ARU. Estos animales son en su mayoría padres y madres con hijos evaluados en la población Angus del Uruguay, lo que ha permitido generar una población de referencia de la raza muy conectada con la población de nuestro país.
Todo el proceso tiene una serie de complejidades técnicas que fue necesario superar, como ser la edición y control de la información genómica, modificaciones al modelo de análisis y al cálculo de las precisiones, así como el desarrollo de la evaluación genómica, que es la predicción del valor de cría de un animal, haciendo uso de información molecular en conjunto con la información productiva y genealógica, utilizada en las evaluaciones genéticas.
La información genómica se obtiene a partir de marcadores moleculares presentes en paneles de SNP, polimorfismos de un solo nucleótido que se encuentran distribuidos sobre todo el genoma.
Estas predicciones son posibles solamente si hay una población de referencia conectada con los animales candidatos a la selección. Una población de referencia está constituida por genotipados de animales a los que se les conoce lo más certeramente el verdadero valor genético (DEP con precisión alta). → Leer más

Rurales

Finaliza hoy la 4ª Expo Bantam de aves enanas

Tan o más exitosa que las otras, así es la 4ª edición de la Expo Bantam de aves enanas que organiza, como es tradicional, Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP). Y no es solo por ser la única de este tipo que se realiza en Uruguay, sino por los más de 350 ejemplares de 32 razas que llegaron desde diferentes puntos del país y también por la calidad y mejor presentación de las aves.
“No podemos estar más satisfechos, por haber logrado concretar una muestra de este tipo, en tiempos difíciles por la pandemia, que incluso nos llevó a postergarla y sacarla de su calendario tradicional”, manifestó a EL TELEGRAFO, Víctor Manfredi, integrante de ACUP y uno de los primeros criadores de esta clase de aves en el país.
El criador sanducero es de los primeros que comenzó a mejorar la genética de estas aves, y junto a otros criadores locales, como Andrés Dupont, Jorge Burjel y José Ernesto Cañedo, entre otros, iniciaron por 2008 esta nueva experiencia que hoy tiene muchos adeptos en diferentes zonas de Uruguay.
“Esto lo hacemos por la pasión de las aves”, subraya Manfredi, dejando en claro que criar aves no es una producción en donde se busque rentabilidad del negocio, “sino hacer algo que nos gusta, nos apasiona y que felizmente en estos años hemos logrado que otros criadores se sumen, consiguiendo una exposición de primer nivel, como la que se organiza en Paysandú desde el año 2018”.
“Hoy se logra tener una exposición exitosa, merced al impulso de la directiva de ACUP que encabeza José Ernesto Cañedo”, afirma Manfredi, “quienes ponen horas después de sus actividades laborales para que se pueda concretar y la gente disfrute de lo que se produce, visitando las exposiciones”.
Precisamente, la muestra se abrió al público este sábado, con familias que observaron con mucho interés las diferentes razas de aves enanas, entre las que se destacan las variedades Rosecomb Negro, Cochinchina Negra, Sumatra Negra, Rhode Island Red, Sebright Plateado. También una variedad muy buena de Modern Game, Cochinchinas y sus variedades, Nagasaki, Sedosas, entre otras.
El interés que la cría de aves enanas ha generado en el país, se debe a la presencia de criadores de años y muchos nuevos que se han volcado a la cría de las aves enanas, participando de esta muestra, productores de Montevideo, Canelones, San José, Salto, Flores, Colonia y Paysandú.
Seguramente para el año próximo habrá más adeptos, porque la muestra permanece abierta este domingo de 9 a 18, no solo para visitarla y recorrer las instalaciones de ACUP en calle 25 de mayo y Setembrino Pereda, sino también para comprar, y por qué no, iniciarse en la cría de las aves Bantam. → Leer más

Rurales

Reclaman discutir la implementación del pago de los servicios ambientales

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina, Luis Basterra, reclamó que la comunidad internacional discuta la implementación del pago de los servicios ambientales a los países que hacen un aporte significativo en términos de la conservación global de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.
“El mundo ha tenido procesos de transformación muy fuertes a lo largo de su historia. Y hoy América es poseedora, en términos cualitativos y cuantitativos, de una gran biodiversidad y de ambientes que secuestran carbono. Esto exige que el género humano considere con firmeza el pago de los servicios ecosistémicos”, dijo Basterra durante una Mesa Redonda acerca del rol que cumplen los agricultores y las comunidades rurales en la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.
El debate fue organizado por el Consejo de las Américas y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y contó con expositores de los sectores público y privado de todo el continente.
“Cuando vemos que el costo de oportunidad, desde una visión monetarista, típicamente favorece el beneficio al capital, la explotación del suelo o el cambio de uso de un ambiente natural a uno agropecuario, la humanidad debe identificar los instrumentos para validar el pago de los servicios ecosistémicos, porque de lo contrario, cualquier discusión va a ser abstracta. Quedará en el plano teórico y no va a tener los resultados esperados”, afirmó el ministro.
En el mismo sentido, Basterra consideró que la agricultura es la solución para los problemas que enfrenta la humanidad en cuanto a la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y reclamó que exista “una transición justa y equilibrada para lograr Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), imprescindibles para la supervivencia de la especie”.
El encuentro formó parte de una serie de mesas redondas organizadas para discutir el futuro de la forma en que se producen y consumen alimentos y la situación de las comunidades rurales en las Américas. Los debates se dan en el contexto de la preparación para la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021, convocada por las Naciones Unidas. Junto a Basterra participaron de la Mesa Redonda el laureado científico Rattan Lal, considerado la mayor autoridad mundial en ciencias del suelo, el ministro de Agricultura de Guyana, Zulfikar Mustapha; la CEO de Pepsico Latinoamérica, Paula Santilli; el Gerente Global de Sustentabilidad y Administración de Negocios de Bayer, Klaus Kunz; y el Director de Asuntos Gubernamentales Globales de Walmart, Christian Gómez. La presentación y el cierre estuvo a cargo de Eric Farnsworth, vicepresidente de The Americas Society/Consejo de las Américas (AS/COA), y Manuel Otero, Director General del IICA.
Basterra consideró que en la discusión global en curso sobre el futuro de los sistemas agroalimentarios “está en debate el futuro del género humano en el contexto de un mundo que está sintiendo los efectos del desarrollo. No es un proceso reciente, sino que se inició con la era industrial”.
“Un país como Argentina tomó con mucha firmeza el concepto de sostenibilidad”, dijo. “Hay un compromiso, que incluye a los sectores privado y público, de encontrar las mejores formas de producir y de preservar los ecosistemas. Podemos decir con orgullo que gran parte del suelo se cultiva bajo el sistema de siembra directa, con lo que se captura parte del carbono perdido con prácticas que en otras épocas lo consumían. La siembra directa es muy usada en los cultivos de commodities y ha contribuido a la recuperación de la fertilidad de nuestros suelos y a su uso sostenible”.
El ministro argentino destacó, además, la articulación entre gobiernos de todas las Américas para llevar una posición convergente de cara a la Cumbre de Sistemas Alimentarios y agradeció el rol jugado para ese fin por el IICA, en la búsqueda de consensos.
“La pandemia no creó el ambiente más propicio para la solidaridad. En ese contexto, América, como continente, está dando una muestra del ejemplo a seguir”. → Leer más

Rurales

Plaza Rural comercializó 16.428 vacunos

Colocando 16.428 vacunos (94% de la oferta), Plaza Rural concretó un muy buen remate, vendiendo en tres días el ganado con un mercado muy firme y buenos precios en general para la mayoría de las categorías.

El ingeniero agrónomo Fernando Indarte Gianoni indicó a EL TELEGRAFO que “en los terneros se apreció una leve corrección de 3 por ciento a la baja, pero si se revisan los números, el 52% de la categoría pesan más de 180 kilos, y promediaron U$S 500 por cada ejemplar vendido, por lo que si se observa el precio al bulto, es más alto que el remate pasado. Se deben relativizar los centavos por kilos, cuando los terneros pesaron más”, dijo.

En cuanto a los novillos, el director de Indarte y Cía. manifestó que “los más pesados presentaron mayor avidez que los más livianos, como era lógico de esperar, ya que los de mayor cantidad de kilos acompañan al gordo en sus vaivenes. Hay muchos corrales que acaban de embarcar todo y están reponiendo, y hay una brecha entre lo que vendieron y lo que están comprando, donde cómodamente pueden pagar estos precios”.

Respecto a las vacas de invernada, indicó que el comentario es similar. “Las vacas pesadas valen más y más que la subasta anterior”. Y precisó que “las relaciones para los que compran ganado de reposición son históricamente bajas. El ternero está 1,05 a 1, y hay varios centavos de margen para comprar un novillo grande”.

En la venta del ganado de cría, Indarte señaló que “se vendió muy bien, con gran agilidad, incluso mejor que el macho. Para los vientres preñados la comercialización “fue de un porcentaje muy alto, colocándose todo lo que está para parir en primavera, y en el caso del ganado a parir en otoño y con vacas más livianas, son las que quedan sin vender, pero igualmente la avidez fue buena”.

PRECIOS

Los 377 terneros de menos de 140 kilos, se vendieron entre 2,90 y 2,34, promedio U$S 2,64 (-1% respecto al remate anterior); 1.881 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,82 y 2,15, promedio U$S 2,56 (-0,3%); 2.489 terneros de más de 180 kilos, entre 2,60 y 2,15, promedio U$S 2,34 (0%). Los 4.727 terneros se pagaron entre 2,90 y 2,15, promedio U$S 2,43 (- 3,5%). Respecto a la novillada, 1.740 ejemplares de 1 a 2 años se vendieron entre 2,40 y 1,94, promedio U$S 2,12 (2,8%); 692 novillos de 2 a 3 años, entre 2,36 y 1,91, promedio U$S 2,09 (4,2%); 169 novillos mayores de 3 años, entre 2,31 y 1,92, promedio U$S 2,06 (3,4%); 166 Holando entre 1,80 y 1,60, promedio U$S 1,72 (4,5%). Ayer se comercializaron 938 vacas de invernada entre 1,82 y 1,65, promedio U$S 1,74 (4%); 2.940 terneras entre 2,71 y 1,99, promedio U$S 2,29 (3,1%); 849 terneros y terneras entre 2,57 y 2, promedio U$S 2,29 (-2,3%); 834 vaquillonas de 1 a 2 años, entre 2,22 y 1,94, promedio U$S 2,09 (3,7%); 339 vaquillonas mayores de 2 años entre 2,08 y 1,90, promedio U$S 2 (2,8%).

Los 2.538 vientres preñados se colocaron entre 855 y 601, promedio U$S 752 (4,3%); 31 vientres entorados en U$S 690; 446 piezas de cría entre 475 y 300, promedio U$S 425 (11,2%); 19 vientres de pedigrí entre 1.020 y 835, promedio U$S 932. → Leer más

Rurales

“El Chambón” de Jorge Burjel presentó el Mejor Ejemplar de la 4ª Expo Bantam

El mejor ejemplar de la raza Rhode Island Red de la 4ª Expo Bantam de aves enanas de Paysandú fue expuesto por cabaña “El Chambón” de Jorge Burjel. La muestra permanecerá abierta hasta el domingo a partir de hoy.

Un gran logro y muy merecido para el doctor Jorge Burjel y su hijo Jorge, que recibieron las felicitaciones de todos los presentes en reconocimiento al gran esfuerzo que realiza la cabaña en su selección genética, que incluso le llevó a presentar este año en la muestra varios campeones de diferentes razas.

El experto de Treinta y Tres Gustavo Larronda se inclinó para el Reservado Gran Campeón, por el mejor Cornish Oscuro de cabaña Don José de José Ernesto Cañedo de Paysandú, en tanto el Tercer Mejor Macho fue el Leghorn Americano de San Andrés, de Osvaldo Dupont de Paysandú.

En hembras, Gran Campeona fue la mejor Rosecomb Negro de La Mendeliana, de Rodrigo Osorio, de Paysandú. Reservada Gran Campeona la mejor Cochinchina Negra de La Martita, de Nicolás Lorenzo de Salto; y Tercera Mejor Hembra la Sumatra Negra de Don José, de José Ernesto Cañedo.

La muestra, que se desarrolla en las instalaciones de Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú, en calle 25 de Mayo y Setembrino Pereda, abre hoy sus puertas al público de 9 a 18 horas, en tanto mañana lo hará en el mismo horario.

Quienes gusten de observar o quieran comprar estas aves, pueden hacerlo respetando las medidas de protocolo que exigen las autoridades de Salud Pública. Uso de tapabocas, alcohol en gel que estará disponible en la puerta de acceso y distanciamiento en las instalaciones.

TODOS LOS VEREDICTOS

Old English Colorado Pecho Negro: Gran Campeón de cabaña El Chambón, de Jorge Burjel.

Cornish Colorado Laceado Blanco: Gran Campeón, reservado Gran Campeón y Gran Campeona, de Don José de José Ernesto Cañedo.

Cornish Oscuro: Gran Campeón y reservado Gran Campeón de Don José, de José Ernesto Cañedo. En hembras, Gran Campeona y reservada Gran Campeona de Julio Campano, de Montevideo.

Sumatra Negro: Gran Campeón de Don José, de José Ernesto Cañedo. En hembras, Gran Campeona y reservada Gran Campeona del mismo expositor.

Leghorn Americano: Gran Campeón y reservado Gran Campeón de San Andrés, de Osvaldo Dupont de Paysandú. En hembras, Gran Campeona del mismo expositor.

New Hampshire: Gran Campeón y reservada Gran Campeona de El Chambón, de Jorge Burjel.

Rhode Island Red: Gran Campeón y reservado Gran Campeón de El Chambón, de Jorge Burjel.

Nagasaki Armiñada: Gran Campeona de San Andrés, de Osvaldo Dupont.

Nagasaki Moteado: Gran Campeón de Mendeliama, de Rodrigo Osorio. Gran Campeona, del mismo expositor sanducero.

Rosecomb Negro: Gran Campeón de Don Pancho, de Sergio Pérez, de San José. En hembras, Gran Campeona de La Mendeliama de Rodrigo Osorio.

Rosecomb Splash: Gran Campeona de El Chambón, de Jorge Burjel. Reservada Gran Campeona de El Pasatiempo, de Víctor Manfredi, de Paysandú.

secomb Blanco: Gran Campeona y reservada Gran Campeona de Dan-Sil, de Daniel Pérez, de San José.

Paduana Gamuzada: Gran Campeona de cabaña Doña Olga, de Hugo Desiderio, de Paysandú.

Cornish Colorado Laceado Blanco: Gran Campeón y reservado Gran Campeón de Don José, de José Ernesto Cañedo, de Paysandú. Gran Campeona, del mismo expositor sanducero.

Nagasaki Negro: Gran Campeona y reservada Gran Campeona de Don José, de José Ernesto Cañedo.

Calzada Barbuda Mil Flores: Gran Campeón de Dacame, de Maximilano Calimaris, de Paysandú. En hembras, Gran Campeona de Triple Frontera, de Juan Faccio, de Bella Unión.

Cochinchina Negra: Gran Campeón de Los Pitufos, de Alejandro, Pierino y Enzo Manfredi, de Paysandú. Reservado Gran Campeón de Doña Olga, de Hugo Desiderio, de Paysandú. En hembras, Gran Campeona de La Martita, de Nicolás Lorenzo, de Salto. Reservada Gran Campeona de Los Pitufos de Alejandro, Pierino y Enzo Manfredi.
Cochinchina Lavanda: Gran Campeón y reservado Gran Campeón de Los Pitufos, de Alejandro, Pierino y Enzo Manfredi. En hembras, Gran Campeona y reservada Gran Campeona del mismo expositor.

Cochinchina Perdiz: Gran Campeona de La Martita, de Nicolás Lorenzo.

Sedosa de Japón Blanca con Barba: Gran Campeona y reservada Gran Campeona, de Don Perucho de Sergio Pérez, de San José.

Sumatra Negro: Gran Campeón de Don José, de José Ernesto Cañedo. En hembras, Gran Campeona y reservada Gran Campeona del mismo expositor. → Leer más

Rurales

Lanzamiento de la zafra ovina 2021 será en Salto

El viernes 27 de agosto a las 14, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), realizará el lanzamiento de la zafra ovina 2021, en el predio de la Asociación Agropecuaria de Salto.

Como es tradicional se realizará la demostración de esquila y acondicionamiento de lanas. Además, el sellado simbólico de corderos en conjunto con el Instituto Nacional de Carnes (INAC).

Teniendo en cuenta la situación de pandemia, la actividad presencial tendrá un aforo permitido por las autoridades sanitarias, por lo que se solicita realizar la confirmación de presencia previamente en el SUL.

Programa

A las 14 serán las palabras de bienvenida, por parte del presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto, ingeniero agrónomo Ramiro Azambuja, y el intendente departamental de Salto, Andrés Lima. Posteriormente, las palabras del presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Miguel Sanguinetti.
Más tarde será el mensaje del Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino (Penro), a cargo del contador Rodrigo Cabanas, gerente de la Unidad de Negocio del Frigorífico San Jacinto. Continúa el mensaje del ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

A las 15.30 está prevista la inauguración de la Zafra Lanera, con demostración de esquila y acondicionamiento de lanas. Seguidamente será el sellado del Cordero Pesado en conjunto con INAC, estando previsto que la actividad cierre aproximadamente a las 16. → Leer más

Rurales

INIA y Forestal Caja Bancaria firman acuerdo

Autoridades del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y de la Forestal Caja Bancaria (FCB), firmaron un acuerdo de cooperación bilateral, que apunta a profundizar líneas de trabajo conjuntas en aspectos técnicos vinculados a la integración productiva de la forestación y la ganadería de manera sostenible en el Uruguay.

La firma del acuerdo tuvo lugar en la dirección nacional de INIA y contó con la participación del presidente del instituto, José Bonica; el director de la estación experimental de Tacuarembó, Gustavo Brito, y los directores de los Programas de Investigación en Producción Forestal y en Producción de Carne y Lana, Roberto Scoz y Gabriel Ciappesoni respectivamente. Desde la FCB asistieron los directores Mauricio Berton y Carlos Sarazola, y el consejero de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, Leonardo Di Doménico.

En base a la información relevada por ambos sectores, las demandas de ciencia y tecnología para la ganadería y la forestación son y seguirán siendo incrementales, y estarán asociadas al volumen, calidad, agregado de valor ambiental y certificaciones de la producción. En este contexto, surgió la necesidad de establecer una plataforma de trabajo público-privada que permita contribuir en estas líneas y en beneficio de ambos sectores.

Entre los propósitos centrales del acuerdo se encuentra la validación de alternativas tecnológicas ganaderas propuestas por INIA y acordadas por las partes en los predios de FCB, que permitan simplificar y automatizar tecnologías ganaderas y optimizar los resultados económico-productivos de la actividad en predios orientados a la integración forestal-ganadera.

También se apunta a trabajar conjuntamente en la generación de información en base a modelos a nivel del predio, para promover la producción de carne carbono neutra, estableciendo estimaciones potenciales de captura y emisiones de carbono. Asimismo, se generarán instancias de difusión de los resultados tecnológicos, de balance de carbono, físicos y económicos, propiciando el intercambio con productores, técnicos y empresarios, y se promoverán actividades de formación y capacitación de estudiantes de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) y de grado y posgrado de universidades públicas y privadas, aprovechando la diversidad de rubros productivos e infraestructura existentes en los predios de la FCB.

De esta manera, con el soporte de la ciencia y la tecnología nacional, el INIA y la FCB buscan abordar un tema desafiante y de gran importancia para el país por las ventajas productivas, sociales, ambientales y económicas que puede ofrecer. → Leer más

Rurales

Plaza Rural lleva vendido el 95,3% de la oferta

Continúa a buen ritmo, con firme demanda y alto porcentaje de colocación, el 237º remate de Plaza Rural. Ayer fue el turno de las vacas de invernada, terneras y vaquillonas vacías, las que se dispersaron con valores por encima del remate pasado. Desde el Hotel Cottage, las ventas se iniciaron ayer con las vacas de invernada, promediando U$S 1,74, y con un promedio por encima de la subasta del mes pasado, demostrando el interés por la categoría.

Las terneras, en una cantidad aproximada a las 3.000 cabezas, continuaron la tendencia alcista y de firmeza con un promedio del 3% por encima del remate de julio, sucediendo lo mismo con las vaquillonas más livianas.

La mayor dificultad del remate de ayer fue la colocación de las vaquillonas mayores de 2 años, en un 52%, aunque con un valor promedio por arriba del remate anterior.

PRECIOS

Los 377 terneros de menos de 140 kilos, se vendieron entre 2,90 y 2,34, promedio U$S 2,64 (-1% respecto al remate anterior); 1.881 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,82 y 2,15, promedio U$S 2,56 (-0,3%); 2.489 terneros de más de 180 kilos, entre 2,60 y 2,15, promedio U$S 2,34 (0%). Los 4.727 terneros se pagaron entre 2,90 y 2,15, promedio U$S 2,43 (- 3,5%). Respecto a la novillada, 1.740 ejemplares de 1 a 2 años se vendieron entre 2,40 y 1,94, promedio U$S 2,12 (2,8%); 692 novillos de 2 a 3 años, entre 2,36 y 1,91, promedio U$S 2,09 (4,2%); 169 novillos mayores de 3 años, entre 2,31 y 1,92, promedio U$S 2,06 (3,4%); 166 Holando entre 1,80 y 1,60, promedio U$S 1,72 (4,5%).

Ayer se comercializaron 938 vacas de invernada entre 1,82 y 1,65, promedio U$S 1,74 (4%); 2.940 terneras entre 2,71 y 1,99, promedio U$S 2,29 (3,1%); 849 terneros y terneras entre 2,57 y 2, promedio U$S 2,29 (-2,3%); 834 vaquillonas de 1 a 2 años, entre 2,22 y 1,94, promedio U$S 2,09 (3,7%); 339 vaquillonas mayores de 2 años entre 2,08 y 1,90, promedio U$S 2 (2,8%).

FINALIZA

Desde las 9 de hoy se venderán 1.281 ovinos, 3.067 vientres preñados, 60 vientres entorados, 538 piezas de cría, 29 vientres de pedigrí. → Leer más

Rurales

Expo Bantam tendrá hoy grandes campeones

Hoy se conocerán los grandes campeones de la 4ª edición de la Exposición Nacional de Aves Bantam (enanas o pericas), que se desarrolla en las instalaciones de Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú.

Gustavo Larronda, experto del departamento de Treinta y Tres, trabaja en la calificación de las aves y destacó a EL TELEGRAFO que “hay un muy interesante nivel de las aves expuestas, con criadores que exponen sus ejemplares desde diferentes puntos del país”.
La exposición que se realiza en el galpón ubicado en calle 25 de Mayo y Setembrino Pereda quedará abierta a todo público para su exhibición y ventas el sábado 21 desde las 9 horas, y el domingo abrirá a la misma hora, hasta las 18.

VEREDICTOS

En la pasada jornada se calificaron varias razas:

New Hampshire: Gran Campeón y reservada Gran Campeón de El Chambón de Jorge Burjel (Paysandú).
Rhode Island Red: Gran Campeón y reservado Gran Campeón de El Chambón de Jorge Burjel.
Nagasaki Armiñada: Gran Campeona de San Andrés de Osvaldo Dupont (Paysandú).
Nagasaki Moteado: Gran Campeón de Mendeliama de Rodrigo Osorio (Guichón). Gran Campeona, del mismo expositor sanducero.
Rosecomb Negro: Gran Campeón de Don Pancho de Sergio Pérez (San José). En hembras, Gran Campeona de La Mendeliama de Rodrigo Osorio.
Rosecomb Splash: Gran Campeona de El Chambón de Jorge Burjel. Reservada Gran Campeona de El Pasatiempo, de Víctor Manfredi (Paysandú).
Rosecomb Blanco: Gran Campeona y reservada Gran Campeona de Dan-Sil de Daniel Pérez (San José).

Los campeones del miércoles fueron los siguientes:

Paduana Gamuzada: Gran Campeona de cabaña Doña Olga de Hugo Desiderio (Paysandú).
Cornish Colorado Laceado Blanco: Gran Campeón y reservado Gran Campeón de Don José, de José Ernesto Cañedo (Paysandú). Gran Campeona, del mismo expositor sanducero.
Nagasaki Negro: Gran Campeona y reservada Gran Campeona de Don José, de José Ernesto Cañedo.
Calzada Barbuda Mil Flores: Gran Campeón de Dacame de Maximilano Calimaris (Paysandú). En hembras, Gran Campeona de Triple Frontera, de Juan Faccio (Bella Unión).
Cochinchina Negra: Gran Campeón de Los Pitufos, de Alejandro, Pierino y Enzo Manfredi (Paysandú); reservado Gran Campeón de Doña Olga, de Hugo Desiderio (Paysandú). En hembras, Gran Campeona de La Martita, de Nicolás Lorenzo (Salto); y reservada Gran Campeona de Los Pitufos de Alejandro, Pierino y Enzo Manfredi.
Cochinchina Lavanda: Gran Campeón y reservado Gran Campeón de Los Pitufos, de Alejandro, Pierino y Enzo Manfredi. En hembras, Gran Campeona y reservada Gran Campeona del mismo expositor. Cochinchina Perdiz: Gran Campeona de La Martita de Nicolás Lorenzo.
Sedosa de Japón Blanca con Barba: Gran Campeona y reservada Gran Campeona, de Don Perucho de Sergio Pérez (San José).
Sumatra Negro: Gran Campeón de Don José, de José Ernesto Cañedo. En hembras, Gran Campeona y reservada Gran Campeona del mismo expositor.

  → Leer más

Rurales

Excelente porcentaje de ventas en la vuelta a la presencialidad de Plazarural

Pasaron 18 meses para que Plazarural volviera a la presencialidad. Ayer, con el comienzo del 237 remate del consorcio, el hotel Cottage de Montevideo volvió a recibir a los integrantes de las firmas, clientes y amigos.

Y se dio en una subasta que se inició como terminó el último. Con gran demanda y avidez, comercializando prácticamente la totalidad de la oferta, colocándose 7.494 vacunos, que significó el 99,7% de los lotes consignados (sólo quedaron sin oferta un par de lotes de novillos de 1 a 2 años). El remate de Plazarural de julio fue el quiebre de la reposición en todo el país, hasta ese remate venía desfasado con el ganado gordo, después se movieron los negocios particulares.
Ayer las categorías más pesadas, los negocios más cortos se valorizaron más. Por ejemplo los U$S 2,43 de los terneros, muy similar al remate pasado al kilo, pero con promedio superior si se miran los negocios al bulto.

PRECIOS

Los 377 terneros de menos de 140 kilos, se vendieron entre 2,90 y 2,34, promedio U$S 2,64 (-1% respecto al remate anterior); 1.881 terneros entre 140 y 180 kilos, entre 2,82 y 2,15, promedio U$S 2,56 (-0,3%); 2.489 terneros de más de 180 kilos, entre 2,60 y 2,15, promedio U$S 2,34 (0%). Los 4.727 terneros se pagaron entre 2,90 y 2,15, promedio U$S 2,43 (- 3,5%).

Respecto a la novillada, 1.740 ejemplares de 1 a 2 años se vendieron entre 2,40 y 1,94, promedio U$S 2,12 (2,8%); 692 novillos de 2 a 3 años, entre 2,36 y 1,91, promedio U$S 2,09 (4,2%); 169 novillos mayores de 3 años, entre 2,31 y 1,92, promedio U$S 2,06 (3,4%); 166 Holando entre 1,80 y 1,60, promedio U$S 1,72 (4,5%).

CONTINUA

En la presente jornada, desde las 9 horas, se venderán 968 vacas de invernada, 3.285 terneras, 896 terneros y terneras, 940 vaquillonas de 1 a 2 años, 658 vaquillonas de más de 2 años.
Mañana serán 1.281 ovinos, 3.067 vientres preñados, 60 vientres entorados, 538 piezas de cría, 29 vientres de pedigrí. → Leer más

Rurales

Alto porcentaje de productores salen del invierno con baja disponibilidad de pasto

El 87% de los productores que integran la Red de Información Nacional Ganadera (RING), reportan una altura del pasto en el campo natural menor a 5 centímetros, situación que revela una baja disponibilidad que es bastante generalizada, cuando estamos comenzando a salir del invierno, sostiene el informe elaborado por el Plan Agropecuario.

Desde la institución recuerdan que en el mes de julio el 76% de los productores reportaba este nivel de disponibilidad, y aclara que es notoria la escasez de forraje para llegar a primavera. Mientras que el 62% de los productores reportan alturas de entre 3 y 5 centímetros; 25% ya están reportando contar con 3 centímetros o menos de altura de pasto. Las mediciones objetivas realizadas en el marco del proyecto Gestión del Pasto son también coincidentes en el relevamiento de esta situación de escasez de forraje disponible.

Los resultados se obtienen de la encuesta realizada a 395 productores, quienes fueron consultados sobre las variables más importantes de los sistemas productivos ganaderos. La encuesta reúne datos hasta el 15 de agosto.

Luego de una primavera poco productiva a nivel forrajero y una mejora sobre fines de verano y otoño, se llegó al inicio del invierno con la percepción que la disponibilidad y calidad de forraje era buena. En julio, pleno invierno, se continuó verificando el normal descenso en la disponibilidad, que amerita la referencia, “el invierno no falla”.

Continúa creciendo el número de productores que informan baja a muy baja disponibilidad de forraje y el comentario que se sigue escuchando es que “el pasto se fue más rápido de lo previsto”. Cuando restan aún días para la llegada de la primavera, la demanda supera al crecimiento de la oferta generando complicaciones para culminar el invierno.

En cuanto al estado de las pasturas sembradas y mejoramientos a los que se refirieron los productores, se ubica en la mayoría de los casos como medio. Esto amerita análisis, monitoreo y decisiones. “Habría que evaluar cómo han sido manejadas en cuanto a pastoreo y fertilización. Una sugerencia razonable en este momento, y de acuerdo a la escasez manifestada anteriormente, es la fertilización con urea de aquellas pasturas-verdeos con alto porcentaje de gramíneas invernales (Raigrás, Holcus, Festuca o Dactylis)”.

Rodeo de cría

Los rodeos de cría continuaron perdiendo estado, agrega el informe. Mientras que solamente el 16% de los productores informan que la condición corporal (CC) de los rodeos era mayor a 4; se incrementa notoriamente el número de productores que reportan sus rodeos en condición corporal por debajo de 4.
Este valor que en junio alcanzó el 78% de los productores, en julio llega al 84% de los productores que responden la encuesta RING. No obstante, solo el 9% reporta que su rodeo se ubica por debajo de 3.5, condición crítica. La evolución de los rodeos en agosto aún por recorrer indica la necesidad de atender muy de cerca su evolución, tomar medidas, priorizar categorías y planificar con tiempo la próxima temporada reproductiva.

Dada la importancia de la recría, su estado y su evolución en esta época del año, “volvimos a consultar a los productores sobre el peso de las vaquillonas de 1 a 2 años. Los reportes son similares a junio, el 27% de los productores informa pesos por debajo de 240 kilos, mientras que en el 73% restante advierten que las vaquillonas superan ese peso promedio. Sabemos que es fundamental para el desempeño reproductivo en su primer servicio, por lo que sugerimos que estos pesos que se reportan sean convalidados con el uso de balanza”.

Atendiendo la situación descrita anteriormente, tanto en lo relacionado a pasturas disponibles como al estado de las haciendas, “consultamos a los productores si suplementan. El 63% respondió que está suplementando”. Mientras que el 62% reportó estar suministrando ración o concentrado, el 22% está suministrando fibra y el 16% concentrado y fibra.

Bichera

Esta pregunta está vinculada a generar líneas de base, pensando en el Programa de Erradicación. Este mes el 11% de productores reportan tener ovinos afectados por bichera, mientras que en vacunos la prevalencia fue de 4%. → Leer más