Ley de salud mental será dificilde aplicar, según especialistas

(EL OBSERVADOR)
El Hospital Vilardebó es una de las instituciones que deberá cerrar en 2020, según el Consenso de Panamá. Sin embargo allí se alcanzó el récord histórico de consultas en la emergencia. En marzo de este año se atendieron más de 2.000 pacientes –mensualmente se atienden unos 1.600– con necesidad de una asistencia psiquiátrica.
Uruguay firmó en 2010 el Consenso de Panamá, que establece que todos los manicomios que hay en el país deben cerrar antes de 2020, pero no es el único documento que presiona al Estado. Un proyecto de ley de salud mental fue votado por la Cámara de Senadores en octubre del año pasado y ahora el texto se encuentra en la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de Diputados, que lo votará el 11 de julio y posteriormente lo aprobará la Cámara de Diputados. En ese proyecto también se impulsa la desinstitucionalización de los pacientes, ya no existirán los hospitales o clínicas pisquiátricas ni las colonias asilares. Los usuarios que requieran internación irán a los hospitales o mutualistas con el resto de los pacientes.
El presidente de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, Rafael Sibils, dijo a El Observador que le parece “sumamente deseable” que se cierren los manicomios. El especialista señaló que el proyecto de ley plantea un cambio de paradigma en la forma en la que se debe tratar a las personas con enfermedades mentales, ya que deja de lado el aislamiento y favorece su reinserción a la sociedad. Una de las preocupaciones de las autoridades sanitarias es cómo poner en práctica la ley cuando se apruebe. Fuentes de ASSE dijeron a El Observador que tiene que haber un cambio cultural en los uruguayos, para que puedan incluir a las personas con enfermedades mentales en las actividades de todos los días. Según la fuente, el año 2020 “es mañana” para cerrar los manicomios, por lo que resulta “utópico” que se pueda cumplir ese plazo.