Ministerio de Vivienda define estrategia para atender demanda por suelo urbano

Paysandú fue sede del primero de tres talleres regionales a los que convocó el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en el marco de un trabajo que apunta a la generación de una estrategia nacional para optimizar el uso del espacio en las ciudades.
Del encuentro, que contó con la participación de los directores nacionales de Vivienda, Salvador Schelotto, y de Ordenamiento Territorial, José Freitas, participaron actores públicos, privados y académicos, vinculados al territorio, de los departamentos de Artigas, Paysandú, Salto, Soriano, Río Negro y Flores.
“Esto será acompañado de una reunión en Tacuarembó la semana que viene y una última en Montevideo; de esta manera cubrimos toda la realidad y la diversidad del país, con vistas a la preparación de una Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano (Enasu)”, dijo Schelotto, que además destacó el rol trascendente de los gobiernos departamentales.
PLANIFICACIÓN
El fruto de este trabajo debería ser el acceso a suelo urbano “en calidad y en cantidad para la implementación de planes habitacionales”, señaló el director de Vivienda.
“Una ciudad de baja densidad es una ciudad que no tiene sustentabilidad económica, ambiental ni social. Grandes problemas que tenemos de convivencia, de inseguridad, de relacionamiento entre sectores de la población se deben a una mala gestión y una mala planificación de las ciudades”, afirmó Schelotto.
Freitas señaló que esta estrategia nacional combina “la idea de la planificación urbana con las políticas territoriales”. El director agregó que la definición de áreas a densificar y para construir futuros complejos de vivienda debe tener en cuenta “las condiciones que ya tiene el territorio: dónde están las infraestructuras, los equipamientos, los servicios, o dónde está previsto invertir en ellos. Si no, estamos generando una demanda y una problemática nueva que la ciudad aún no tiene”.
CRECIMIENTO
El director de ordenamiento señaló que las ciudades de esta región del país están creciendo por encima del promedio nacional. “Paysandú, Salto, Mercedes, Fray Bentos, Young. Por dos razones: una porque se reduce el tamaño de los hogares, entonces hay más hogares, hay más demanda habitacional, pero también porque empiezan a ser una oferta de un lugar para vivir que está muy vinculado a las políticas de descentralización productiva del país”. Freitas recordó que el país ha generado incentivos para la localización de empresas en el interior, “se ha equilibrado la localización de las empresas e industrias nuevas, hay estimulación a las inversiones y demás. Todo eso empieza a generar resultados y hay más empleo en estas ciudades que en el resto del país, no solo en el litoral, en el conjunto de las capitales departamentales”, aseguró.
Se suman a este impulso en la demanda por vivienda los problemas que de por sí ya tienen que resolver a causa de una mala planificación. “No tuvieron una buena gestión del suelo en un pasado de 50, 60 años, y hoy tienen grandes áreas inundables; ese problema no lo podemos repetir. Hay que generar planes de relocalización y eso implica acceder al suelo para que esa relocalización no nos genere un problema en otro lugar de la ciudad. Nos estamos adelantando al problema”, enfatizó el jerarca. La localización de los futuros programas habitacionales, tanto para atender esta demanda creciente como para generar esos realojos, deberán adecuarse a las posibilidades que hoy ofrecen las ciudades de acceder a los servicios y no ocasionar un incremento problemático en la demanda.
En estos talleres se procura definir medidas concretas que puedan cambiar la situación actual “y que se puedan implementar a fines de este año o comienzos del año que viene”, dijo Freitas.