General

Nuevo proyecto de ley sobre acoso moral (I)

El 18/02/25 se presentó ante la Cámara de Representantes un proyecto de ley cuyo objeto es regular el acoso moral producido en el ámbito de trabajo, iniciativa que será considerada en la presente entrega y en la siguiente.

1. Ambito de aplicación

La norma proyectada se aplicará a las personas víctimas de acoso moral, en el marco de una relación de trabajo, tanto en el ámbito público como privado, cualquiera sea su vínculo laboral, de carácter permanente o a término, y en este último caso, mientras dure dicho vínculo, tales como contrato de función pública, contrato laboral, régimen de becarios, pasantes y provisoriatos, contrato zafral, contrato a prueba, contrato por temporada, contrato a término.

2. Definición

Se entiende por acoso moral en el ámbito laboral, todo hecho, acción u omisión, reiterados en el tiempo, por parte del empleador o de cualquiera de sus dependientes, realizado por un individuo o un grupo de individuos, suficientes para lesionar bienes jurídicos tutelados por el ordenamiento jurídico, tales como el derecho a la dignidad, a la integridad física o psíquica, a la intimidad, al honor, a la imagen, a un medio de trabajo adecuado, entre otros, mediante maltrato, injuria, amenaza, hostigamiento o cualquier otro tipo de conducta degradante, susceptible de causar daño al trabajador o perjudicar el ambiente de trabajo.

3. Conductas configurativas

El acoso moral en el ámbito laboral puede manifestarse -entre otras- por medio de las siguientes conductas, reiteradas en el tiempo, del empleador o de cualquiera de sus dependientes, realizadas por un individuo o un grupo de individuos, que afecten los derechos establecidos en el artículo precedente: 1) Aislar o marginar al trabajador para limitar su comunicación con el entorno. 2) Proferir insultos, gritos, o realizar críticas reiteradas e infundadas, con la finalidad de desvalorizar al trabajador. 3) Mandatar la realización de acciones denigrantes; a modo de ejemplo, la imposición al trabajador de actos de humillación como forma de penalizar el bajo rendimiento. 4) Difundir rumores tendientes a afectar la reputación del trabajador, o desprestigiarlo personal o profesionalmente. 5) Realizar bromas o burlas recurrentes o comentarios ridiculizantes, a modo de ejemplo, utilizar sobrenombres hirientes o alusivos a alguna característica personal, como ser el profesar determinada religión, apariencia física u origen étnico. 6) No adjudicar tareas intencionalmente al trabajador, existiendo trabajo para realizar. 7) Privar al trabajador de las herramientas, habilitaciones o requisitos necesarios para efectuar la tarea a su cargo. 8) Ordenar al trabajador la realización de tareas absurdas, innecesarias o peligrosas, que pongan en riesgo su integridad física o psíquica. 9) Imponer la realización de trabajo en exceso o de realización imposible con el objetivo de desestabilizar al trabajador. 10) Ejercer violencia física, afectar los efectos personales o entorpecer la tarea del trabajador. 11) Afectar la carrera funcional del trabajador, entre otros, mediante el menoscabo de su desarrollo profesional en el lugar de trabajo. 12) Infundir temor o amenazar al trabajador con la intención de afectarlo psicológicamente.

4. Tipos de acoso moral

La norma proyectada prevé que el acoso moral en el trabajo puede ser vertical descendente y ascendente, u horizontal. Acoso moral vertical descendente es aquel producido por el empleador o personal jerárquico hacia el personal subordinado, y acoso moral vertical ascendente es aquel producido desde el personal subordinado hacia el jerárquico. Acoso moral horizontal es aquel producido desde un compañero a otro compañero, o entre compañeros de trabajo. → Leer más

General

Tour eCommerce Day vuelve a impulsar ecosistema digital en América Latina

El ecosistema digital en América Latina se prepara para recibir una nueva edición del Tour eCommerce Day, el evento más influyente en la industria del comercio digital. En su edición 2025, el Tour no sólo renovará su propuesta con una agenda innovadora, sino que también marcará un hito especial: la celebración del 20° aniversario del eCommerce Institute, la entidad organizadora.

Este año, el recorrido abarcará ocho países estratégicos para la industria digital en la región: Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Argentina y Panamá. La elección de estos mercados responde a su impacto regional y a su capacidad de generar conexiones transfronterizas de alto valor, consolidando al Tour eCommerce Day como el punto de encuentro imprescindible para los líderes del comercio electrónico. → Leer más

General

Buque de ultramar carga madera en Fray Bentos

Este lunes comenzó a operar en el puerto de Fray Bentos el African Warbler, buque de ultramar de bandera de Bahamas, con el fin de cargar 16.000 toneladas de madera de pino a granel con destino a la India, a través de la agencia Repemar y el operador portuario Río Estiba.
El navío transoceánico había llegado a la terminal fraybentina el fin de semana, pero recién pudo operar a partir del lunes debido a factores meteorológicos adversos en esta zona.
En el último año la operativa portuaria en Fray Bentos creció un 113 por ciento, de acuerdo a lo expresado al portal Inforio por el capitán de Puerto, Alberto Lasarte. El jerarca subrayó la continuidad de carga con la que se cerró el año y se abrió el 2025, tratándose de la segunda operativa en 50 días y manteniendo así la actividad portuaria. En este caso la madera es transportada en 60 camiones y se utilizan en la operativa unos 70 operarios de Río Estiba, de los cuales el 50% pertenece a la bolsa de trabajo.
También mencionó Lasarte que espera que se mantenga la Capitanía del Puerto de Fray Bentos en el nuevo gobierno, que entiende ha dado muy buenos resultados en cuanto a la actividad y la generación de recursos para la Administración Nacional de Puertos.
→ Leer más

Destacados

Empresa textil argentina visitó Paysandú por posible inversión

Representantes de la empresa textil Arcan Seguridad Industrial visitó Paysandú, se reunió con autoridades departamentales y visitó posibles locaciones donde instalarse de definirse concretar una inversión en nuestra ciudad. Arcan Seguridad es una empresa dedicada a la fabricación de textiles y ropa de seguridad industrial desde hace más de 15 años.
Los visitantes mantuvieron una reunión con la intendente Nancy Núñez, quien indicó que siempre ha sido su preocupación “generar empleo y recibir inversiones para Paysandú. Por lo tanto siempre se recibe con interés a todo aquel que presenta alguna propuesta y tiene proyectos que puedan incidir en beneficio de nuestra gente”. “En este caso, dado que recién comenzamos nuestras tareas ejecutivas, asignamos al secretario general la tarea de acompañar a los empresarios en la recorrida por Paysandú”, indicó Núñez. → Leer más

General

Hasta hoy se puede postular a Espacio Moos en Tres Cruces

La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), junto a Tres Cruces, llevarán adelante desde el mes de marzo una nueva experiencia del Espacio Moos, en el que emprendimientos sostenibles de todo el país, apoyados por la agencia, podrán exponer sus productos. A estos efectos se diseñó una convocatoria que está abierta hasta el día de hoy, dirigida a emprendimientos sostenibles interesados en formar parte de la iniciativa, que hayan recibido algún tipo de apoyo por parte de ANDE.
Podrán inscribirse al llamado para participar de Espacio Moos Sostenible, emprendimientos que estén llevando adelante un proyecto formalmente validado por ANDE o hayan recibido algún apoyo de parte de la Agencia o de Centros PYME. → Leer más

General

Uruguay y la Inteligencia Artificial

El 24 de setiembre de 2024 se lanzó la segunda edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), presentando un estudio exhaustivo sobre el estado de preparación de la inteligencia artificial (IA) en 19 países de la región. El evento, coorganizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), reunió a responsables políticos, investigadores, académicos y líderes del sector privado para debatir los hallazgos y las implicaciones para el desarrollo de la IA en América Latina.

1.Uruguay

De acuerdo con lo informado por Cepal “el ILIA, desarrollado conjuntamente por Cepal y Cenia, evalúa la preparación de los países en tres dimensiones clave: Factores Habilitantes, Investigación, Desarrollo y Adopción, y Gobernanza. Estas dimensiones abarcan la infraestructura tecnológica, el desarrollo de talento humano y los marcos de gobernanza necesarios para integrar la IA en las economías nacionales. A pesar del progreso notable de los países mejor posicionados, el informe destaca los desafíos que la región aún enfrenta, especialmente en la retención de talento en IA y la construcción de marcos de gobernanza sólidos que apoyen la innovación. Chile lidera el ranking con 73,07 puntos de 100 posibles, seguido por Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). Estos países, junto con otros destacados en el desarrollo de IA, han implementado estrategias nacionales sólidas enfocadas en la integración de tecnologías de IA en diversos sectores. Sin embargo, muchos otros países de la región se encuentran significativamente rezagados”.

2. Infraestructura

En el ámbito de Infraestructura, Uruguay se sitúa por encima del promedio regional, con 65 puntos. En materia de Conectividad, el país con un nivel alto de uso de Internet en la población (89,87%). A su vez, destaca su alto nivel de velocidad de descarga móvil y suscripciones de banda ancha móvil y fija (con 100 puntos respectivamente, al máximo de la región). Por su parte, cuenta con un nivel menor al promedio en la implementación de 5G, con 6,70 puntos. En términos de cómputo, el país se encuentra similar al promedio regional en cuanto a nube, y destaca un puntaje cuatro veces mayor a la región en Infraestructuras de computación de alto rendimiento (47,34 puntos). También muestra fortaleza respecto a servidores de Internet seguros con oportunidad de desarrollarse en materia de puntos de intercambio de Internet (IXPs por su sigla en inglés), dado que en este punto se encuentra por debajo del promedio de la región. El país está en la delantera de la región en cuanto a dispositivos, marcando 68,70 puntos en hogares con computadora y con puntaje máximo en adopción de la más reciente versión de Protocolo de Internet (IPv6), pero se encuentran levemente por debajo del promedio regional en accesibilidad a Teléfono inteligente con 29,32 puntos.

3. Talento humano

Según Cepal, “en el ámbito de talento humano, el país destaca en materia de alfabetización en IA, en concreto en materia de Educación temprana en ciencia (93,06 puntos), una formación profesional en la que la penetración de habilidades en IA (73,33 puntos) es casi cuatro veces el promedio regional. A su vez cuenta con un nivel mayor al promedio de graduados y licenciados de carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés), con 44,38 puntos. En formación de talento humano avanzado, mientras que alcanza puntajes máximos en programas académicos competitivos a nivel global y acreditados, solamente lo hace hasta el grado de magíster, puntuando cero a nivel de doctorado. El carácter pionero del ecosistema de IA en Uruguay se expresa fuertemente en la dimensión de Investigación, Desarrollo y Adopción”.

Dr. Rodrigo Deleón → Leer más

Destacados

Copay operará un servicio diario entre Paysandú y Punta del Este

El director general de Transporte por Carretera del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, MTOP, Carlos Flores —además de dirigente del Partido Colorado en Maldonado—, anunció en su cuenta de la red social X la próxima puesta en marcha de una nueva línea de transporte de pasajeros que unirá directamente las ciudades de Paysandú y Punta del Este. Este servicio será operador por la empresa sanducera Copay y transcurrirá por las rutas 3, 11, 8, 9, Interbalnearia, 71 y 10, con ingreso a Piriápolis. Según el funcionario esta ruta estará operativa desde el 21 de febrero.
El presidente de la cooperativa Copay, Marcelo Pagani, adelantó a EL TELEGRAFO varios detalles sobre este nuevo servicio, que calificó como histórico para la empresa, por lo que supone en términos de crecimiento. “Es un proyecto en el que venimos trabajando desde hace más de un año, ha sido un ciclo realmente largo en la puesta en proyecto de todas las características y el trámite ante el MTOP. Se llega a la conclusión ya en estos días, comenzando con la puesta en marcha del servicio, se prevé que próximamente ya se inicie el recorrido”, comentó. La fecha en sí no está aun confirmada.
El servicio tendrá una frecuencia diaria, partirá desde Paysandú a las 22:30, pasando por las localidades de Young, Trinidad, San José, Santa Lucía, Canelones, Piriápolis, Maldonado y Punta del Este, adonde el arribo está previsto sobre las 5:20 de la mañana del día siguiente en la terminal puntaesteña. El retorno del servicio está previsto para las 21:30.

TOQUE

Pagani indicó que en las localidades de Young, Trinidad, San José, Piriápolis, Maldonado y Punta del Este, se tocará andén en la terminal, mientras que en Santa Lucía y Canelones, se hará una detención en ruta, “dentro de la ciudad, obviamente, pero una detención determinada dentro de la ciudad para el ascenso y descenso de pasajeros”.
En cuanto al precio, se esperaba por estas horas una confirmación por parte del ministerio. “Justamente lo estamos trabajando ahora, en lo que se llama la elaboración y homologación del cuadro tarifario, junto con el MTOP. No la tenemos aún, esperamos que a más tardar mañana (hoy) quede ya definido y homologado por el ministerio el costo del boleto”.

SIN PRECEDENTES

Para el presidente de la cooperativa, este paso constituye “un hecho histórico realmente, sin precedentes a nivel de proyectos para la historia de Copay”. Agregó que es “tremendamente significativo porque el impacto que tiene desde el punto de vista de la cooperativa es enorme, y quizás aun no logramos dimensionar lo que puede llegar a ser en la generación de fuentes laborales, en el crecimiento de la empresa. Va a ser realmente importante lo que va a potenciar a Copay y a Paysandú en todo lo que es conectividad del Este con el Litoral”, sin dependencia de pasar por Montevideo “y todo lo que ello implica”. → Leer más

General

El uso de drones en el ámbito laboral

El uso de drones a nivel empresarial no es ninguna novedad sino que, en realidad, se trata de un fenómeno instalado desde hace años en la economía uruguaya a través de diversas modalidades y en distintos ámbitos. En la entrega de hoy vamos a compartir con nuestros lectores algunas reflexiones sobre la incidencia de este tipo de operativa en los lugares de trabajo.

1.Importancia

Según la Comisión Europea, “los drones generarán 150.000 empleos en la UE hasta el año 2050”. Asimismo, en la UE se calcula que los drones podrían alcanzar 10% del mercado de la aviación civil. Eso sería unos 15.000 millones de euros. La industria cada vez utiliza más los drones.

Empresas españolas Endesa o Iberdrola, por ejemplo, revisan sus molinos de viento desde el aire con estos aparatos. Repsol los emplea para acceder a lugares remotos de sus plantas petrolíferas. La empresa Navantia, por ejemplo, pasa revista al estado de sus piezas más inaccesibles con estas naves teledirigidas, o como ya vimos la industria del vino también está empezando a utilizar drones para inspeccionar el estado de las vides”.

2. Usos

De acuerdo con un artículo publicado en el último número de la Revista Seguridad y Salud en el Trabajo que publica el Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, “la incorporación de los drones para el desarrollo de ciertas actividades laborales que tradicionalmente requerían la presencia e intervención de miembros de la plantilla, como se ha dicho anteriormente, supone en muchos casos una gran mejora en la prevención de riesgos laborales, ya que permite evitar o reducir la exposición a determinados riesgos, como las caídas de altura en trabajos de inspección de líneas eléctricas o la inhalación y el contacto con sustancias tóxicas en trabajos de aplicación de productos fitosanitarios. Además, pueden ser utilizados como herramienta en tareas de vigilancia, seguimiento y control, por ejemplo, para la coordinación de actividades empresariales o durante el desarrollo de tareas especialmente peligrosas.

4. Prevención

Considerando la estructura, peso y potencia de cada uno de los drones involucrados en el ámbito laboral, es necesario prevenir la ocurrencia de accidentes laborales involucrando al equipo relacionado con los mismos (pilotos o personal de apoyo), a través de directivas específicas de salud y seguridad que protejan a los trabajadores de este sector atendiendo a las características específicas del mismo. Los trabajadores involucrados tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, correspondiendo al empleador cumplir con la misma.
Dr. Rodrigo Deleón → Leer más

General

La OIT y sus perspectivas globales del empleo para el presente año

En los últimos días la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha divulgado su informe titulado “Perspectivas sociales y del Empleo en el Mundo. Tendencias 2025”, el cual compartiremos con nuestros lectores en la entrega de hoy. Según las palabras de la propia OIT, “la economía mundial se está desacelerando, lo que dificulta la plena recuperación de los mercados laborales”.

1. Situación

Según el estudio, “en 2024 el empleo mundial se mantuvo estable y sólo creció gracias al aumento de la población activa, lo que mantuvo la tasa de desempleo en el 5%. Sin embargo, el desempleo juvenil apenas mejoró y se mantuvo en el 12,6%. El trabajo informal y la pobreza de los trabajadores volvieron a los niveles anteriores a la pandemia, y los países de bajos ingresos fueron los que tuvieron más dificultades para crear empleos decentes”.

2. Tensiones

“La OIT señala retos como las tensiones geopolíticas, el aumento de los costes del cambio climático y los problemas de deuda sin resolver, que están sometiendo a presión a los mercados laborales. Aunque la inflación ha disminuido, sigue siendo elevada, lo que reduce el valor de los salarios, según el informe. Los salarios reales sólo han aumentado en algunas economías avanzadas, y la mayoría de los países aún se están recuperando de los efectos de la pandemia y la inflación”.

3. Los “NiNis” en el mundo

Según este documento, “las tasas de participación en la fuerza de trabajo han descendido en los países de renta baja y han aumentado en los de renta alta, sobre todo entre los trabajadores de más edad y las mujeres. Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres siguen siendo grandes, con menos mujeres en la población activa, lo que limita los avances en el nivel de vida. Entre los hombres jóvenes, la participación ha disminuido drásticamente, y muchos de ellos no cursan estudios, ni trabajan, ni siguen una formación. Esta tendencia es especialmente pronunciada en los países de renta baja, donde las tasas de “NiNis” entre los hombres jóvenes han aumentado casi 4 puntos porcentuales por encima de la media histórica anterior a la pandemia, lo que les hace vulnerables a los retos económicos.
Las tasas de “NiNis” en los países de renta baja aumentaron en 2024, con 15,8 millones de hombres jóvenes (20,4%) y 28,2 millones de mujeres jóvenes (37,0%), lo que supone un incremento de 500.000 y 700.000, respectivamente, con respecto a 2023. A nivel mundial, 85,8 millones de hombres jóvenes (13,1%) y 173,3 millones de mujeres jóvenes (28,2%) eran “NiNis” en 2024, lo que supone un aumento de 1 millón y 1,8 millones, respectivamente, con respecto al año anterior”.

4. Déficit

“El déficit mundial de empleo –el número estimado de personas que quieren trabajar pero no tienen trabajo– alcanzó los 402 millones en 2024. Esto incluye 186 millones de desempleados, otros 137 millones que son principalmente trabajadores desanimados y 79 millones a los que les gustaría trabajar pero que tienen obligaciones, como el cuidado de otras personas, que les impiden acceder a un empleo. → Leer más

General

Aumento en la industria manufacturera, con menor promedio de horas trabajadas

El último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), respecto a la actividad industrial y empleo en el sector manufacturero de nuestro país, indica que el Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Ivfim) registró en noviembre una variación de 5,7% respecto al mismo mes del año anterior, pero en el caso del Índice de Horas Trabajadas por Obreros (IHT) se registra una variación para el mismo período de -2,5%. Y el Índice de Personal Ocupado (IPO) de -0,2%, para el mismo lapso del penúltimo mes del año pasado.
El relevamiento se realiza en base a la Encuesta Industrial Mensual del INE, el que da cuenta de que además de la evolución de los valores mencionados para el citado mes, en el promedio del año respecto a igual período del año anterior la variación del IVF es de 1,5%, para el IHT 0,8% y para el IPO -0,3%.
En el promedio de los últimos 12 meses la variación del IVF es de 0,6%, en tanto que el IHT y el IPO presentan variaciones de 0,7% y -0,4% respectivamente.

Variaciones contra igual mes del año anterior

En la variación interanual del Índice de Volumen Físico (5%) la división con mayor incidencia positiva en la variación interanual del producto industrial es “Refinería de Petróleo” con variación de 4.943,1% e incidencia de 5,3 p.p. El aumento tan importante se debe a que durante igual mes del año 2023 la Refinería de ANCAP estuvo realizando una parada técnica por mantenimiento.
Le siguen en orden de incidencia positiva la “Fabricación de Papel y de los Productos de Papel”, con variación de 11,6% e incidencia de 1,4 p.p. y “Fabricación de Productos Farmacéuticos” con variación de 15,3% e incidencia de 0,9 p.p.

A su vez el área con mayor efecto negativo es “Elaboración de Productos Alimenticios”, con variación de -3,0% e incidencia de -1,4 p.p. Le siguen en orden de incidencia negativa “Fabricación de Sustancias y Productos Químicos”, con una variación de -10,7% e incidencia de -0,6 p.p. y la “Fabricación de Vehículos Automotores, Remolques y Semirremolques” , con variación de -18,9% e incidencia de -0,6 p.p.
En cuanto al Índice de Horas Trabajadas (IHT), la variación interanual es de -2,5%, y el grupo que más afecta en la disminución de las horas trabajadas es “Elaboración de Productos Alimenticios” , con variación de -4,3% e incidencia de -2,3 p.p.
La variación interanual del IPO (Índice de Personal Ocupado) es de -0,2%, con incidencia sobre todo del sector “Reparación e Instalación de la Maquinaria y Equipo”, con variación de -15,9% e incidencia de -0,5 p.p. → Leer más

General

La reducción de la semana laboral en España

El pasado 20 de diciembre la vicepresidenta segunda del gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social de España, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de las centrales sindicales Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, y Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT), Pepe Álvarez, firmaron el acuerdo de reducción de jornada a 37,5 horas semanales en 2025 sin reducción de salario. Desde el año 1983 en España el régimen de trabajo era de 40 horas semanales.

1. Evolución

De acuerdo con lo expresado por el ministerio antes mencionado, “La evolución productiva a lo largo de estas décadas exige una nueva regulación, especialmente en algunos territorios y sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura, o los servicios mantienen en la actualidad jornadas semanales de trabajo muy próximas al máximo legal previsto hace más de cuarenta años. Es un deber democrático compensar y evitar diferencias injustas. El acuerdo permite, por tanto, ganar tiempo de vida y saldar una deuda histórica “con quienes han sido el motor de nuestra economía: las mujeres y hombres que han dedicado su esfuerzo y tiempo al desarrollo del país sin recibir a cambio una mejora proporcional en su calidad de vida y con los padres y madres que deben hacer malabares para ver a sus hijos después de trabajar”, ha enfatizado Díaz. (…) La ministra “ha subrayado la importancia de un acuerdo sobre el tiempo, una cuestión vital: “Es un debate sobre la vida, sobre cómo queremos vivir en sociedad. Este acuerdo cuenta con el apoyo mayoritario de la ciudadanía y responde a una necesidad social ampliamente reconocida. Da igual lo que vote cada persona. Apoyarlo, por tanto, es estar del lado de la gente trabajadora, de sus familias y de un futuro mejor para todos. Hoy empezamos a recuperar lo más valioso que tenemos: el tiempo”.

2. Contenido

Estos son los principales temas regulados en el acuerdo mencionado:
2.1) La duración de la jornada de trabajo será la pactada en los convenios colectivos o contratos de trabajo. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será de 37,5 horas semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.
2.2) La empresa deberá contar con un registro diario de jornada digital objetivo, fiable y accesible, que permita garantizar el cumplimiento efectivo de la jornada laboral. Además, el registro deberá ser accesible de forma remota para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la representación de las personas trabajadoras.
La empresa será responsable de acreditar el cumplimiento de los requisitos previstos en materia de registro de jornada. El incumplimiento, por parte de la empresa, de esta obligación dará lugar, por ejemplo, a que: a) se presuma realizada la jornada ordinaria de trabajo, así como las horas extraordinarias y complementarias manifestadas por la persona trabajadora, salvo prueba en contrario y b) se presuma celebrado a jornada completa el contrato de trabajo de las personas trabajadoras a tiempo parcial, salvo prueba en contrario que acredite el carácter parcial de los servicios.
De acuerdo con la legislación española vigente, el contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable.
2.3) Las personas trabajadoras no podrán resultar perjudicadas por practicar los asientos en el registro o por ejercitar cualesquiera otros derechos vinculados al registro de su jornada.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – Treinta y Tres Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com → Leer más

General

Alquiler promedio en Paysandú es $15.243; para todo el país se ubica en los $20.048

En Paysandú, el alquiler promedio de casa-habitación en noviembre de 2024 –último registro procesado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)– se sitúa promedialmente en 15.243 pesos, en tanto que para todo el país este promedio es de 20.048 pesos.
En el comparativo nacional, Paysandú se sitúa en la parte media de la tabla, en tanto el máximo corresponde a Montevideo, con 20.863 pesos y el menor a Rivera, con un alquiler promedio para el departamento de 13.164 pesos.
Es de destacar respecto a los principales indicadores, que el alquiler en pesos corrientes a noviembre 2024, registra una variación mensual de 0,41% y acumulada en los últimos 12 meses de 5,07% para todo el país.
Los resultados del mercado de alquileres que se presentan se basan en el análisis de registros administrativos sobre vivienda proporcionados por el Servicio de Garantía de Alquileres (SGA) de la Contaduría General de la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas y registros administrativos de garantía de alquiler de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA). → Leer más

General

Discriminación laboral por edad del trabajador (II)

En la presente entrega finalizaremos el tratamiento de un caso relacionado con una denuncia presentada ante el Instituto Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) y Defensoría del Pueblo por una persona que se consideró discriminado porque la UTE estableció como requisito excluyente en dos llamados públicos un límite de edad de 40 años para cubrir un cargo vacante.

3. La resolución del Inddhh

El Inddhh resolvió: a) constatar la vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación y el derecho al trabajo de las personas mayores de 40 años en los llamados realizados por UTE y b) recomendar a UTE que en futuros concursos se abstenga de incluir restricciones por edad injustificadas, respetando el principio de no discriminación consagrado en normativa internacional y nacional de derechos humanos.

4. Fundamentos

Los principales fundamentos de la resolución del Inddhh fueron las siguientes:
4.1) “El objeto de la investigación llevada a cabo por la Inddhh consistió en determinar si la limitación por edad establecida en el llamado a concurso para el cargo de Ingeniero/a Tecnológico/a para Montevideo e interior del país, vulneró los derechos a la igualdad y no discriminación, así como el derecho al trabajo”.

4.2) “En Uruguay están vigentes diversas normas internacionales y nacionales que prohíben la discriminación por edad y protegen el derecho al trabajo, como por ejemplo: Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), Convenio N°111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Recomendación N°162 de la OIT, entre otros”.

4.3) “El principio de no discriminación, es un pilar fundamental tanto del Derecho del Trabajo como de los Derechos Humanos”.

4.4) “Debe tenerse en cuenta que Uruguay cuenta con una población envejecida y la reciente Ley N° 20.130 (Ley de reforma de la seguridad social) eleva la edad de retiro por jubilación de 60 a 65 años”.

4.5) “La cuestión por dilucidar, entonces, es si la característica personal, como el límite de edad en el presente caso, es necesario para realizar un trabajo específico de manera efectiva y segura. Se podrá justificar esta distinción, siempre que sea razonable, objetiva y proporcional al fin legítimo que se persigue”.

4.6) “En este caso, corresponde evaluar si la limitación de edad impuesta por UTE es compatible con los principios de razonabilidad y proporcionalidad. Para ello, se debe analizar si la medida es idónea, necesaria y proporcionada para alcanzar un fin legítimo”.

4.7) “El fin perseguido por UTE debe ser legítimo. En el caso, UTE argumentó que el objetivo de la limitación por edad es asegurar la continuidad de los servicios y la transferencia del conocimiento a largo plazo. Si bien es legítimo el fin, no es suficiente por sí solo para justificar cualquier tipo de medida”. → Leer más

General

En Paysandú hay 5.797 empresas activas y 2.033 inactivas, según INE

El Instituto Nacional de Estadística, INE, dio a conocer su informe de demografía de empresas. A nivel general en el tercer trimestre de 2024 se registraron 194.737 empresas activas, lo que representa una variación de 1,47% respecto al trimestre anterior y un aumento de 4,69% respecto a igual trimestre del año anterior.
Se registró el nacimiento de 10.848 empresas, lo que representa un incremento respecto al trimestre anterior de 4,38% y un aumento de 8,11% respecto a igual trimestre del año anterior. Se registraron además 7.273 muertes de empresas, lo que supone una variación respecto al trimestre anterior de -0,23% y de 12,06% contra igual trimestre del año anterior.

PAYSANDÚ

Respecto puntualmente a Paysandú, el relevamiento indicó que el departamento tiene 5.797 empresas activas y 2.033 inactivas. Hay 1.484 empresas en cese, otras 324 han iniciado el cese de actividad y 225 más se consideran muertas. En este período se registró el nacimiento de 285 empresas en el departamento y otras 42 reiniciaron su actividad. El relevamiento también da cuenta de la supervivencia de las empresas activas; de ellas 275 llevan un trimestre, otras 202 han sobrevivido 4 trimestres, 163 alcanzaron los 8 trimestres y hay 4.830 empresas más longevas.
En cuanto a la ocupación en las empresas del departamento, el total del empleo que generan es de 23.709 puestos de trabajo. De ellos hay 20.790 en empresas activas y 2.919 en empresas inactivas. Las empresas que han reiniciado su actividad ocupan a 98 personas y las que han nacido generaron 353 puestos laborales.

SERVICIOS

Conjuntamente con el informe general –al que se puede acceder a través del código QR– se dio a conocer un informe específico sobre el sector servicios en la economía nacional, en vistas del rol esencial que desempeña. El informe tiene por objetivo describir y analizar las principales características del sector, enfocándose en la cantidad de empresas y la generación de empleo.
Al respecto indica el INE que en 2023 las empresas de servicios representaron “más de la mitad del total de empresas y del empleo generado en el país, con un 53,96% y un 59,23% respectivamente”, lo que está alineado con las tendencias observadas en otros países de América Latina.
El análisis de la composición por género revela un aumento en la participación femenina en el sector; la brecha de participación femenina sobre la masculina pasó de 0,99% en 2018 a 3,53% en 2023. Durante el período 2018-2023, las mujeres representaron en promedio el 51,15% del empleo en el sector, frente al 48,85% de los hombres.

SECTORES

Destaca el informe que entre los sectores con mayor dinamismo sobresalen las Actividades de información y comunicación, que experimentaron una considerable variación del 79,77% en el número de empresas entre 2018 y 2023. Los departamentos de Montevideo y Canelones registran los mayores porcentajes tanto en número de empresas como en empleo en el período comprendido entre 2018 y 2023; Montevideo concentra el 53,80% de las empresas de servicios y el 65,28% del empleo en el sector, Canelones cuenta con el 11,62% de las empresas y el 8,36% del empleo.
Durante los últimos decenios el sector de los servicios ha sido la principal fuente de crecimiento económico. La logística, las finanzas y las tecnologías de la información han desempeñado un papel esencial en el funcionamiento de las economías modernas, mientras que los servicios prestados a las empresas, la atención de la salud y el esparcimiento están entre los sectores de más rápido crecimiento del mundo.
El sector servicios “es dinámico y diversificado y continúa siendo un motor de desarrollo en la economía uruguaya, impulsando tanto el crecimiento interno como las exportaciones en áreas no tradicionales”. Estos servicios, también llamados globales, se componen de un espectro de actividades intensivas, “tanto en conocimiento como en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por lo que emplean personal de media y alta calificación”. → Leer más

General

Así funciona Toke, el nuevo sistema de pagos con el celular, que usa código QR

En setiembre de este año el Banco Central del Uruguay y los actores de la industria financiera presentaron formalmente Toke, el nuevo sistema para pagos mediante transferencias, que permite efectuar compras en locales comerciales escaneando un código QR con el teléfono celular. El sistema tiene los mismos beneficios tributarios que la tarjeta de débito y los instrumentos de dinero electrónico.
Toke fue desarrollado por Urutec —empresa cuyos accionistas son todos los bancos que operan en el país— con la participación de empresas del sistema financiero, acompañado y monitoreado por el BCU.

PAGAR CON TOKE

Para el usuario es bastante intuitivo. Toke se usa desde la aplicación del banco o la entidad financiera del usuario. Ingresando a la app aparece un botón con una imagen que simula un código QR y que indica Pagar con Toke. Ese botón lo que hace es abrir la cámara para escanear el código QR que indicará el comerciante. Al escanear pedirá una confirmación (aquí se ingresará un pin, una llave digital, un código remitido por SMS, huella digital o el sistema de validación que corresponda) para transferir el monto de la compra, al dar la confirmación el importe se debita de la cuenta del comprador y se transfiere de forma inmediata en la del comerciante. → Leer más