General

Indemnización por despido del trabajador enfermo

En la presente entrega haremos mención a algunas sentencias recientes dictadas en casos presentados por extrabajadores que reclamaron la indemnización por despido especial (doble de la normal) que bajo ciertas circunstancias prevé el Decreto Ley N°14.407. En los dos primeros casos se rechazó dicho reclamo, pero en el tercero fue respaldado por el Tribunal de Apelaciones del Trabajo (TAT) actuante en ese proceso.

1.Protección legal

De acuerdo con lo previsto por el Decreto Ley N°14.407 “Las empresas no podrán despedir ni suspender al trabajador que esté ausente por razones de enfermedad si ha cumplido los requisitos que establece esta ley y su reglamentación, quedando obligadas a reincorporarlo a sus tareas habituales toda vez que haya sido dado de alta por ASSE. El trabajador dado de alta no podrá ser despedido antes de que transcurran treinta días de su reincorporación a la empresa. La violación de esta obligación traerá aparejado que el pago de la indemnización por despido sea el doble de la normal, salvo que el empleador demuestre la notoria mala conducta del trabajador o que el despido no esté directa o indirectamente vinculado con la enfermedad o accidente de trabajo”.

2. Sentencias

2.1) Caso uno (sentencia N°277/2023 dictada el 20/12/23 por el TAT de Cuarto Turno):
a) si bien la trabajadora realizó una consulta médica con su prestador de salud, el cual le indicó reposo por 72 horas, no surge que la certificación médica haya ingresado en el Banco de Previsión Social (BPS) a efectos de la aplicación de las consecuencias jurídicas del mencionado Decreto-Ley N°14.407.
b) existía disconformidad en la empresa con el desempeño de la trabajadora y la decisión de despedirla se tomó antes de que se enfermara y se efectivizó una vez que se reintegra a la empresa luego del reposo de 72 horas indicado.
c)  la enfermedad diagnosticada a la actora (gastroenterocolitis aguda) suele ser de pronta recuperación, de hecho, sólo determinó el reposo de la misma por 72 horas, permiten concluir que la enfermedad no incidió en el despido de la trabajadora.
2.2) Caso dos (sentencia N°235/2023 dictada el 10/11/23 por el TAT de Primer Turno):
a) el despido de la trabajadora no se verificó debido a su enfermedad, sino como consecuencia directa de que la empresa que la empleaba perdió la licitación y dejó de ser la adjudicataria del servicio en el que estaba trabajando dicha trabajadora que era en el Hospital Policial (…) la razón del despido indirecto de la trabajadora se debió a la mencionada pérdida del servicio de dicho hospital y a los problemas financieros de la empresa empleadora.
b) adicionalmente, “es razonable que la empleadora no tuviera en el mismo momento otro puesto u otro servicio en el cual poder ubicar a todos los trabajadores que se desempeñaban en el Hospital Policial. Algunos pudieron ubicarse, otros fueron al seguro de desempleo, esperando una futura ubicación, mientras que la trabajadora reclamante se encontraba certificada por enfermedad. Y cuando obtuvo el alta, la propia trabajadora dijo que reclamó su reintegro efectivo a la empresa, pero la misma acreditó que le envió un telegrama diciendo que se presentara en 24 horas o quedaría como renunciante del que se le dejó aviso. Meses después, en audiencia convocada por la trabajadora ente el MTSS se le ofreció trabajo de sólo 5 horas en dos empresas, lo que es un indicador más de que no había un puesto de trabajo similar al que la trabajadora venía desarrollando en el Hospital Policial. De manera entonces que no existe ningún elemento siquiera indiciario de que el cese de la trabajadora obedeciera a la enfermedad que había padecido”.
2.3) Caso tres (sentencia N°134/2023 dictada el 09/08/23 por el TAT de Tercer Turno)
a) el TAT entendió que existió una relación directa del despido del trabajador con su enfermedad. Si bien la empresa sostuvo que lo despidió por notoria mala conducta por haber viajado a Buenos Aires estando certificado por enfermedad, (según la empresa con “prohibición” de abandonar el domicilio, salvo por tratamiento), es claro que el motivo de su despido está vinculado a su enfermedad, “en la medida en que la falta que se le atribuye tiene relación directa con las condiciones de su certificación médica, lo que confirma la presunción de vinculación, directa o indirecta, del despido del trabajador con el padecimiento físico diagnosticado”.
b) sin perjuicio de lo anterior, “el empleador puede controlar la veracidad de la certificación del trabajador empleando medidas conducentes en tal sentido, siempre que respeten su dignidad. En efecto, como expresan Santiago y Matías Pérez del Castillo, “el empleador tiene derecho a comprobar el impedimento haciendo examinar al enfermo por un médico de su confianza y disponer un control adecuado. Además, si presume que un trabajador se hizo certificar sin que esa constatación se ajuste a la realidad, puede realizar una denuncia ante el BPS, para que éste verifique, ahora por medio del médico certificador, si hay o no enfermedad que amerite una certificación médica por determinada cantidad de días”.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

General

La inteligencia artificial al servicio de la construcción y la industria maderera

En estos tiempos que corren, ya no sorprende que una empresa de inteligencia artificial tome parte de un parque industrial. Así sucederá en el proyecto que se montará en Algorta (departamento de Río Negro, en el límite con Paysandú), en el que ocho firmas vinculadas a la construcción formarán un polo para construir mil viviendas al año, en una inversión que rondará los 20 millones de dólares y que proveerá 300 puestos de trabajo.
En la jornada de presentación de esa iniciativa, el pasado martes 27 de febrero, hubo tiempo para que algunas compañías, que aseguraron su presencia en una obra que se iniciará dentro de cinco a seis meses –cuando concluyan las habilitaciones–, y que tendrá a la constructora argentina Eternal como la instaladora, pudieran detallar lo que pretenden realizar. Así fue el caso del uso de la inteligencia artificial en el desarrollo del Parque Industrial Algorta, en una disertación a cargo de Jesús Rivas de la chilena Hypercubes.
En conversación con EL TELEGRAFO, Rivas manifestó que en la actualidad los datos, si bien siempre han existido, son el “nuevo petróleo”. “La parte analítica no estaba, algo que ahora entró gracias a la creación de la tecnología de las redes neuronales que vendría a ser la Machine Learning. Hoy esas redes neuronales te dan la capacidad de analizar los datos y hacer proyecciones o predicciones dependiendo de tu necesidad”, comenzó diciendo.
En un ejemplo específico a aplicar en el parque en Algorta, nombró el papel que asume la logística. “Necesito utilizar, a través de la domótica y Machine Learning, un sistema que se llama light in y light out que permite saber en qué momento sacaste un instrumento o un material. Eso tiene una correlación con el vendedor y el comprador, conectados a la red neuronal que va analizando el movimiento de ese material”, aseveró este venezolano que vive en Buenos Aires, aunque la firma que representa tiene su base en Santiago de Chile.

Seguridad

Al mismo tiempo, la inteligencia artificial tendrá que ver con la seguridad, con un sistema vinculado a la garita de vigilancia. “Otra cosa que incluirá el parque industrial es la seguridad a través de visión computacional, el reconocimiento facial”, detalló Rivas. Una vez dentro del polo logístico, “tu posicionamiento dentro es seguido por medio de un dispositivo y en todo momento saben dónde estás”.
Rivas entiende que la inteligencia artificial no sustituye el trabajo humano, sino que facilita la tarea, como pretende que suceda en Algorta. “Lo que va hacer es ayudar el trabajo del operador”, dijo. Añadió que se podría charlar “horas” sobre las aplicaciones de inteligencia artificial, hasta “ejecutar pagos directamente utilizando criptoactivos”. → Leer más

General

Construyen remolcador para el transporte de celulosa en barcazas por el río Uruguay

En tanto es esperado para el día 17 de este mes el arribo al puerto de Fray Bentos del primer buque ultramarino de los seis viajes consecutivos previstos para levantar troncos de pino con destino de exportación, el armador y operador uruguayo TFF (Transportes Fluviales Fray Bentos) anunció la firma de un contrato para construir e incorporar un remolcador de empuje para la carga de celulosa entre los puertos de Fray Bentos y Nueva Palmira.

La información que proporciona la citada empresa fluvial consigna que ha contratado al astillero neerlandés Concordia Damen para entregar un remolcador empujador fluvial River Pusher, CDS2410 Shallow Draft de 2.500 CV para ampliar su flota de empujadores. TFF utilizará el empujador para transportar pasta de celulosa desde Fray Bentos hasta el puerto de Nueva Palmira, servicio que viene cumpliendo desde el inicio de la operativa de la planta para su exportación desde Nueva Palmira.

Concordia Damen ha investigado a fondo las características fluviales de la región en relación con el perfil operativo deseado del buque, indica. Basándose en esto, sus ingenieros diseñaron el empujador más eficiente teniendo en cuenta las condiciones locales. El resultado fue un diseño de empujador de bajo calado de eficacia probada, y precisamente el empujador fluvial de 2.500 CV es un desarrollo posterior de estos empujadores anteriores.
→ Leer más

General

Empresas y derecho: La desigualdad en América Latina y el Caribe

La semana pasada el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio a conocer un informe titulado “Las complejidades de la desigualdad en América Latina y el Caribe”. Atendiendo a la interesante información contenida en el mismo, compartimos algunos de sus pasajes con nuestros lectores.

1. ASPECTOS PRINCIPALES

1) “América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. El 10% más rico de la población tiene ingresos 12 veces mayores que el 10% más pobre. El promedio para países desarrollados en la OCDE es de 4 veces. Además, uno de cada cinco habitantes de América Latina y el Caribe es clasificado como pobre”.

2) “En Colombia, Chile y Uruguay, alrededor del uno por ciento de la población controla entre el 37% y el 40% de la riqueza total, mientras que la mitad más pobre sólo controla una décima parte de la riqueza”.
3) “Aunque hubo logros entre 1990 y 2014, los avances para revertir la desigualdad se han estancado. Los gobiernos necesitan más y mejor evidencia sobre cómo abordar este problema que tiene diferentes causas e impulsores en cada país de la región”.

4) “La desigualdad no es ni tan predecible ni tan estática como se ha creído. La región alberga países con una desigualdad de ingresos extremadamente alta, como Brasil, Colombia, Guatemala, Panamá y Honduras, pero también incluye a Bolivia, República Dominicana, El Salvador y Uruguay, donde las brechas de ingresos son similares a las de Estados Unidos”.

5) “La desigualdad ha fluctuado a lo largo del tiempo. En la mayoría de los países aumentó rápidamente en la década de 1970, alcanzó su punto máximo en la década de 1990 y luego comenzó a disminuir gradualmente. La desigualdad en la región es hoy menor que hace tres décadas, pero se estancó desde 2014”.

6) “Se ha encontrado nueva evidencia de que la desigualdad se transmite de una generación a la otra. Un estudio muestra que entre el 44% (Argentina) y el 63% (Guatemala) de la actual desigualdad de ingresos se explica por factores “heredados. Nacer en un barrio de bajos ingresos, pertenecer a una minoría étnica y tener padres con escolaridad limitada u ocupaciones mal pagadas contribuyen a la desigualdad “heredada”.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

General

Claldy en proceso de resolver delicada situación

La situación de la Compañía Láctea Agropecuaria Lecheros de Young SA (Claldy), que presentó recientemente un Acuerdo Privado de Reorganización (APR) “viene en proceso de resolverse”, tras la situación más complicada que se vivió a fines de 2022, cuando hubo una movilización de los trabajadores, lo que llamó mucho la atención en Young y la zona, al ser Claldy una empresa que siempre ha tenido una muy buena relación con los trabajadores y el sindicato.

“No estábamos acostumbrados a ver manifestaciones de quienes trabajan en la empresa”, explicó a EL TELEGRAFO la diputada por el Frente Amplio en el departamento de Río Negro, Silvia Ibarguren. Las medidas de la empresa determinaron en ese entonces una serie de cambios para los trabajadores, como la nocturnidad, horas extra, cortándose una serie de beneficios, con menos horas zafrales.

En ese momento, integrantes del sindicato expresaban que la empresa estaba totalmente endeudada por mala gestión, realizando malas inversiones, con maquinaria vieja, obsoleta, que no tiene reparación ni mantenimiento.
Una de las “malas inversiones” que le señalan a Claldy es haberse asociado en Alimentos Fray Bentos con un grupo argentino para montar una planta de producción de leche en polvo. Esta planta, que opera desde 2017, terminó quitándole remisión de leche a la propia Claldy y a otras empresas uruguayas, perjudicando al sector lácteo nacional.

A todo esto se sumaba, a fines de 2022, que la remisión de leche también se vio disminuida por la sequía. El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley para crear un Fondo de Reconversión de las Industrias Lácteas, que fue aprobado a fines de diciembre de ese año por ambas cámaras. La asistencia, consistente en 13 millones de dólares, está destinada a proyectos de empresas con dificultades que impliquen un rediseño industrial acompañado por un plan de negocios, que deberá ser aprobado por una comisión técnica.

En ese entonces, “mantuvimos contactos a nivel político con representantes de los trabajadores y la industria”, dijo la legisladora. Recordó que “se venía de dos años de déficit hídrico y agudizándose ese año. A eso se le sumó que había situaciones complicadas en Calcar y Coleme. Y al final del 2022 se votó en el Parlamento un fondo de inversión de la industria láctea, para poder ayudar a las industrias que se estaban con problemas”.

La legisladora señaló que en 2023 “la empresa mantuvo reuniones a nivel del Banco de la República para presentar un plan y mejorar la situación. Ahora, con el acuerdo privado de reorganización se procura una reestructuración económica”.

LOS PRODUCTORES

“A nosotros no nos causó sorpresa el Acuerdo Privado de Reorganización (APR), porque teníamos algunas señales”, indicó a EL TELEGRAFO, Gerardo De Souza, presidente de la Asociación de Productores de Leche de Paysandú (APLP), grupo de tamberos que remitían a PILI, y tras el cierre de la industria láctea sanducera, lo hicieron a la younguense.

Recordó que “tuvimos reuniones con directores del Banco de la República hace bastante tiempo, quienes nos dieron certezas de la creación de un fideicomiso, brindándonos tranquilidad en los pagos”.
→ Leer más

General

Licencia no autorizada y notoria mala conducta

En la presente entrega vamos a referirnos a la sentencia N°18/2024 dictada el 21/02/24 por el Tribunal de Apelaciones del Trabajo (TAT) de Segundo Turno. Hace referencia a la configuración de la notoria mala conducta (NMC) del trabajador. A través de la mencionada resolución judicial, el TAT confirmó que el trabajador incurrió en NMC, no correspondiéndole por ello la indemnización por despido que establece la legislación vigente.

1. LICENCIA NO AUTORIZADA

La ausencia injustificada durante 8 días corridos, habiendo el extrabajador realizado un viaje al exterior con conciencia de no tener autorizada su licencia configura NMC (…) Que el encargado le haya dicho “que se la jugara, no lo estaba autorizando a licencia alguna”. Quien se la “juega” asume un riesgo. En términos literales el riesgo del azar y en términos metáforicos el de las consecuencias gravosas que pueden derivar de un alto número de condicionantes que determinan o influyen en cualquier orden de la vida. Y en el caso el trabajador, al tomarse su licencia sin autorización, asumió el riesgo de perder su trabajo.

2. CONDUCTA PREVIA DEL TRABAJADOR

El otro punto importante de la sentencia tiene relación con los antecedentes disciplinarios del trabajador, la conducta asumida por la empresa previo al despido y el alcance de las sanciones plasmadas en el Reglamento interno de la empresa. De acuerdo con el TAT, “En cuanto al ejercicio de la potestad disciplinaria y las sanciones plasmadas en el Reglamento Interno, lo primero a señalar como criterio general es que todo empleador como responsable de la empresa tiene el poder de dirección de la misma, pudiendo aplicar sanciones al trabajador en el ejercicio del poder disciplinario. No existen normas legales ni reglamentarias en el derecho uruguayo sobre el tema, sin perjuicio de lo cual es una potestad ampliamente reconocida, aunque sujeta a revisión judicial en cuanto a la motivación, la forma y la graduación de las sanciones aplicables”.

3. REGLAMENTO INTERNO

Según el TAT, “la calificación que realice el Reglamento interno de la empresa de determinados hechos como faltas graves no resulta vinculante para el Juez, en tanto se trata de una calificación realizada por el propio empleador que se convierte entonces en juez y parte de su accionar. Así que, en teoría, podría suceder que entendamos que estamos frente un incumplimiento contractual por parte del trabajador y ello no necesariamente puede considerarse notoria mala conducta porque el Reglamento interno lo dice. Siempre será el/la Juez/a quien deberá determinar si el ejercicio de la potestad disciplinaria ha sido o no excesiva”.

Para la sentencia, el cuestionamiento del trabajador a la sentencia de primera instancia estuvo basado en que, de acuerdo con el Reglamento interno, está sancionada con el despido pero no con el despido sin indemnización (lo que sucede cuando se incurre en NMC). El TAT rechazó expresamente este razonamiento del trabajador: “el reglamento interno dispone que: las inasistencias que no configuren abandono de trabajo y no hayan sido justificadas, serán penadas…” y más adelante se prevé que se establece que por cinco faltas injustificadas en el mes la sanción será el despido justificado. El apelante, al cuestionar lo resuelto, omite el adjetivo justificado del despido, que consta en el Reglamento, por lo que su argumentación parte de una hipótesis disímil a la que corresponde analizar. “Si bien el Reglamento interno no aclara expresamente que se configurará notoria mala conducta en esos casos, no hay dudas que la referencia a ‘despido justificado’ alude a los casos en que resulta legítimo no pagar la indemnización por despido en una relación laboral típica, esto es cuando opera la eximente”.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Un debate por venir

El título del artículo dice “Nueva York demanda a TikTok, Instagram o Facebook por alentar una ‘crisis de salud mental’ entre los jóvenes”. Pero por si acaso se pudiera interpretar que detrás de esto hay un tema personal entre el gobernador de la ciudad de Nueva York contra Mark Zuckerberg y contra quien sea que fuere el dueño de TikTok, amplía en una segunda línea que esta denuncia “se suma a la demanda colectiva que 41 estados presentaron en octubre con un planteamiento similar”. Y si allí donde se inventaron estos artificios gobernados por algoritmos están así de preocupados, acá no deberíamos estarlo menos.
En concreto, el Gobierno de la Ciudad de Nueva York (Estados Unidos) presentó el miércoles 14 de febrero una denuncia formal contra las empresas propietarias de las grandes plataformas de redes sociales TikTok, Instagram, Facebook, Snapchat y YouTube al considerar que están alentando “una crisis de salud mental juvenil” en todo el país, publicó el multimedio digital español Newtral, dirigido por la periodista Ana Pastor. Esta demanda fue registrada en forma conjunta por la Alcaldía, el Departamento de Educación y el Departamento de Salud de Nueva York ante el Tribunal Supremo de California. Esto corresponde dado que es en ese Estado —ubicado en el otro extremo de la Unión, sobre el océano Pacífico— donde tienen sede la mayoría de estas empresas tecnológicas. Previamente, el 24 de enero, el Departamento de Salud de la misma ciudad de Nueva York, había emitido un aviso en el que advertía que el uso ilimitado de las redes sociales constituía “un peligro para la salud pública”, y equiparando su peligrosidad al del tabaco o las armas. Nada menos.
En la denuncia se alega que “la conducta intencional y la negligencia” de las empresas propietarias de estas redes sociales han supuesto un “factor sustancial para alimentar una crisis de salud mental” entre niños y adolescentes. Sostiene que estas plataformas utilizan algoritmos y mecanismos en el diseño de sus aplicaciones “similares a los juegos de azar” que “fomentan su uso compulsivo”. Además, acusa a las redes de aprovechar la necesidad de reciprocidad social característica de los adolescentes para “manipularlos y perpetuar su participación online”.
El alcalde de la ciudad, Eric Adams, manifestó que tales acciones “constituyen una molestia pública que afecta a las escuelas, a los hospitales públicos y a las comunidades” del territorio y provoca en Nueva York un gasto de más de 100 millones de dólares al año en programas y servicios de apoyo a la salud mental de la población joven. Nueva York solicita a través de esta demanda que las acciones que llevan a cabo estas empresas en sus redes sociales sean declaradas como “alteración del orden público”, a la vez que pide una indemnización por los daños y perjuicios ocasionados, según difundió la agencia internacional Associated Press.
En cuanto a la denuncia previa, realizada en el mes de octubre, la suscribió un grupo de 41 estados de Estados Unidos y el Distrito de Columbia y en este caso apuntó directamente a Meta, bajo el mismo argumento de que sus redes sociales Instagram y Facebook son adictivas y dañinas para los niños y buscan obligar a la empresa de Zuckerberg a modificar características de sus redes para proteger a los usuarios más jóvenes, según publicó en ese momento el diario español El Mundo.
El fiscal general de Tennessee, Jonathan Skrmetti, afirmó que Instagram ha dirigido su aplicación a adolescentes y niños, los cuales “son más vulnerables y más susceptibles a este tipo de manipulación”.
Estas denuncias se fundamentan en una investigación realizada en 2021 orientada a determinar las distintas maneras en las que el gigante tecnológico “contribuye a problemas de salud mental entre los jóvenes”. Ese año el Wall Street Journal expuso en un reportaje elaborado con información interna cómo Instagram empeoraba la percepción de los usuarios –sobre todo niñas y adolescentes– sobre sus cuerpos, y señaló que la compañía era consciente de este problema. “(Meta) sabía que existían estos problemas de salud mental y que Instagram los estaba empeorando. Y en lugar de hacer cambios, la empresa buscó cada vez más participación de los niños”, apuntó Skrmetti. Rob Bonta, fiscal general de California, señaló que la investigación conjunta “ha descubierto que Meta ha engañado a sus usuarios y que está poniendo a los niños en peligro”.
“Hay una montaña de pruebas que muestran que si los niños pasan más tiempo en las redes sociales eso tiende a correlacionarse con la depresión, la ansiedad y problemas de imagen corporal”, resaltó. También sugirió que cuando Zuckerberg, director ejecutivo de la compañía, testificó ante el Congreso de Estados Unidos, mintió al decir que Meta no diseñaba sus productos para que sean adictivos.
Por supuesto que las empresas no han demorado en dar a conocer una respuesta a este movimiento y han asegurado que sus plataformas de redes sociales ya cuentan con políticas y medidas para reforzar la seguridad de los usuarios en su plataforma. Meta indicó que la compañía busca que “los adolescentes tengan experiencias en línea seguras y apropiadas para su edad, y tenemos más de 30 herramientas y funciones para ayudarles a ellos y a sus padres”. Del mismo modo, la empresa propietaria de TikTok emitió un comunicado asegurando que la plataforma cuenta con “medidas de seguridad líderes en la industria para apoyar el bienestar de los adolescentes, incluyendo funciones de restricción de edad, controles parentales, un límite de tiempo automático de 60 minutos para los usuarios menores de 18 años, y mucho más”.
A la espera de cómo se resuelvan estos temas legales en Estados Unidos, no es mala cosa que los padres tomen nota que como mínimo hay indicios fundados de que el abuso de las redes sociales puede tener consecuencias adversas y, si está al alcance, tratar de controlar o limitar su uso. Y si se confirma que todo esto es así como se denuncia, estamos ante un problema tan global como el mismo alcance de estas redes. → Leer más

General

Presentaron avances de gestión del Parque Industrial Algorta

Luego del anuncio de la iniciativa a mediados del año pasado, ayer se presentó con más detalles el proyecto del Parque Industrial Algorta, que estará dedicado a las viviendas y que se encuentra ubicado a medio kilómetro de esa localidad de Río Negro pero limítrofe con el departamento de Paysandú. Se trata de una inversión de unos 20 millones de dólares, sobre un terreno de 15 hectáreas –en un principio–, que prevé generar 300 puestos de trabajo y construir mil casas por año.

En las oficinas del gran galpón en el que funcionaba un importante aserradero –que aún conserva parte de la maquinaria, aunque herrumbrada–, el gobierno departamental de Río Negro y los promotores de la idea organizaron una puesta a punto de los avances en las gestiones de este polo logístico, un parque industrial especializado, que apunta a aprovechar el poderío maderero de la zona.
En el evento tomaron parte el intendente Omar Lafluf, el gerente general del Parque Industrial, Osvaldo De Sanctis, el director Nacional Forestal, Carlos Faroppa, y el ministro de Vivienda, Raúl Lozano.

De Sanctis comentó que, en estos siete meses que pasaron desde el anuncio, lograron acordar el ingreso de ocho empresas que se acomodarán en el predio, que tiene a la constructora argentina Eternal como la “instaladora” del parque, una empresa con una historia de más de 35 años en Argentina, más de 50.000 viviendas de interés social construidas, y más de 10.000viviendas que no pertenecen a esa categoría. También ha trabajado en Colombia, Haití y Estados Unidos, y ahora “desembarca” en Uruguay.

PARQUE ESPECIALIZADO

“Los parques industriales se rigen dentro de un marco regulatorio que lo delimitan dos leyes y dos decretos. Son los que definen un parque industrial: una fracción de terreno público o privado habilitado por el Poder Ejecutivo, que estimule la cadena de valor industrial. En este caso habilita el Ministerio de Industria, Energía y Minería. El Parque Industrial Algorta será el primer parque especializado. En el país, en este momento, hay ocho parques industriales, pero ninguno es especializado”, explicó este economista de 56 años.

Las ocho empresas que están confirmadas para ingresar al proyecto “son funcionales al sector de la construcción de viviendas”. “Básicamente, hablamos de viviendas de interés social, pero no exclusivamente, pueden ser cualquier tipo de viviendas” las que saldrán del Parque Industrial Algorta.

Una de esas firmas es el aserradero, que utilizará el mismo espacio físico existente, con la nave central del galpón y las oficinas; luego, habrá una constructora y ensambladora de módulos para viviendas; una fábrica de muebles; una distribuidora de materiales de construcción y depósito; una compañía transportista y de logística; una empresa que brinda soluciones de desechos cloacales y equipamiento plástico; y una firma que brinda servicios de inteligencia artificial.

Una vez que estén todos los permisos aprobados –“lo más pesado y trabajoso, y donde hay que presentar más documentos es el Ministerio de Industria”–, se comenzará con la construcción de todos esos módulos, para finalizar en un plazo previsto de seis meses. Esto, en las 15 hectáreas destinadas para el polo logístico –los galpones completarán una superficie construida de 87.000 metros cuadrados-, aunque se estudia la posibilidad de incorporar otras 30 hectáreas linderas, ya en el departamento de Paysandú.

“La producción anual del parque son viviendas”, retomó De Sanctis, confeccionadas especialmente a través del sistema Steel Frame o Wood Frame. “Establecimos un número en el Master Plan de 1.000 viviendas al año durante dos años. Las viviendas pueden ser de interés social o no. Ese número se calculó tomando en cuenta la demanda que creemos asequible, pero está restringido por la capacidad productiva máxima de la empresa constructora. La capacidad productiva máxima de la empresa constructora en este parque de 15 hectáreas es de 1.000 casas. En un futuro se podrá duplicar o triplicar, si uno quiere, con la incorporación de más predios”, detalló.

CALIDAD DE VIDA

El evento en Algorta lo abrió el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, que destacó que el emprendimiento se focaliza en “mejorar la calidad de vida de la gente” del departamento. “La primera cosa que precisa la gente para mejorar su calidad de vida es tener trabajo. Y el segundo tema que hace a la calidad de vida es tener un techo para transformarlo en un hogar y formar a su familia. Es sencillo, el tema es lograrlo”, dijo.

“Cuando apareció este proyecto (del polo logístico) nos ilusionamos mucho”, añadió. “Pero como hemos tenido tantas presentaciones que después no salen, a mí me alegra mucho que esto vaya caminando. Despacito, haciendo los pasos necesarios. Quiero decirles a los inversores que cuenten con nosotros. Lo que se precise, nosotros estamos para ayudar. A nosotros lo que nos interesa es que esto se haga realidad y que genere empleo”, acotó Lafluf.
→ Leer más

General

Reanudan en marzo la carga de madera por puerto de Fray Bentos

A partir de marzo venidero se reiniciarán las operaciones de carga de madera en el puerto de Fray Bentos, previéndose sacar el primer ultramarino el 18 de marzo, según indicaron dirigentes sindicales del sector de la estiba a EL TELEGRAFO, aunque señalaron que igualmente no corresponde echar las campanas a vuelo porque en otras oportunidades se han generado anuncios muy alentadores, pero que no se han concretado hasta ahora, como es el caso de cargas bolivianas.

Fabián Florenciano, presidente del sindicato de trabajadores de la estiba del puerto de Fray Bentos (Supra), dijo a EL TELEGRAFO que lo que ha trascendido hasta ahora es que se trataría de seis embarques de madera, a lo que se agregará el trabajo de la limpieza del terreno de la ANP (Administración Nacional de Puertos), cercano al barrio JC 23, tras la conformación de la Cooperativa Portuaria, que no solo permitirá ofrecer servicios al puerto, sino asimismo a organismos públicos del Estado.

Esta actividad estuvo paralizada durante largo tiempo, pero el escenario aparentemente ha registrado un cambio porque Concepción del Uruguay perdió parte de la carga que estaba saliendo por su puerto, debido al cambio del valor de los embarques tras la asunción del nuevo gobierno en la Argentina.

A ello se han agregado los resultados de las gestiones realizadas por la ANP, y principalmente por las autoridades departamentales de Río Negro, por lo que se ha indicado que la materia prima estará llegando a la zona de acopio en Isusa el 1° de marzo, para sacar el primer buque el 18 del mismo mes por el puerto de Fray Bentos.
Igualmente consideró Florenciano que los trabajadores del sector –actualmente 67– “estamos en una situación muy difícil” desde la paralización de la operativa de cargas, “y vemos esto con mucha ansiedad, porque hace ocho meses que estamos parados y no tenemos ninguna posibilidad de operativa a futuro. Ahora salió esto, cuando va a hacer tres meses que estamos acampados en el portón del puerto de Fray Bentos, por lo que esta novedad es importante para los trabajadores”.

URCEL  SIGUE OPERANDO EN CONCEPCIÓN

La empresa Urcel, que es la que maneja la logística de exportación de madera desde Concepción del Uruguay y el puerto de Montevideo, tiene previsto seguir operando en el vecino puerto entrerriano a razón de unos dos barcos ultramarinos por mes, como lo ha venido haciendo hasta el presente.

De acuerdo a la información recogida por EL TELEGRAFO en el ámbito portuario del vecino país, no se ha registrado variación en los costos operativos en el puerto uruguayense, por lo que se continuará con la carga de buques de ultramar en Concepción, hasta un máximo de 20.000 toneladas por barco, para complementar la carga en el puerto de Ibicuy. En el 80 a 90 de los casos la media carga se complementa en Ibicuy, y el resto en el puerto de Montevideo.

→ Leer más

General

Caída en volumen físico de la industria manufacturera

El Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Ivfim) tuvo una caída del 7,8 por ciento en diciembre respecto al mismo mes del año anterior, en tanto el Índice de Horas Trabajadas por obreros (IHT) registra una variación para el mismo período de -0,9%, y el Índice de Personal Ocupado (IPO) de -0,8%.

De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), estos tres parámetros registraron una caída en el último mes del año en la comparativa, pero en gran medida se explica esta caída por la parada de la refinería de La Teja por razones de mantenimiento.

Consigna el instituto que en el promedio del año respecto a igual período del año anterior la variación del IVF es de 0,6%, para el IHT -0,2% y para el IPO -0,6%. → Leer más

General

Proyecto de ley sobre datos de la brecha salarial de género

Se encuentra a estudio del Parlamento un proyecto de ley sobre “Reporte, sistematización y transparencia de los datos sobre brecha salarial de género”, el cual fue presentado por un grupo de legisladores entre los cuales se encuentra la diputada sanducera Cecilia Bottino.

1. Exposición de motivos

Entre otras consideraciones, los autores de este proyecto han señalado las siguientes:
a) Tal como establece un estudio de mayo del 2020 de la CEPAL y ONU Mujeres, “la desigualdad de género es un rasgo estructural de América Latina y el Caribe, una región caracterizada por la persistencia de brechas en diversas dimensiones, que nos alertan sobre la urgencia de diseñar e implementar políticas en favor de la igualdad entre mujeres y hombres. Más allá de los significativos avances en materia de género de los últimos años en nuestro país, siguen existiendo desigualdades estructurales de género, que nos deben alertar desde el sistema político nacional, y para los cuales debemos tomar medidas tendientes a la erradicación de dichas injusticias sociales. La desigualdad económica entre hombres y mujeres es uno de los problemas o ‘nudos’ en materia de justicia social y de igualdad de derechos y posibilidades. Actualmente la incidencia de la pobreza es absolutamente mayor en las mujeres que en los hombres, consolidándose así un modelo de crecimiento económico excluyente”.
b) Este proyecto “intenta resolver este problema garantizando el acceso a información certera sobre las brechas salariales de género en el mercado laboral. El mismo, va en consonancia con los lineamientos internacionales dirigidos a reducir y erradicar las brechas salariales de género. De hecho, existe una norma ya aprobada, y en vigencia desde 2018 en el Reino Unido muy similar al presente proyecto, con muy buenos resultados en cuanto a la transparencia y visibilización de las brechas salariales de género, obligando a las compañías con más de 250 trabajadores a publicar cada año la brecha salarial de género en sus plantillas, un mandato que 9.628 firmas han cumplido en el plazo previsto para informar sobre el último ejercicio fiscal. (…) Se trata de simplemente un primer paso para aproximarnos como país a un indicador más fiel de la realidad del mercado laboral en materia de desigualdades de género; con el objetivo último de implementar posteriormente las políticas públicas tendientes a la reducción de esta desigualdad de género en el mercado laboral uruguayo”.
c) “Es importante resaltar y reconocer que se trataría de un indicador, o medida simplificada de la realidad, cuyo principal objetivo es evidenciar de forma clara y sintética las diferencias de género en los ingresos laborales para las mismas tareas entre varones y mujeres, por lo que es un indicador limitado y parcial de desigualdad de género, inclusive en el mercado laboral, que por ejemplo, no toma en cuenta otro conjunto de desigualdades que están asociadas a las diferencias en remuneraciones y que son, en su mayoría, previas a la decisión de participación en el mercado laboral”.

2. Contenido

Las características principales de la norma proyectada son las siguientes:
2.1) Declara de interés nacional la obtención de datos conducentes a generar conocimiento fehaciente acerca de las brechas salariales de género entre hombres y mujeres en Uruguay, para el ámbito público y privado, analizando su magnitud y evolución en el tiempo.
2.2) Crea, en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el “Proyecto de sistematización, clasificación y análisis de datos referidos a la brecha salarial de género entre hombres y mujeres en Uruguay”, con el cometido de tomar conocimiento fehaciente y generar un indicador de la brecha salarial de género, tanto en el ámbito público como privado de actividad.
2.3) Todo patrono, empresa, así como el Estado, los gobiernos departamentales, los entes autónomos y servicios descentralizados y las personas de derecho público no estatales, cuya planilla de empleados o funcionarios, en su caso, sea igual o superior a 50, deben reportar semestralmente, en los meses de febrero y agosto de cada año, un informe al Instituto Nacional de las Mujeres con los siguientes datos: a) promedio del salario de empleados/empleadas o funcionarios/funcionarias, sin discriminar por género, según cada escalafón y b) promedio del salario de empleados/empleadas o funcionarios/funcionarias, según escalafón de desempeño, discriminando salarios de hombres y salarios de mujeres.
2.4) En base a los datos reportados por los sujetos obligados antes mencionados, el Instituto Nacional de las Mujeres elaborará un indicador sobre brecha salarial de género, según rama de actividad, que se publicará semestralmente en su página web de dominio público, con el objeto de divulgar información referida a la brecha salarial de género. En el caso de los organismos públicos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución, así como para el caso de las Intendencias Departamentales, los datos se publicarán desagregados de la rama de actividad, indicando a qué organismo corresponde.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú -Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com → Leer más

General

Copac, cooperativa que crece, entregó 400 sets de útiles escolares a hijos y nietos de afiliados

Copac, la Cooperativa Policial de Ahorro y Crédito, entregó 400 sets de útiles escolares a hijos y nietos de sus afiliados, en el local de la Sociedad de Tiro Suizo de Paysandú, con la presencia de sus directivos locales y nacionales.
El presidente de Copac, Jorge Sellanes, señaló que en todo el país “vamos a entregar más de 11.000 packs de útiles de nivel inicial, escolar y liceal. Es uno los beneficios más importantes que brinda la cooperativa desde hace muchos años porque la educación es fundamental y fue consultado con técnicos en la materia que nos asesoraron sobre lo que tenemos que poner en cada bolsa”.
Copac cuenta con unos 24.000 afiliados y “crece cada vez más. Sólo en Montevideo hay 9.000 socios, pero en los departamentos del Interior es una cifra muy importante. La cooperativa se encuentra en una situación muy buena y muy profesionalizada porque sus dirigentes saben del tema cooperativismo. En la parte administrativa tenemos un contador, así como en otras áreas y el gerente es un ingeniero de sistemas que se encarga del corazón de la cooperativa”.
Copac brinda, además, RUA asistencia. “Es un servicio para reparaciones en el hogar de electricidad, vidriería y sanitario. Pero el más importante de todos es Copac Salud, donde el socio presenta los tiques de medicamentos, así como de análisis clínicos y cada seis meses la cooperativa le devuelve $1.500. Son $3.000 al año que prácticamente alcanza a la cuota que paga todo el año. A esto se suman los beneficios de lentes recetados y audífonos con una devolución de $6.000”, dijo el directivo.
Sellanes agregó que “ahora trabajamos en salud mental y también queremos ayudar a los socios si necesitan la consulta con un especialista, así como en ortodoncia. Es una devolución de dinero cada seis meses y el socio no tiene que pagar nada”.
Finalmente, señaló que Copac otorga becas de $1.500 por mes a alumnos que finalizan el liceo e ingresan a la Universidad, así como organiza certámenes de dibujo “que le sirven al socio y es una ayuda”. → Leer más

General

Banco Central habilitó primera plataforma para financiamiento colectivo en Uruguay

El Banco Central del Uruguay otorgó a Crowder una licencia para operar como plataforma de financiamiento colectivo (crowfunding) para emprendimientos y empresas y es la primera de su tipo en nuestro país. El paso se dio al amparo de la Ley de Emprendedurismo.
Se trata un proyecto que recibió el apoyo de varias instituciones del ecosistema emprendedor uruguayo y el otorgamiento de esta licencia fue recibido como una gran noticia por el sector. Como antecedentes la plataforma fue incubada como proyecto por CIE-ORT, obtuvo fondos y asistencia técnica del programa Semilla ANDE —de la Agencia Nacional de Desarrollo— y ganó un concurso organizado por la incubadora Ithaka de la Universidad Católica y la Fundación Kenn S. George.
El financiamiento colectivo, más conocido como crowdfunding, es un mecanismo colaborativo de financiación online, que ha estado más asociado al micromecenazgo en proyectos artísticos, pero a partir de ahora permitirá cambiar la forma en que las empresas y emprendimientos de nuestro país se financien, sin intermediarios financieros. Esta modalidad también supone posibilidades que hasta ahora no existían para inversores individuales que, de un modo u otro, buscan capitalizar sus ahorros en la economía local. Se espera que la plataforma comience a operar en el mes de abril.
El crowdfunding consiste en obtener fondos para financiar un proyecto a través del aporte de un elevado número de inversores. Se define como una red de financiación colectiva que a través de aportes o contribuciones, principalmente económicas, financia de forma online un proyecto determinado, dando normalmente a cambio una serie de recompensas.
“Crowder busca generar una nueva forma de financiamiento empresarial, permitiendo que las empresas realicen oferta pública de valores (en modalidad deuda o títulos de participación) de una forma súper simplificada (reduciendo costos y tiempos) y puedan obtener financiamiento de diversos inversores (tanto retail como institucionales) en un marco regulado e innovador”. → Leer más

General

Apuntan a participación de cooperativas a través del Registro Unico Bromatológico

A partir del Registro Único Bromatológico a nivel nacional, las cooperativas pueden ingresar al mercado de cualquier departamento, por lo que la idea del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) es que lleguen a todo el país y con ese objetivo se trabajará este año, destacó el presidente del instituto, Martín Fernández, al subrayar que mediante el acceso a este registro las cooperativas pueden producir para abastecer a todo el país a nivel agroalimentario.
Debe tenerse presente que en el marco de la 39° Sesión Plenaria del Congreso de Intendentes, celebrada en Rocha, fue aprobada por unanimidad la creación del Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev), a través de un convenio institucional firmado por todos los gobiernos departamentales.
La creación de este registro único tiene la finalidad de matricular alimentos, empresas y vehículos para ser reconocidos a nivel nacional, bajo los mismos procedimientos de evaluación, unificando de esta manera los procedimientos bromatológicos de las 19 intendencias, para la habilitación de locales, productos y vehículos.

→ Leer más