General

Subió 10 por ciento venta de vehículos cero Km en agosto

En agosto del presente año se registró un significativo incremento en la venta de automotores cero kilómetro respecto al mismo mes del año anterior, destacándose que el total de vehículos vendidos fue un 10,6% mayor que en agosto de 2023, diferencia marcada por el segmento automóviles, seguido por el segmento SUV.
La información al respecto proviene de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), la que da cuenta que en agosto de este año se vendieron 5.756 unidades en total, mientras que un año atrás, en el mismo período, se colocaron 5.145 vehículos cero kilómetro.
En automóviles, se pasó de 1.814 en agosto del año pasado a 2.028 este año, en unidades SUV de 1.215 a 1.546, en minibuses, de 10 a 26, en utilitarios de 1.850 a 1.899, en camiones de 253 a 252, y en ómnibus, de 3 a 5, lo que pauta que la mayor diferencia en la demanda se dio en automóviles y SUV. → Leer más

General

La Inteligencia Artificial y los trabajadores jóvenes

Cada día que pasa, el mundo ve afianzarse una tendencia que parece haberse vuelto imparable: la contratación basada en habilidades –en lugar de criterios tradicionales como nivel educativo o experiencia laboral–, algo que resultaba impensable diez años atrás. En ese panorama, la Inteligencia Artificial (IA) ocupa un lugar más que destacado. Un informe de la consultora internacional PwC hace especial referencia a esta tendencia y la analiza desde diferentes perspectivas.

1.El futuro de los jóvenes

Según PwC, “para los jóvenes, el futuro aún no está escrito. Esta realidad puede traer consigo tanto entusiasmo como incertidumbre. Los jóvenes de hoy se incorporan al mundo laboral en un momento decisivo, justo cuando la IA empieza a transformarlo. Esto puede suscitar emociones contradictorias. Por un lado, entusiasmo porque la IA puede ayudarles a trabajar de forma más rápida y eficiente, y hacer que su trabajo sea más agradable. Por otro, preocupación de que la IA esté reconfigurando el mercado laboral en el momento en que empiezan sus carreras.
¿Cómo está transformando la IA el lugar de trabajo y cómo están afrontando los jóvenes este cambio? Un reciente estudio de PwC arroja nueva luz sobre estas cuestiones. Los resultados confirman que, aunque la IA cambia radicalmente el mundo laboral, los jóvenes que saben aprovecharla pueden abrir enormes oportunidades. Además, los jóvenes aprecian las oportunidades que la IA les brinda a ellos y a sus carreras, lo que sugiere que pueden sacar –y sacarán– el máximo provecho de su potencial en los próximos años”.

2. Oportunidades y urgencia

“El Barómetro de Empleos en IA 2024 de PwC revela que los sectores que están desplegando la IA más rápidamente –como los servicios profesionales, los servicios financieros y la tecnología– están logrando un crecimiento de la productividad cinco veces más rápido que los sectores que están haciendo un menor uso de la IA. Además, los trabajadores con habilidades de IA pueden obtener una prima salarial de hasta el 25%. ¿Cuál es la clara consecuencia? La IA está provocando una revolución en lo que los trabajadores pueden lograr y en el valor que pueden representar para sus empleadores. Los jóvenes están en una posición ideal para aprovechar esta oportunidad y cosechar los beneficios. Sin embargo, para ello, los trabajadores más jóvenes tendrán que adquirir o demostrar rápidamente sus habilidades en IA.
Según el Barómetro de Empleos en IA confeccionado por PwC, las habilidades que buscan los empleadores están cambiando un 25% más rápido en las ocupaciones que tienen más probabilidades de ser afectadas por la IA. Igualmente reveladora es la 27ª Encuesta Anual Global de Chief Executive Officers (CEOs) de PwC, según la cual el 69% de los CEOs de todos los sectores creen que la IA requerirá que la mayoría de sus empleados desarrolle nuevas habilidades. La carrera está en marcha y los jóvenes deben lanzarse a ella.
La buena noticia es que ellos reconocen la magnitud del cambio en el lugar de trabajo y están listos y dispuestos a adaptarse. En la última encuesta mundial de PwC sobre las esperanzas y temores de los trabajadores, la mayoría de los jóvenes (casi dos tercios) se dicen optimistas sobre los cambios en curso. Un abrumador 70% considera que la IA generativa aporta oportunidades para aprender nuevas habilidades y mejorar la calidad de su trabajo”. → Leer más

General

“Muy interesante” nivel de recuperación en ventas

Las ventas del Paysandú Shopping Terminal “han recuperado el nivel previo a la pandemia y lo hemos pasado ya un poco”, celebró Carlos Lecueder, en tanto a nivel de transporte “vamos en una lenta recuperación”, aún por debajo en un 10% en el movimiento de ómnibus respecto a 2019. Acompañado del Dr. Luis Muxi, el Cr. Marcelo Lombardi y el gerente de Paysandú Shopping Terminal, Cr. Luis Zuñiga, el presidente del estudio que administra este y otros shoppings del país adelantó que se evalúa la evolución del mercado para así determinar cuándo será el momento oportuno para crecer con “seguridad y estabilidad”.
En la evaluación anual que la directiva realiza del funcionamiento de este complejo, Lecueder recordó que “la terminal tuvo una caída importante de toques durante la pandemia y hemos ido recuperándolos. En realidad todavía falta porque la cantidad de toques de ómnibus se ha visto un poco reducida”, lo que se explica también porque hoy “la gente viaja más en automóvil”, indicó.
“Vamos en una lenta recuperación pero parece difícil que podamos volver a los números del 2019. Estimamos que podríamos hablar de que hay en el entorno del 10% menor movimiento de ómnibus respecto a la etapa anterior”, puntualizó. Igualmente, “esto no significa que se mueva menos la gente”, ya que “puede haber ómnibus que viajen más llenos, con mayor eficiencia”.
“Entendemos que la terminal ha prestado muy buen servicio a la ciudad, estamos contentos” y, a la vez, “evaluando qué piensa la gente que hay que mejorar, es el trabajo de todos los días”, subrayó.

Valoró que “la gente está consumiendo más en Uruguay y eso obviamente significa más ventas”. Aunque, “en general los precios de ventas de vestimenta y calzados no tenían diferencias importantes”, respecto al vecino país, por lo que en estos rubros “la gente seguía comprando acá”. El hecho de que se movilizaran y “gastaran mucho dinero enfrente” luego terminaba incidiendo en menores compras en nuestro país. “El año pasado estábamos preocupados” pero “hoy vemos una situación muy diferente”, significó. Tras asumir un nuevo gobierno en Argentina, “hoy tenemos un país más estable al lado que nos permite planificar mejor nuestra situación”, valoró.
Aunque “a veces los años electorales afectan los niveles de ventas, este año no sucedió así”, y da cuenta de ello la recuperación que se registra cada mes, respecto al mismo período del año anterior. Ha habido una recuperación “muy interesante”, afirmó, estimando que, aunque depende del sector, en los locales la evolución sería “en el orden del 20%”.

EVALÚAN PROYECCIONES DEL MERCADO

“Siempre hay que estar pensando en crecer”, respondió al ser consultado si está previsto proyectar una ampliación edilicia. En este sentido, consideró que hay que tener en cuenta una serie de factores, “pero sobre todo hay que estar seguros del mercado”.
“Para crecer necesitamos mercado comprador”, puntualizó. “Hoy tenemos un mercado comprador muy hábil y muy bueno que da la sensación que podría permitir crecer. Tenemos que estar seguros que lo que vaya a pasar en el futuro sea estable para permitirnos la proyección con seguridad y estabilidad”, apuntó.
En esa línea “estamos evaluando el mercado en este momento”, por lo que si las proyecciones del mercado lo justifican, “nosotros estamos dispuestos a crecer, porque es nuestra esencia”, dijo. “Entendemos que vinimos para prestar un servicio cada vez mayor y si el público nos elige, nosotros tenemos que retribuirle”, agregó.

A la hora de proyectar una expansión, hay que tener en cuenta un proceso que comienza por contemplar en primer lugar si es posible desde el punto de vista edilicio, luego la disponibilidad de financiación y el interés de los comerciantes, todo lo cual existe, por lo que estas etapas “las vamos cumpliendo”, aseguró. En tanto, “el cuarto paso es estar seguros que el mercado al cual nos vamos a dirigir va a soportar esa presión” y en este sentido “ estamos evaluando la evolución del mercado”, precisó. → Leer más

General

Las exportaciones de las mipymes uruguayas

De acuerdo con el Monitor Mipymes de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), difundido en abril de este año y que compartiremos con nuestros lectores en esta entrega, “se estima que en 2022 hubo más de 209.000 mipymes activas, lo que representó el 99,6% del tejido empresarial uruguayo y abarcó el 65% del personal ocupado. La distribución de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) según tamaño se repartió de la siguiente forma: 87% microempresas, 10% pequeñas y 3% empresas medianas.
El principal sector de actividad fue comercio (20%), seguido por industria manufacturera (8%), transporte y almacenamiento (7%), otras actividades de servicios (4%) y actividades profesionales científicas y técnicas (4%). Asimismo, las mipymes tuvieron mayor participación femenina empresarial, mientras que en las grandes empresas fue de 23%, en las mipymes este guarismo se ubicó entre 28% y 41% de acuerdo con si eran medianas, pequeñas o microempresas. (…) Las mipymes exportadoras generaron el 20% de los puestos de trabajo del núcleo exportador, lo que representó aproximadamente 13.000 personas ocupadas. (…) Las mipymes tienen menor supervivencia que las empresas grandes: solo el 13% de las mipymes exportadoras exportaron en forma ininterrumpida en los últimos 20 años. Este porcentaje llegó a casi 60% para el caso de las empresas grandes en 2023”.

1.Exportaciones

En Uruguay, durante el año 2023, “el sector agroindustrial siguió siendo el principal sector exportador. Casi el 80% de las exportaciones de bienes de Uruguay se originaron en este sector (U$S 8.806 millones). En particular, las exportaciones de alimentos alcanzaron U$S 5.910 millones en 2023, lo que es equivalente al 52% del total exportado. (…) Si se examinan estas empresas según su tamaño, se aprecia que las mipymes representan el 83% del núcleo exportador y su participación en el valor exportado es de solo 6%. Por su parte, las grandes empresas son el 17% del total y representan el 94% del valor exportado”.

2. Diversificación

“Las mipymes uruguayas mantienen la tendencia de exportar una gama más amplia de bienes en relación con las grandes firmas. En particular, en 2023 las mipymes registraron ventas en el 88% del total de partidas en las que Uruguay exportó, mientras que el 39% fueron exportadas exclusivamente por las mipymes. Esto implica que las mipymes tienen un rol importante en la diversificación de la matriz exportadora, impulsando la exportación de productos que las grandes empresas no exportan. En línea con esto, la importancia de los 10 principales productos exportados por las mipymes significó el 41% del total exportado en 2023, al tiempo que el mismo guarismo representó el 64% para las grandes empresas. El resultado fue que los sectores con mayor número de mipymes exportadoras fueran piedras preciosas, cemento y cal, partes de máquinas, grasa de lana, vino y vestimenta. Las mipymes suelen tener una matriz exportadora más concentrada en los países de la región, no solo por los bienes que exportan sino porque también, por lo general, en esos mercados hay condiciones arancelarias más favorables (arancel 0% para los países del Mercosur) y cercanía geográfica y cultural, lo que facilita el abordaje de algunas medidas no arancelarias, y posiblemente, las negociaciones comerciales. Sin embargo, en 2023 se destacaron mercados como China, Estados Unidos, India y Turquía. Por otro lado, mientras que una mipyme uruguaya exporta en promedio a tres destinos, las empresas grandes exportan en promedio a trece mercados”.

Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com → Leer más

General

Empresas y Derecho: Riesgos de seguridad y notoria mala conducta

En el día de hoy vamos a referirnos a la sentencia N°112/2024 dictada el 20/06/24 por el Tribunal de Apelaciones del Trabajo (TAT) de Cuarto Turno, la cual rechaza un despido por notoria mala conducta y condena a la empresa al pago de diversos rubros laborales.

1. Situación

El trabajador fue despedido por notoria mala conducta “por cumplir con una tarea asignada por la empresa consistente en el pinchado de la burbuja de aire de un silo, para lograr su desobstrucción y funcionamiento, utilizando un procedimiento distinto al establecido para esos casos, creado por él mismo en la emergencia, que según la empresa importaba un potencial riesgo de la ocurrencia de un accidente de trabajo, que no llegó a acontecer”.
La sentencia de primera instancia rechazó en todos sus términos la demanda presentada por el trabajador. Sin embargo, la sentencia de segunda instancia negó la existencia de notoria mala conducta y condenó a la empresa al pago de la indemnización por despido y aguinaldo de egreso, daños y perjuicios preceptivos sobre el rubro de naturaleza salarial, multa legal, con reajustes e intereses desde su exigibilidad hasta su efectivo pago.

2. Sentencia

Los argumentos del TAT para su sentencia fueron los siguientes:

  • 2.1) “numerosos pronunciamientos jurisprudenciales han establecido que por notoria mala conducta debe entenderse un comportamiento de tal gravedad que aparezca como incompatible con la continuación de la relación laboral, no ya para el erudito, sino para el hombre común, ‘el hombre de la calle’ que juzga los hechos según los dictados corrientes de la experiencia y del sentido común”.
  • 2.2) “el criterio de apreciación de la notoria mala conducta puede ser cuantitativo y cualitativo. Un solo hecho por su gravedad puede ser en función del contrato de trabajo, razón suficiente del despido por mala conducta y muchos actos lesivos pueden dar base a esa calificación”.
  • 2.3) “para la configuración de la notoria mala conducta, “la jurisprudencia ha preceptuado la exigencia de una prueba ‘clara’, ‘plena’, ‘firme’, ‘seria’, ‘eficiente’, ‘cierta’, ‘acabada’, ‘convincente’, ‘incuestionable’, ‘irrefragable’, ‘indubitable’, ‘rigurosa’, ‘que no deje lugar a dudas razonables’”.
  • 2.4) “para la empresa la gravedad del hecho protagonizado por el trabajador consiste en que ‘inventó’ un procedimiento riesgoso e incumplió con dos medidas básicas de seguridad: acreditar en tiempo y forma el haber realizado la medición del gas del espacio confinado donde iría a trabajar, en el caso un ducto de un silo y el llenado del formulario Análisis de Seguridad de la Tarea (AST), el que habría sido completado en forma posterior a la realización de la tarea”.
  • 2.5) “en la empresa no existía un protocolo específico para la tarea concreta que debía cumplirse para desobstruir y hacer funcionar el silo”.
  • 2.6) “el despido por notoria mala conducta es una sanción exorbitante y desproporcionada aplicada al trabajador, que desde sus limitaciones como operario en su afán de cumplir con su función, ideó un procedimiento para resolver el problema de la obstrucción, el cual culminó con éxito, sin ningún tipo de accidente, ni consecuencia perjudicial para la empresa, la que a la postre se vio beneficiada con la desobstrucción lograda por los trabajadores”.
  • 2.7) “la declaración de la técnica prevencionista no es suficiente para probar los supuestos riesgos asumidos por el procedimiento creado por el trabajador, al ser esta, dependiente de la empresa y no existiendo en autos ningún otro medio probatorio técnico que lo corrobore”.
  • 2.8) “No dudamos de la exigencia y cuidado de la empresa en la implementación de procedimientos de seguridad, pero indudablemente, en todo caso, las instrucciones impartidas al personal actuante en la emergencia no fueron suficientes, pues de haber estado correctamente capacitados y tomada consciencia del eventual peligro expuesto por la empresa, no hubieran realizado la tarea de la forma cómo lo hicieron.

    Dr. Rodrigo Deleón

    DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com → Leer más

General

Leve repunte de la inflación, pero sin salirse del rango meta del BCU

En el mes de julio pasado se registró un leve repunte de la inflación en nuestro país, pero igualmente los índices se mantuvieron dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay (BCU), de acuerdo a los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último informe.

Consigna el instituto que el IPC de julio 2024 registró una variación mensual de 0,11%, acumulada en el año de 3,73% y en los últimos 12 meses de 5,45% .

En comparación con el 2023, destaca el INE que en julio del año anterior hubo un índice negativo de la inflación (-0,36) y este año el índice fue del 0,11 por ciento. En los primeros siete meses del año pasado la inflación fue del 3,40 y en el mismo período de este año del 3,73 por ciento. En la inflación anualizada, los registros indican que en 2023 fue de 4,79 y este año del 5,45 por ciento.

Las principales incidencias –expresadas en puntos porcentuales sobre la variación mensual del índice– provienen fundamentalmente de las áreas Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0, 15), Ropa y Calzado (-0,05), Transporte (0,10), Restaurantes y Servicios de alojamiento (0,04), y Seguros y servicios financieros (0,04). → Leer más

General

Realizan la primera feria de empleo en tecnología

En el marco del programa educativo Jóvenes a Programar (JaP), el próximo viernes 16 se llevará a cabo la primera feria de empleo en el área de la tecnología, organizado por Ceibal y la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con el apoyo de la Cámara Uruguay de Tecnologías de la Información (Cuti).
Esta feria está orientada a estudiantes y egresados del programa JaP de Ceibal, así como también diferentes instituciones educativas, en la que se busca acercar oportunidades laborales a los estudiantes y permitir que las empresas puedan identificar y atraer jóvenes talentos. En tanto que el Ministerio tiene como objetivo difundir distintas políticas en cuanto a la promoción de empleo juvenil.

“Esta jornada nos permite brindarles a los jóvenes más oportunidades para insertarse en el mercado de las tecnologías de la información, tener acceso a ofertas laborales y novedades del sector, así como a recursos para emprender”, indicó Fiorella Haim, gerente general de Ceibal. → Leer más

General

La fuerza laboral líquida

Un informe reciente del centro de investigación, opinión y divulgación del Grupo Adecco (conocido como Adecco Group Institute y relacionado con la consultora internacional Adecco) pone énfasis en el fenómeno denominado la fuerza laboral líquida. En la presente entrega compartiremos con nuestros lectores las opiniones vertidas en dicho trabajo sobre este tema.

1. Introducción

De acuerdo con el informe, “mientras la rueda del trabajo nunca descansa y la dinámica del lugar de trabajo sigue cambiando, el mundo ha sido testigo de la aparición de un nuevo fenómeno: la fuerza laboral líquida. Como sugiere el nombre, la fuerza laboral líquida es como el agua: puede adoptar diferentes formas, llenar huecos y correr rápido. Esta metáfora describe perfectamente cómo actúan los trabajadores líquidos. Pueden adaptarse rápidamente, proporcionar la experiencia necesaria y avanzar hasta el siguiente punto en el que se les necesita”.

2. Definición

Según Adecco, “el término “mano de obra líquida” apareció por primera vez en un informe de la consultora Accenture de 2016, donde se identificó como una de las cinco tendencias, inspiradas en el principio de que las personas son primero. Se refiere a trabajadores especializados que aportan sus habilidades de manera temporal para ayudar a las empresas a superar desafíos de diferente tipo. Los empleados “líquidos” incluyen autónomos, contratistas, consultores y cualquier otro trabajador temporal. En otras palabras, la fuerza laboral líquida se refiere a empleados flexibles, móviles, capaces de autogestionarse y que pueden ser contratados desde cualquier parte del mundo, lo que fue posible gracias al desarrollo tecnológico.
Más recientemente, la fuerza laboral líquida se describió como un nuevo tipo de trabajadores altamente calificados que pueden incorporarse y separarse “estacionalmente” con facilidad según las necesidades estratégicas y operativas contingentes. Si bien el modelo de negocio tradicional supone que todos los empleados deben trabajar en el mismo espacio físico, la presencia de una fuerza laboral líquida permite a las empresas emplear personas talentosas y capacitadas según la demanda, según las necesidades actuales de la empresa e independientemente de su ubicación física.
Este nuevo enfoque tiene beneficios tanto para los empleadores como para los empleados: a) los empleados tienen la oportunidad de encontrar un trabajo que no está disponible en su ubicación y desarrollar un horario de trabajo flexible, manteniendo un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal y b) los empleadores obtienen acceso a las habilidades y conocimientos necesarios para completar un proyecto específico, sin tener que contratar a una persona de forma permanente, reduciendo así los costes”. → Leer más

General

Trabajadores extranjeros en Uruguay

Los trabajadores extranjeros han incrementado su presencia en nuestro país en los últimos años, especialmente de 2017 a 2023. En efecto, si comparamos la cantidad de extranjeros registrados ante el Banco de Previsión Social (BPS) entre los años 2017 y 2023 el aumento es de un 87%.

1. Aspectos generales

El artículo 1.º de la Ley N°18.250 de 06/01/08 dispone que “el Estado uruguayo reconoce como derecho inalienable de las personas migrantes y sus familiares sin perjuicio de su situación migratoria, el derecho a la migración, el derecho a la reunificación familiar, al debido proceso y acceso a la justicia, así como a la igualdad de derechos con los nacionales, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición”.

La ley mencionada expresa, asimismo, lo siguiente: a) las personas migrantes tendrán igualdad de trato que las nacionales con respecto al ejercicio de una actividad laboral (artículo 16), b) el Estado adoptará las medidas necesarias para asegurar que las personas migrantes no sean privadas de ninguno de los derechos amparados en la legislación laboral a causa de irregularidades en su permanencia o empleo (artículo 17) y c) las personas migrantes gozarán, con respecto a la seguridad social, del mismo trato que las nacionales en la medida que cumplan los requisitos previstos en la legislación del Estado uruguayo en la materia y de los instrumentos bilaterales y multilaterales ratificados por el país (artículo 18).

2. Datos de interés

Más allá de las disposiciones legales vigentes, resulta ilustrativo recurrir a diversas fuentes sobre la realidad de esos trabajadores, a saber:
2.1) De acuerdo con una investigación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, “La movilidad internacional de recursos humanos calificados ha generado una fuerza de trabajo transnacional con habilidades valoradas socialmente. En Uruguay, la población migrante llegó a más de 30 mil personas en 2019, duplicando el registro de los migrantes recientes del 2012. Asimismo, la conformación por orígenes nacionales de esta población se ha modificado a tal punto que 75% son originarios de países latinoamericanos no limítrofes. Por este motivo, Uruguay implementó una legislación migratoria que generaría mayor inserción en el mercado laboral. Pero pese a esto, la población migrante no tiene iguales posibilidades que la población no migrante. Dicho esto, gran cantidad de migrantes en nuestro país son contratados para un empleo que requiere un nivel de especialización menor al que poseen, viéndose obligados a aceptar estas ocupaciones debido a barreras implementadas que dificultan la inserción profesional en su especialización. (…) Se concluye que los migrantes encuestados cuentan con un nivel educativo alto, ya que el 73,8% tiene estudios terciarios completos, de los cuales, 51,9% fueron obtenidos fuera del Uruguay. Aunque, sólo 8,6% se encuentran revalidados. En referencia al mercado laboral, más del 50% de los encuestados se encuentran trabajando, la mayoría en puestos de trabajos vinculados a ocupaciones de servicio y cuidado personal”.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

General

Charla abierta sobre economía circular, desafíos y oportunidades para Paysandú

Mañana, desde las 17.30, tendrá lugar en el auditorio del Centro Universitario una charla abierta sobre “Economía Circular – Desafíos y oportunidades para Paysandú”, a cargo de Inés Vázquez y Silvia Belvisi, en el marco del Proyecto Paysandú Agro Circular” que lleva adelante la Intendencia Departamental de Paysandú desde la Dirección de Desarrollo Estratégico y Sostenible, con la financiación de ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo), el Congreso de Intendentes y el apoyo de la Agencia de Desarrollo Paysandú.

En esta instancia, las expositoras aportarán “ideas iniciales” como disparador para que los distintos actores públicos y privados “empiezen a visualizar cómo construir un entorno más sustentable. Esto vale tanto para los consumidores, las pequeñas y grandes empresas, los actores públicos”, indicó Vázquez a EL TELEGRAFO, agregando que “todos tienen algo para contruibuir en este sentido”.

En esa línea, el taller se centrará “en qué es la economía circular, una economía que ayuda a generar menos desperdicios y que los bienes se mantengan por más tiempo y, a su vez, generar oportunidades de negocio”, precisó.

La convocatoria es abierta al público en general, “la academia, los empresarios, los actores públicos, los centros de emprendimientos”, indicaron, a la vez de considerar que “Paysandú tiene un entramado empresarial y un ecosistema interesante, y es bueno tomar este tema como ha hecho con otras políticas públicas de desarrollo productivo”. → Leer más

General

Inteligencia Artificial y empleo

El pasado 3 de mayo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) actualizó su Recomendación sobre Inteligencia Artificial (IA). El documento, adoptado inicialmente en 2019, propone la implementación de una serie de principios para una gestión responsable y de confianza de la Inteligencia Artificial (IA). Si bien se trata de un documento no obligatorio, representa un compromiso político de los países adherentes”. Asimismo, incluimos algunas expresiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre este tema.

1. Definición

En mayo de 2019 la OCDE, en una primera aproximación, definió la IA como “un sistema basado en una máquina que puede, para un objetivo definido por el ser humano, hacer predicciones, recomendaciones o decisiones que influyen en entornos reales o virtuales”.

2. Principios

De acuerdo con el informe, “los principios de la OCDE sobre la IA se basan los valores del respeto a los derechos humanos y los valores democráticos, la inclusión, la diversidad, la equidad, la innovación y el bienestar. Estos valores se traducen en cinco principios para el desarrollo y el uso de sistemas de IA: a) Crecimiento inclusivo, desarrollo sostenible y bienestar, b) Respeto al estado de derecho, los derechos humanos y los valores democráticos, incluida la equidad y la privacidad, c) Transparencia y explicabilidad, d) Robustez y seguridad y e) Rendición de cuentas”.

3. Trabajo

La OCDE destaca, asimismo, que se deben reforzar las capacidades del ser humano y prepararse para la transformación del mercado laboral, mediate diversas acciones: “a) Los gobiernos deberían trabajar en estrecha colaboración con las partes interesadas con el fin de prepararse para la transformación del mundo laboral y de la sociedad. Deberían capacitar a las personas para usar e interactuar eficazmente con los sistemas de IA en todo el espectro de aplicaciones, dotándolas también de las competencias necesarias. b) Los gobiernos deberían tomar medidas, en particular a través del diálogo social, a fin de garantizar una transición justa para los trabajadores a medida que se despliegue la IA, por ejemplo mediante programas de formación a lo largo de la vida laboral, prestando apoyo a los afectados por el cambio, entre otras cosas, mediante la protección social, y brindando acceso a nuevas oportunidades laborales. c) Los gobiernos también deberían fijarse como meta que los efectos beneficiosos de la IA se repartan de forma amplia y justa y, a tal fin, deberían colaborar estrechamente con las partes interesadas para fomentar el uso responsable de la IA en el trabajo, para mejorar la seguridad de los trabajadores y la calidad del empleo y de los servicios públicos, y para alentar el emprendimiento y la productividad”.

4. Desarrollo de los países

Por su parte, el personal técnico del FMI también ha examinado el posible impacto de la IA en el mercado laboral, destacando que “muchos estudios han advertido de la probabilidad de que la IA reemplace empleos. Pero en muchos casos, la IA tenderá a complementar el trabajo de los seres humanos. El análisis del FMI considera estas dos fuerzas. Los hallazgos son notables: casi un 40% del empleo mundial está expuesto a la IA.

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

General

Los desafíos del empleo juvenil (III)

En la presente entrega finalizaremos la consideración de la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulada “Aspiraciones versus realidad: propuestas para reducir la brecha entre las aspiraciones de los jóvenes y las oportunidades del mercado laboral en Uruguay”. Para facilitar la lectura utilizaremos el orden numérico previo.

4. Políticas públicas

El informe enumera, sin intentar ser exhaustivos, algunas líneas de acción para orientar las políticas públicas que debería desarrollar Uruguay:

4.1) Asegurar trayectorias educativas

Según el informe, “un reto pendiente para una gran cantidad de países de Latinoamérica y el Caribe, incluido Uruguay, es lograr que todos los alumnos se gradúen del ciclo secundario con un nivel de habilidades cognitivas, técnicas y socioemocionales que les permita continuar aprendiendo durante toda su vida, acceder a empleos de alta calidad y ser buenos ciudadanos. (…) A nivel familiar, se puede brindar información útil a los alumnos y a sus cuidadores y reducir las barreras económicas. A nivel institucional, es importante la detección precoz del riesgo de abandono y promover un entorno estimulante y seguro y una oferta educativa flexible, así como contar con docentes cualificados y con metodologías pedagógicas pertinentes y actualizadas”.

4.2) Proveer información y orientación

El documento destaca que “el final de la adolescencia está caracterizado por una serie de decisiones con impactos perdurables que se suelen tomar con poca información. En Uruguay, la alta concentración de aspiraciones sugiere que los jóvenes solo conocen una pequeña cantidad de opciones de carrera. (…) Esto requiere el desarrollo de sistemas de información sobre la oferta educativa, los resultados educativos y las oportunidades de empleo, así como también herramientas que permitan predecir la demanda laboral futura y las habilidades que se van a necesitar”.

4.3) Reducir el desajuste de habilidades

Para los autores de esta publicación “una gran cantidad de jóvenes en Uruguay tiene empleos que no se relacionan con lo que han estudiado, lo cual implica un desperdicio de talento que de aprovecharse mejor podría redundar en ganancias de eficiencia para toda la economía. (…) Tanto empresas como jóvenes están insatisfechos por la desconexión entre lo que se enseña y lo que se requiere en el mundo laboral. Esto pone de manifiesto la necesidad de revisar, ajustar y modernizar la oferta educativa y de capacitación laboral para garantizar una mejor adaptación a las necesidades cambiantes del mundo laboral a nivel local y global y una mayor pertinencia de los contenidos ofrecidos”.

4.4) Promover el acceso a un primer empleo de calidad y facilitar los emprendimientos juveniles

Sobre este tema los especialistas del BID hacen hincapié en que “el primer empleo de una persona puede tener efectos permanentes y determinar la trayectoria laboral futura. Los jóvenes en Uruguay en su mayoría obtienen su primer empleo entre los 15 y los 19 años. Además, la mayor barrera percibida por los jóvenes para encontrar empleo es la falta de experiencia. Existe por ende la oportunidad de promover un adecuado inicio de carreras profesionales mediante un primer empleo en el que los jóvenes puedan progresar profesionalmente. (…) Por otro lado, dado que muchos jóvenes en Uruguay se proyectan como emprendedores, pero enfrentan barreras para llevar a cabo sus emprendimientos, existe una oportunidad de implementar políticas para promover el emprendedurismo joven, mediante capacitaciones o facilitando el acceso a financiamiento. Es importante que todas estas políticas públicas incluyan incentivos para la formalización”.

4.5) Reducir los estereotipos de género

Finalmente, el documento subraya que “los estereotipos de género influyen en la elección de carrera y de ocupación y contribuyen a la baja representación de las mujeres en ocupaciones de altos salarios como la tecnología, la informática y la ingeniería. Para Uruguay, se estima que la eliminación de barreras ocupacionales que enfrentan las mujeres con relación a los hombres generaría ganancias de más de 16% del Producto Bruto Interno (PBI). (…) Dentro de las intervenciones que han mostrado ser exitosas para disminuir estereotipos, se encuentran los modelos de conducta (o modelos a seguir). Por ejemplo, emparejar a los alumnos que se enfrentan a estos estereotipos con profesores con identidades similares mejora el rendimiento escolar y los intereses profesionales, tener profesoras de matemáticas en la escuela secundaria incrementa la probabilidad de las niñas de tomar clases relacionadas con STEM (sigla en inglés que significa Ciencia, Tecnología, Ingeniera y Matemáticas) y mejora resultados en pruebas estandarizadas”.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com → Leer más

General

Leve incremento en venta de automotores; más automóviles y estabilidad en las SUV

En el mes de junio hubo un leve crecimiento –del orden del 1,5 por ciento– en las ventas de automotores de todo tipo, destacándose el crecimiento sensible en el caso de los automóviles, una estabilidad en la colocación de SUV y una caída en los utilitarios en este período de 2024.
Los datos de la Asociación Comercio Automotor del Uruguay (ACAU) indican que en 2023 se colocó un total de 5.178 unidades cero kilómetro, en tanto que en el mismo mes de este año este guarismo fue de 5.257, lo que arroja el mencionado porcentaje del 1,5 por ciento en el total de vehículos. → Leer más

General

Bajó volumen de la industria debido a la refinería, con aumento en producción de alimentos y papel

El Índice de Volumen Físico de la Industria Manufacturera (Ivfim) registra una variación de 1,7% respecto al mismo mes del año anterior, en tanto que el Índice de Horas Trabajadas por obreros (IHT) registra una variación para el mismo período de 1,1%, y el Índice de Personal Ocupado (IPO) de -0,01%, según el informe dado a conocer recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al relevamiento del mes de mayo último.
En el promedio del año respecto a igual período del año anterior la variación del IVF es de -1,8%, para el IHT 2,3% y para el IPO 0,1%, en tanto que en el promedio de los últimos 12 meses la variación del IVF es de -0,5%, mientras que el IHT y el IPO presentan variaciones de 1,3% y -0,01% respectivamente.
La división con mayor incidencia positiva en la variación interanual del producto industrial es “Elaboración de Productos Alimenticios”, con variación de 5,9% e incidencia de 2,6 p.p.
Dentro de la “Elaboración de Productos Alimenticios” se destaca un aumento de “Elaboración de Otros Productos Alimenticios” (Grupo 107), con variación de 7,8% e incidencia de 3,7 p.p. Y un aumento de “Elaboración de Productos de Molinería, Almidones y Productos Derivados del Almidón” (Grupo 106), con variación de 52,6% e incidencia de 3,5 p.p. en la división.
Le sigue en orden de incidencia positiva la “Fabricación de Papel y de los Productos de Papel”, con variación de 16,2% e incidencia de 1,7 p.p.
Asimismo, la “Fabricación de Productos Farmacéuticos”, con variación de 24,5% e incidencia de 1,5 p.p, mientras que el área con mayor incidencia negativa es “Refinería de Petróleo” con una variación de -37,5% e incidencia de -2,1 p.p.
A su vez la variación interanual del IHT es de 1,1%. La división que más incide en el aumento de las horas trabajadas es “Reparación e Instalación de la Maquinaria y Equipo”, con variación de 27,7% e incidencia de 1,0 p.p.
La variación interanual del IPO es de -0,01%. El sector que más incide en la disminución del personal ocupado es “Elaboración de Productos Alimenticios”, con variación de -1,7% e incidencia de -0,9 p.p. → Leer más