Nacionales

Candidata por el FA a IM presentó propuestas para mujeres; Zubía defiende cambios en ley sobre violencia de género

(Montevideo Portal-Radio Uruguay)
Verónica Piñeiro, candidata a intendente de Montevideo por el Frente Amplio, presentó este domingo un paquete de propuestas “para transformar la vida de las mujeres en la ciudad”. Se trata de ideas enmarcadas en cuatro ejes: crear la primera red territorial de espacios de cuidados, generar autonomía económica para más mujeres, establecer un nuevo servicio de atención en salud mental para mujeres víctimas de abuso sexual y tener un gabinete con “paridad real”.
En cuanto al primer punto, Piñeiro buscará crear “una unidad de cuidados que coordinará, articulará y ampliará los espacios de cuidados en Montevideo”. Los servicios estarían en cada barrio, para que sean “descentralizados y accesibles” y, así, “apoyar a quienes cuidan”. “Porque gobernar también es sostener”, expresan desde su campaña. Por otro lado, Piñeiro quiere brindar mayor autonomía económica a través de la inauguración de más cocinas comunitarias, de la generación de programas de empleo protegido para mujeres trans, trabajadoras sexuales y mujeres en situación vulnerable, y de la creación de Casas de Igualdad.

“Estos espacios ofrecerán acceso a formación, capacitaciones para emprender y servicios culturales y recreativos. Porque con mujeres autónomas hay sociedades más justas”, apunta Piñeiro. En tercer lugar, la candidata busca crear un “dispositivo específico en salud mental para víctimas de abuso sexual, integrado a la red de atención en violencia basada en género”. “Cercanía, empatía y presencia territorial para estar donde sea necesario y cuando sea urgente”, señala. Por último, Piñeiro quiere tener un gobierno departamental con paridad en el gabinete y “en todos los cargos políticos de confianza”. “Equipos diversos, integrando mujeres, diversidades, barrios, generaciones, saberes y personas con discapacidad. Porque gobernar no es solo representar, es ser parte”, completa. En el evento de lanzamiento llamado “Mujeres con Vero”, que tuvo lugar en el Parque Rodó, también se hicieron presentes María Inés Obaldía, Ana Olivera, Constanza Moreira, Micaela Melgar, Tatiana Antúnez, Elizabeth Villalba, Claudia De los Santos y Salomé Machado.
Por otro lado, el legislador del Partido Colorado, Gustavo Zubía, se refirió en Justos y pecadores a la ley 19.580 sobre violencia hacia la mujer basada en género y al cambio que presentó al respecto.

“El juez tiene derecho a saber todo. Esto de la historia sexual es una desviación del concepto, porque nosotros hemos modificado el proyecto de ley que presentamos en Diputados hace dos años. Hablamos de la historia de las personas involucradas, no de la historia sexual, con lo cual lo hacemos más amplio. Un juez va a mandar a una persona a prisión por años, ¿le podemos decir ‘De esto no podés saber’?”, señaló.
Agregó: “Lo quieren llevar al plano sexual”. “Por eso se lo quité, justamente eso, porque no es la historia sexual. Es una cosa mojigata decir que hablar de lo sexual es algo indebido”, manifestó.

SUBSECRETARIO DE SALUD ACUSÓ A GOBIERNO ANTERIOR

(ÁMBITO)
El subsecretario de Salud Pública (MSP), Leonel Briozzo, apuntó contra el gobierno anterior por la “desidia” y el “poco apego” a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), luego de que se diera a conocer por medio de un informe de la Auditoría Interna de la Nación (AIN) que la deuda con proveedores alcanzaría a 127 millones de dólares.
Este domingo, ante la noticia del informe, Briozzo comentó a través de su cuenta de la red social X: “Desidia, poco apego y quizás más. Dejan comprometida la gestión”. De esta manera, el número dos del MSP criticó la administración de su antecesor, Leonardo Cipriani, indicando que podría condicionar las labores del nuevo gobierno.
El documento de la AIN, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), detectó además gastos de financiamiento que se comprometieron sin contar con crédito disponible, algo que se reiteró a lo largo de los años, una situación que amenazó con poner en jaque la prestación de algunos servicios.

INCENDIO EN FÁBRICA DE ARTÍCULOS NAVIDEÑOS

(TELENOCHE)
Desde las 9:30 de este domingo Bomberos trabajó en un incendio que se registró en el depósito de la empresa Effas Party, dedicada a la comercialización de artículos navideños, mobiliarios y decoración. La fábrica está ubicada en Juan Quevedo y Barros Arana, en el barrio Flor de Maroñas. Allí trabajaron dotaciones de Bomberos de los destacamentos de Maroñas, Casavalle, Centro Cordón y Cuartel Centenario.
Lograron circunscribir el fuego al interior del depósito, una estructura de 2.100 metros cuadrados. La cubierta de esta edificación colapsó, lo que provocó una gran cantidad de humo en la zona, explicó el vocero de Bomberos, Sebastián López.

“Producto del colapso de la cubierta no se puede ingresar al interior, lo que dificulta nuestra labor. Por eso, el trabajo ahora se enfoca en evitar que el incendio se propague fuera del área ya afectada”, agregó López.
Las autoridades recomendaron a los vecinos al establecimiento evitar la exposición al humo, que tiene un alto grado de toxicidad. No se registraron personas heridas como consecuencia del incendio. → Leer más

Nacionales

Presidente Yamandú Orsi participó en la Fiesta de la Patria Gaucha; “el mejor resumen del país ganadero”

(Presidencia)
El presidente Yamandú Orsi presenció el desfile de la 38.ª edición de la Patria Gaucha en Tacuarembó –festividad que se desarrolla entre el 15 y el 23 de marzo–, en el que participaron unas 50 sociedades criollas, más de 4.000 caballos y jinetes de diferentes localidades, y delegaciones de Argentina y Brasil. Luego, se trasladó a la plaza 19 de Abril para homenajear al general José Artigas. Allí, junto a la vicepresidenta Carolina Cosse y al intendente de Tacuarembó Eber Da Rosa, colocó la ofrenda floral al pie del monumento al prócer nacional. Luego, el artista Lucas Sugo interpretó “A don José”.
También estuvieron presentes el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, el ministro de Turismo, Pablo Menoni, el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, la ministra interina de Educación y Cultura, Gabriela Verde, además de integrantes del Poder Legislativo, intendentes departamentales y representantes del cuerpo diplomático, entre otras autoridades.
Unas treinta sociedades criollas compiten por el gran premio Patria Gaucha en la categoría Fogones y en pruebas de campo. En la pasada jornada, con los Blandengues de Artigas abriendo paso, desfiló el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, quien se detuvo frente al palco para saludar al presidente Orsi y a las demás autoridades.
Consultado sobre su experiencia en el evento, Orsi señaló: “Esto es maravilloso. Ojalá uno pudiera estar todos los días acá, porque todos los días tienen algo distinto. Hoy es el día que la gente sale a las calles” y agregó: “la Patria Gaucha es un faro para todos nosotros y en todos los departamentos siempre intentamos, no emularlo, pero sí sacar lo que se ha aprendido a lo largo de tantos años”.

En su rol de docente de historia, el presidente definió la Patria Gaucha como “el mejor resumen del país ganadero desde el punto de vista cultural” y destacó: “Este interior ganadero, ¿no?, porque es el de a caballo. Yo que vengo del sur, donde nací en un mundo chacarero, es distinto. O el de la vendimia, o el del litoral. Por eso lo de Patria Gaucha tiene mucho que ver, porque tiene que ver con el norte del río Negro, además. Por eso creo que hay un sello muy clarito acá”.
En la noche del viernes, Orsi acudió al Centenario para presenciar el partido en el que Uruguay recibió a Argentina, en el marco de la fecha 13 de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026, que se celebrará en Estados Unidos, Canadá y México.
Orsi llegó acompañado de su familia y observó el juego desde el palco oficial. Ante la pregunta de la prensa acerca de si le hubiera gustado que jugara Lionel Messi, apuntó: “Pero claro, aparte traigo a los gurises que venían con la expectativa”. “Siempre queremos ganar”, advirtió y pronosticó un triunfo por 2 a 1; aunque, finalmente, la selección de Marcelo Bielsa cayó 1 a 0 contra la de Lionel Scaloni.
Se trató de la primera presencia pública del exintendente de Canelones desde que asumió la jefatura de Estado.

RATIFICAN EXTRADICIÓN DE ESPOSA DE MARSET

(SUBRAYADO)
El pleno de la Sala en lo Penal de España ratificó la extradición a Paraguay de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. La resolución quedó firme y solo resta la decisión del Gobierno español para que que se concrete la extradición, informó el periodista Raúl Ramírez Bogado del diario Última Hora de Paraguay.
García Troche está en España tras ser detenida en julio de 2024 en el Aeropuerto Internacional de Barajas de Madrid. Viajaba sola desde Dubái a España y con documentación uruguaya auténtica y a su nombre. Fue detenida a pedido de la Justicia de Paraguay que la investiga por lavado de dinero y narcotráfico en el marco de la operación A Ultranza.
A fines de enero de 2025, la Justicia de España había aprobado la extradición de García Troche a Paraguay, hecho que se confirmó en las últimas horas. En cambio, Marset permanece prófugo desde el 29 de julio de 2023, cuando evadió un operativo de captura en su contra en Bolivia.

AMENAZA DE BOMBA EN MONTEVIDEO SHOPPING

(TELEMUNDO)
Las instalaciones del Montevideo Shopping debieron ser evacuadas en la noche de este sábado debido a una amenaza de bomba. Desde Bomberos dijeron a Telemundo que la inspección arrojó “resultados negativos”.
Según la información preliminar a la que pudo acceder Telemundo, el procedimiento de evacuación se puso en marcha luego de que el centro comercial recibiese una amenaza de bomba.
Ante lo sucedido, personal de Bomberos llegó al lugar para asistir en la operación, indicaron desde la Dirección Nacional de Bomberos a Telemundo.
Varias personas que estaban en el shopping le hicieron llegar a Telemundo imágenes del momento de la evacuación, donde se puede ver que varios locales cerraron sus puertas y que al lugar también llegó personal policial.
Bomberos emitió un comunicado oficial en el que señaló: “Sobre las 19:57 horas, el Centro de Comando Unificado 911 recibía dos llamados de amenaza de bomba en las instalaciones del Montevideo Shopping. Al lugar concurrieron dotaciones del Destacamento de Bomberos de Centro Cordón, conformadas por vehículos de incendio, rescate y ambulancia. En trabajo coordinado con personal del establecimiento y Policía, se trabaja en la evacuación del Shopping”.
En tanto, según indicaron a Telemundo, sobre las 21 horas finalizó la inspección del lugar “con resultados negativos”. → Leer más

Nacionales

La deuda de ASSE llega a U$S 127 millones, según informe de Auditoria Interna de la Nación

(ÁMBITO)
La deuda de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) con los proveedores llega a 127 millones de dólares, de acuerdo a un informe de la Auditoría Interna de la Nación (AIN), superando en 25 millones a las estimaciones que hizo el Frente Amplio (FA).
El informe de la AIN, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), detectó además gastos de financiamiento que se comprometieron sin contar con crédito disponible, algo que se reiteró a lo largo de los años, una situación que amenazó con poner en jaque la prestación de algunos servicios.

Con respecto a la planificación de las compras, el relevamiento puso el foco en la importancia de fijar criterios de priorización en los pagos, ante una delicada situación financiera que ya generó retrasos.
Las irregularidades se registraron durante el período que va de enero a setiembre de 2024 y el relevamiento indicó que faltaron mecanismos para una detección a tiempo, así como la falta de controles y seguimientos.

El monto de la deuda de ASSE fue una de las polémicas de la transición de gobierno y el diputado Federico Preve había advertido en ese entonces que la deuda llegaba hasta los 102 millones de dólares, una estimación que se quedó corta.
A eso se sumó la presupuestación de más de 800 trabajadores en los últimos dos meses de la gestión de Marcelo Sosa, de los cuales 481 fueron contratados mediante la comisión de apoyo en enero, mientras que se sumaron otros 321 en febrero. Sosa aseguró que el 84% de los funcionarios presupuestados en el primer tramo cumplen tareas asistenciales y se desempeñan como médicos, licenciados en enfermería o enfermeros y destacó que se trata de “un reclamo histórico del Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y de la Federación de Funcionarios (FFSP)”.

ABOGADOS DE BESOZZI ENTREGARON FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN

(SUBRAYADO)
Los abogados del exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi, entregaron los fundamentos del recurso de apelación presentado ante la formalización de los diferentes implicados en el caso y piden la nulidad.
“Los fundamentos van un poco por el lado del procedimiento en sí. No es un momento para cuestionar los presuntos delitos que se imputan a nuestros defendidos, sino que apuntamos meramente al procedimiento, que nosotros constatamos y dejamos plasmados temas de irregularidades en algunos aspectos”, dijo el abogado Nelson Rosa.
“Nosotros hicimos hincapié en cuanto a lo que es la detención, que para nosotros no correspondía. Pero lo que apuntamos es un tema de igualdad de armas. Hay una investigación que por lo menos tiene cuatro años y nosotros tuvimos un poco más de nueve horas para estudiar y ver toda una carpeta de una investigación de cuatro años”, agregó.

El otro abogado, Pablo Vera, dijo que “se puede haber vulnerado las garantías de debido proceso, en relación a los principios del derecho de defensa, igualdad y contradicción, que eventualmente a su vez podrían haber generado una nulidad en el proceso”.

FIN DE MARZO O PRINCIPIOS DE ABRIL COMIENZA CAMPAÑA CONTRA LA GRIPE

(SUBRAYADO)
La campaña de vacunación contra la gripe está previsto que se inicie el 31 de marzo o primeros días de abril. La directora general de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), Fernanda Nozar, dijo en Arriba Gente que se compraron 600.000 dosis que están llegando en estos días.
Las nuevas dosis contienen adecuaciones a las cepas de virus que cubren las vacunas siguiendo las recomendaciones internacionales, de acuerdo a la experiencia de los países del hemisferio norte, afirmó la jerarca.
Nozar destacó también que se promueve la vacuna contra el virus respiratorio sincitial para mujeres embarazadas y de COVID-19 para grupos de riesgo, además de las obligatorias. La jerarca también se refirió a la preocupación por el aumento de casos de sarampión en el mundo y principalmente en Argentina.
Las autoridades sanitarias están en alerta y revisando el plan de inmunización de la población. Del relevamiento surge que en algunos puntos del país la cobertura con las dos dosis de la vacuna contra el sarampión no supera al 90-95%, que es la meta del MSP para evitar casos de la enfermedad. El MSP recomienda a la población revisar si tiene las dos dosis y de lo contrario que se las den.

MÁS DE 61 EMPRESAS CADA MIL HABITANTES

(ÁMBITO)
En Uruguay existen 61,52 empresas cada 1.000 habitantes, según el indicador de densidad empresarial elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejó el gran aporte de los centros urbanos y de los sectores de servicios y comercio.
La cifra, considerada por el INE como una muestra del dinamismo económico de las regiones y su capacidad para generar actividad productiva, surge de un total de 215.293 empresas sobre una población de 3.499.451 habitantes.
Este promedio de 61,52 cada 1.000 es comparable con el de España, que se encuentra en el 66,8. En la comparación regional, se encuentra por debajo de Perú (90,2 según datos de 2021) y por encima de Argentina (14, de acuerdo a un informe de 2017). Esta media se eleva en las zonas más pobladas y urbanizadas, con Maldonado en primer lugar, con 77,45 empresas cada 1.00 habitantes, vinculadas a hotelería, gastronomía y recreación, bajo el impulso de la actividad turística.

Apenas por detrás se ubica Montevideo, con 77,34 cada 1.000, ocupando ese lugar como motor de la actividad económica desde la capital del país. Por encima del promedio también se ubica Colonia, con 66,53 cada 1.000, combinando el atractivo turístico con la cercanía estratégica con Buenos Aires.
Si bien en el Interior el promedio baja 52,14, entre los departamentos con menor densidad empresarial aparecen Artigas (39,14), Rivera (40,56) y Salto (42,12), que comparten factores como su lejanía de los principales centros económicos y un perfil vinculado al agro.
Si se analiza por actividad, la sección que más empresas aporta es servicios, con 32,43 cada 1.000 habitantes en todo el país, vinculados mayormente a actividades profesionales, administrativas, inmobiliarias y de telecomunicaciones. Por detrás aparece el comercio al por mayor y por menor, siendo la sección económica que más compañías cuenta, con 20,47 cada 1.000, dejando en tercer lugar a la industria (5,79) y quedando fuera del podio la construcción (2,84).

DISCREPÓ CON OCUPACIÓN, PERO “ES UNA DECISIÓN LEGÍTIMA”

(TELENOCHE)
Juan Gabito Zóboli, presidente interino del Codicen, discrepó con la medida de ocupación tomada este viernes por padres de alumnos del liceo 49 de Punta de Rieles, que reclaman la presencia de porteros para frenar las situaciones de violencia que se viven en el centro de estudios. “Es una decisión legítima de los padres como también puede ser legítimo el paro de los funcionarios, que no comparto. Hay una ley que dice que la educación es un derecho humano fundamental y nadie estaría de acuerdo en violar ese derecho humano”, dijo el funcionario. El jerarca apuntó, además, que el reclamo de un portero no es la solución definitiva, y que en algunos casos puede ser contraproducente. “Hay padres que dicen ‘ese portero no puede tocar a mi hijo’, o ‘ese portero no puede hacer tal cosa o tal otra’, o el propio portero dice ‘a mí no me pagan para separar a gente que se pelea’”. A juicio de Gabito, “en lugar de parar habría que hacer una gran jornada de reflexión con los alumnos, los padres, los vecinos”. → Leer más

Nacionales

Según el Banco Central, la actividad económica del país creció 3,1% en 2024; PBI aumentó 3,5% en último trimestre

(ÁMBITO)
La actividad económica creció un 3,1% en 2024, mientras que el Producto Bruto Interno (PBI) –base 2016– presentó un aumento de 3,5% frente al mismo período del año 2023, de acuerdo al último informe de Cuentas Nacionales presentado por el Banco Central del Uruguay (BCU).
En el boletín técnico correspondiente al cuarto trimestre del año pasado, el BCU señala que el crecimiento se debió en parte a la mejora de los rendimientos agrícolas de la zafra 2023/2024 respecto al año anterior, cuando estuvo afectada por la histórica sequía que asoló al campo nacional. Asimismo, a nivel anual destacaron otros factores tales como la mayor generación de energía hidráulica, el crecimiento del comercio y una mayor producción de celulosa. No obstante, la finalización de las obras en el Ferrocarril Central marcó el desempeño negativo de la construcción, contrarrestando en parte estos aumentos.

En el sector productivo, las principales incidencias positivas provinieron de las actividades agropecuarias, el alojamiento, el comercio, la energía eléctrica, la pesca y la minería, entre otras. A su vez, desde el enfoque de la demanda el crecimiento se asocia a un incremento en la demanda externa neta, y en menor medida a otro de la demanda interna.

Por otra parte, se observa que la actividad económica creció un 0,3% desestacionalizado durante el tercer trimestre del año pasado. El economista Aldo Lema sostuvo a través de su cuenta de X que este pequeño salto quedó “marginalmente por encima de lo anticipado por las cifras mensuales”.
Asimismo, el PBI creció un 3,5% en el último trimestre de 2024, registrando incrementos en la mayoría de las actividades, especialmente en la industria manufacturera, la energía eléctrica y los servicios financieros.

En lo que respecta a la demanda externa, el volumen físico de las exportaciones de bienes y servicios aumentó un 8,3%, pero en las importaciones de bienes y servicios cayó un 1,5%, generando un incremento en la demanda externa neta en el año.

TOLOSA ASUMIRÁ EL PRÓXIMO LUNES

(AMBITO)
Guillermo Tolosa asumirá el próximo lunes como presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), con una serie de desafíos que asoman en el horizonte de la gestión del Frente Amplio (FA) de cara al próximo quinquenio. Tras la votación de su venia en el Senado, Tolosa se presentará en el marco de una ceremonia que tendrá lugar el lunes 24 desde las 10:30 en la sala Enrique V. Iglesias del BCU.
Doctor en Economía por la Universidad de California y licenciado en Economía por la Universidad de la República (UdelaR), el flamante jerarca llega con la experiencia de haber sido funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), gerenciando las representaciones en diferentes países de Europa del Este. Anteriormente, fue director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica Social (Ceres), así como consejero en la consultora macroeconómica Oxford Economics, profesor en la Universidad de Montevideo, investigador en el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) y consultor en distintos organismos internacionales.

Entre las prioridades de la gestión de Tolosa estará consolidar la baja de la inflación, que se encuentra hoy en el 5,10% y lleva 21 meses dentro del rango meta, por lo que contener al IPC por debajo del 6% será uno de los desafíos.
La política monetaria será el elemento clave para conseguirlo, en momentos donde las expectativas de los agentes económicos empiezan a desalinearse y llevan tres meses por encima de ese 6%, con una tendencia al alza.
El 8 de abril aparece como una fecha importante en ese sentido, ya que se celebrará la primera reunión de este Comité de Política Monetaria (Copom), donde se espera que las tasas de interés vuelvan a subir, por encima del nivel actual del 9%.
En tanto, tampoco podrá descuidar el frente cambiario, con un dólar que arrancó el año con una racha bajista, pero que será una variable importante a monitorear, velando por un tipo de cambio competitivo para los exportadores, pero sin que eso se haga sentir en los precios.

CAMPAÑA PARA REDUCIR SINIESTROS LABORALES

(SUBRAYADO)
El presidente Yamandú Orsi convocó el primer Consejo de Ministros para el martes a las 9:00. El ministro de Trabajo, Juan Castillo, se refirió a los temas que estarán sobre la mesa desde su cartera, como los Consejos de Salarios. También habló de los siniestros laborales y de cómo actuará el gobierno actual respecto a la normativa por las ocupaciones. “Ha sido uno de los temas más preocupantes para nosotros, que llegó que en la jornada de hoy mismo hiciéramos un lanzamiento de una actividad promovida por la Inspección General del Trabajo, que fue muy bien recibida por el sector empleador y la central sindical en torno a una campaña de sensibilización pública”, dijo Castillo.
La campaña busca que haya “mucho compromiso de todas las partes” para que estén “todas las atenciones puestas en lo que es la salud y la seguridad en el trabajo, de la misma forma con la preocupación que atendemos la generación de empleo, es cuidar la vida. Ningún otro plan vale más que la vida propia de los trabajadores”.

En la última semana hubo cinco accidentes de trabajo graves, y en tres con consecuencias fatales, mientras que otro está en CTI, informó el ministro.
Al ser consultado sobre si el Ministerio de Trabajo debería hacer más inspecciones, respondió que tienen la responsabilidad de “certificar que estén dadas las garantías”, pero que “hay otra parte que tenemos que saber el resguardo que tenemos que tomar todos y cada uno de nosotros a la hora de que el exceso de confianza, porque sucede muchas veces, que como siempre hicimos esa tarea, como estamos acostumbrados a hacer la labor todos los días, parece que no nos va a pasar. Extremar los cuidados, sensibilizar públicamente a la población y que el Ministerio también esté para resguarda, como garantía de eso, es una de las partes que nos hemos comprometido”.

El ministro también habló sobre cómo se procederá para cambiar el artículo de la Ley de Urgente Consideración sobre ocupación en los lugares de trabajo, explicó que se está discutiendo. “Saben que el Frente Amplio estuvo en contra, gran parte de la población pusimos el recurso de referéndum en contra de la ley que no salió aprobado, pero que esa es una cosa. La otra cosa distinta es que el gobierno saliente hizo un decreto que se extralimita en torno a la aplicación de ese artículo y que mandata al Ministerio de Trabajo a desalojar de inmediato. Una cosa es la ocupación de lugares de trabajo, otra es el derecho a huelga. Nosotros vamos a hacer esa aclaración en un decreto”, explicó.
En ese sentido, dijo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce a la ocupación como parte del derecho de huelga del trabajador.

ANALIZAN DETALLES DE DERRAME DE ÁCIDO SULFÚRICO EN PLANTA DE UPM

(TELENOCHE)
Los equipos técnicos del Ministerio de Ambiente analizan detalles del derrame de ácido sulfúrico, ocurrido en el puerto de la planta de UPM. Al mismo tiempo, la empresa prepara un informe final con sus descargos. Con ambos insumos, la cartera tomará una decisión orientada a la prevención. Edgardo Ortuño, titular de la cartera de Ambiente, adelantó que se hará una auditoría sobre los planes de manejo ambiental de producción. El ministro destacó que espera tener la colaboración de la empresa, que manifestó “buena disposición en el sentido de mejorar estos procedimientos”, pero además en cuanto a mejorar “los planes de contingencia frente a situaciones anómalas como las que sucedieron”.
El ministro apostó por “prevención y trabajo en conjunto”, aunque dijo que, “si se incumplen las normativas y hay afectación del ambiente” se aplicarán multas. Estas, dijo “serán más severas en este período”. → Leer más

Nacionales

Gobierno evalúa modificar el esquema de fijación de precios de combustibles y la discusión se centra en la cadena de valor

(ÁMBITO)
El gobierno evalúa la posibilidad de modificar el actual esquema de fijación y actualización de los precios de combustibles, instaurado a partir de la aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) durante la gestión de Luis Lacalle Pou, con el objetivo de cambiar la frecuencia de los ajustes.
“Es el primer tema que tenemos con la presidenta de Ancap, Cecilia San Román, cuando asuma”, aseguró la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, en rueda de prensa.
“Yo había adelantado en algún momento que entendemos que el margen que nos da la normativa vigente, lo que se cambió con la LUC, nos permite cambiar de un mes a dos, y entiendo que eso no nos mueve la aguja en la discusión del tema combustibles”, agregó la jerarca, haciendo referencias a las diversas críticas que recibió el actual gobierno incluso antes de asumir, respecto de su postura sobre el actual esquema de precios de combustibles.
De todos modos, Cardona insistió en que el cambio a un ajuste bimestral “no es la discusión de fondo”. Eso “tiene que ver con otros temas y con los márgenes dentro de la cadena de valor, hablar con cada uno de los actores sobre cuál va a ser el equilibrio que se busca y cuáles van a ser las definiciones que se puedan tomar en consenso”, explicó.
“Nos preocupa sí trabajar prontamente en la cadena de valor del combustible. Ya hemos tenido reuniones con algunos de los actores, como distribuidores y sellos. Tenemos que trabajar fuertemente en Ancap. Es uno de los primeros temas a tratar con San Román”, agregó la titular del MIEM.
El Frente Amplio (FA) había manifestado con anterioridad su desacuerdo con el actual esquema de fijación de los precios de combustibles: lo criticó siendo oposición, lo hizo durante la campaña y, ya como gobierno electo, planteó la posibilidad de implementar modificaciones a la LUC, dentro de lo institucionalmente posible, considerando además que el paquete de leyes fue ratificado por consulta popular.
Ya en diciembre, el mismo presidente Yamandú Orsi cuestionó el Precio de Paridad de Importación (PPI): “No me convence mucho que esto sea mes a mes porque genera mucha incertidumbre. A mí me gusta la certeza de que alguien que invierte sepa que dentro de tres, cuatro meses la realidad va a ser esa”, aseguró el mandatario electo.
Días antes a la primera vuelta electoral que se llevó a cabo en octubre, el ahora secretario de la Presidencia Alejandro Sánchez también se había referido al esquema de fijación de precios en el mismo sentido.
Sin embargo, desde el gobierno saliente defendieron el sistema vigente, en un momento en el que también se comenzó a discutir desde la plataforma electoral de la Coalición Republicana la posibilidad de finalizar el monopolio de Ancap en los combustibles y de abrir la libre importación para mejorar la competitividad de los precios de bienes uruguayos frente al mundo.
Una de las que se expresó a favor del PPI fue la antecesora de Cardona al frente del MIEM, Elisa Facio, que sostuvo que en los diez años anteriores a la implementación del actual esquema, es decir durante los últimos dos gobiernos del Frente Amplio, “la población pagó más de 900 millones de dólares de exceso si lo comparamos con el PPI”. Incluso, aseguró que desde 2021 hasta setiembre, última medición del MIEM, “la población pagó 500 millones de dólares menos que el precio de PPI”.
DELINCUENTE SE ARROJÓ
AL MIGUELETE CUANDO HUÍA
(sUBRAYADO)
Un delincuente de 31 años robó un celular y tras ser perseguido se tiró al arroyo Miguelete –uno de los más contaminados del país–, buscando escapar. De todos modos, mojado de pies a cabeza, fue detenido minutos después y está a disposición de la Justicia.
El hecho ocurrió en la madrugada de este miércoles, en Agraciada y Ángel Salvo. El delincuente se acercó a una joven que conversaba con otra en la puerta de un comercio, y tomó el teléfono del bolsillo. Al percatarse, ambas mujeres corrieron tras él y llegaron a ver que ingresó al arroyo Miguelete.
Luego, fue detenido por un móvil policial, que lo encontró “totalmente mojado”, por lo que dijo que estaba nadando.
CIERRE DE FRONTERAS DEFINITIVO PARA RESPONSABLES
DE REPÚBLICA GANADERA
(lA DIARIA)
La jueza de Concurso de 2° turno, Constanza Farfalla, decretó el concurso necesario de República Ganadera y desplazó a Nicolás Jasidakis y Mauricio Mussio como autoridades del fondo ganadero, disponiendo que la administración de República Ganadera quede en manos de la síndica Zamira Ayul, quien fue interventora en la etapa de evaluación del concurso voluntario, que este martes fue rechazado.
La medida implica el levantamiento del secreto de correspondencia sobre todas las comunicaciones de la empresa, por lo que para utilizar cualquier medio o realizar cualquier comunicación en nombre de la empresa se debe solicitar la autorización de la síndica. Por otra parte, la jueza Farfalla decretó la fijación de domicilio y el cierre de fronteras indefinido para Jasidakis y Mussio, quienes deberán pedir autorización para salir del país. En la Justicia penal rige otro cierre de fronteras decretado a principios de marzo por el juez de Crimen Organizado Fernando Islas, que está vigente hasta el 22 de agosto. En el caso de la Justicia de Concurso, la medida se mantiene por todo el proceso, que podría llevar entre un año y un año y medio.

→ Leer más

Nacionales

Tras acuerdo y “buena voluntad”, el Senado votó las venias para designar jerarcas de empresas y organismos públicos

(ÁMBITO)
El Senado finalmente votó las venias para los cargos en las empresas públicas y organismos de contralor; si bien la idea original era tratar solo las de las empresas que no tengan representantes de la oposición, el acuerdo alcanzado finalmente el lunes logró acelerar las designaciones.
El Senado terminó de votar este martes las venias enviadas por el Poder Ejecutivo, las cuales se ingresaron como “graves y urgentes” al ser un acuerdo multipartidario, luego de que oficialismo y oposición llegaran a un punto en común en cuanto a la cantidad de cargos para los partidos de la Coalición Republicana. De esta forma, no fue necesario que las designaciones fueran discutidas en comisiones, sino que pasaron directamente al plenario.
El artículo 187 de la Constitución establece una mayoría de tres quintos —18 votos— en la Cámara Alta para aprobar las venias. El Frente Amplio (FA) cuenta con 17 senadores, por lo que necesitó a la oposición para aprobarlas.

Desde el gobierno aseguraron que la voluntad de la oposición era votar los presidentes de todos los entes y servicios descentralizados, entre los que se encuentran los nuevos presidentes de UTE, Antel, OSE, Ancap, el Correo, BSE, BROU, Banco Central, BHU, INAU e Inisa. También todos los integrantes del directorio del BPS, la ANEP y ASSE, con el objetivo de facilitar el comienzo del funcionamiento en estos organismos que se encuentran acéfalos a 18 días del cambio de mando.

Para presidir UTE, el gobierno designó a Andrea Cabrera, una funcionaria con experiencia en energía eléctrica. Por su parte, Alejandro Paz, quien cuenta con un posgrado en Especialización en Telecomunicaciones, fue nombrado como presidente de Antel.
Respecto a OSE, Pablo Ferrari será quien lo presidirá. Ferrari fue subsecretario de Economía entre 2015 y 2020 y coordinó la Comisión de Inversiones de la Intendencia de Montevideo.

La presidenta de Ancap será Cecilia San Román, quien cuenta con un posgrado en Economía, Política y Planificación Energética y ha trabajado en la empresa estatal como asistente técnica.
El presidente del BCU será Guillermo Tolosa Silva, mientras que Álvaro García tomará la presidencia del Banco República. Respecto al Banco de Seguros del Estado (BSE), su presidente será Marcos Otegui. Por su parte, Gabriel Frugoni es quien estará al frente del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU).

Finalmente, los presidentes del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), serán Claudia Romero y Jaime Saavedra, respectivamente.
El lunes por la noche, el gobierno y la oposición llegaron a un acuerdo por la cantidad de cargos públicos a ocupar, según confirmó el senador del Partido Nacional (PN), Álvaro Delgado. El excandidato presidencial habló de “aproximadamente 40 cargos” ofrecidos por el Frente Amplio, y desde Subrayado confirmaron que se trata de 39 plazas, contra las 34 que ofrecieron en la propuesta inicial.
“Lo que importa es la calidad de los lugares en los que se está para controlar, proponer, colaborar en la gestión, pero sobre todo a coparticipar”, explicó Delgado, que destacó la “buena voluntad de ambas partes de llegar a un acuerdo definitivo” respecto de la votación de las venias en el Senado. En cuanto a la distribución de estos cargos, se presume que el PN ostente alrededor de 22 cargos, que 14 pasen sean para el Partido Colorado (PC), que Cabildo Abierto (CA) obtenga 2 y el Partido Independiente (PI) 1.

CONDENARON A HOMBRE QUE AMENAZÓ A PRESIDENTE DE UNASEV

(SUBRAYADO)
El hombre de 57 años que había amenazado a Marcelo Metediera, presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), fue condenado este martes por la tarde y deberá cumplir tres meses de libertad a prueba. El delito del que se lo consideró autor es violencia privada especialmente agravada. “La tipificación tiene que ver con el tenor de las amenazas que tenían por finalidad y objetivo primordial retraer las políticas de prevención en seguridad vial y/o la persecución de determinados delitos”, explicó la fiscal de Canelones, Irena Penza. La Policía detuvo al sospechoso sobre las 7:30 horas de este martes, durante un allanamiento en su vivienda, en El Pinar, Canelones. Los efectivos le incautaron dos celulares.
Metediera había sido amenazado de muerte a través del Facebook de Unasev la semana pasada, e hizo la denuncia. Ocurrió después de que el jerarca planteara la necesidad de tener un mayor control sobre las motos, en particular por el uso de estos vehículos para cometer robos y rapiñas como las de las últimas semanas a perfumerías y farmacias de Montevideo y Canelones.

“TRABAJAR PARA APUNTALAR CRECIMIENTO”

(TELENOCHE)
Este martes se desarrolló un almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), en el que disertaron los titulares de las principales cámaras empresariales del Uruguay. En su intervención, Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara de la Construcción, coincidió con las expresiones del ministro de Economía, Gabriel Oddone, en cuanto a que Uruguay debería tener una inversión del orden del 20% del producto para aspirar a un crecimiento sensible y sostenido.
“De ese número, un 75%, 80% corresponde a inversiones privadas. El resto a inversiones del Estado”, dijo, y agregó que las grandes inversiones privadas “requieren de un clima apropiado, de estímulos apropiados, que son los que tenemos que cuidar y el gobierno tiene que tener una visión integral”.

Dijo, por ejemplo, que “el Ministerio de Economía tiene que sostener la macroeconomía, revisar y mantener determinados estímulos”, pero que también otros ministerios tienen que obrar en consecuencia. “En particular el Ministerio de Trabajo”, destacó, que “tiene que velar por un clima laboral que funcione con el crecimiento”.
“Tenemos que trabajar para apuntalar el crecimiento y las relaciones con los trabajadores tienen que ir en la línea del crecimiento y la productividad” y, al mismo tiempo, “el gobierno tiene que hacer determinadas tareas y nosotros tenemos que hacer otras, probablemente con una apertura distinta hacia algunos temas”.

Ruibal mencionó, en ese sentido, que desde la cámara conversaron con Oddone sobre la desindexación salarial y los ajustes paramétricos de las obras, por ejemplo.
En rueda de prensa, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo que fue al almuerzo, junto a otras autoridades del gobierno, porque “era importante escuchar a las cámaras empresariales que tienen una visión del país, que están invirtiendo” y aseguró que con estas hay “dos coincidencias importantes: la del crecimiento y la de escucharnos”.

Sánchez destacó que “las cámaras plantearon la necesidad que tiene el país de aumentar las inversiones y generar crecimiento económico que nos permita distribuir mejor”, una de las prioridades del gobierno.
Además, puntualizó “la necesidad de escucharse y generar espacios de diálogo”. En ese sentido, dijo que las cámaras están dispuestas “a ir a conversar al diálogo social”, pese a que, durante las intervenciones se habló de respetar el resultado del plebiscito sobre la seguridad social.
Sobre el particular, Sánchez dijo que se encuentra “en el conjunto de ciudadanos que no puso la papeleta porque quería cambiar (la reforma de la seguridad social) por otra vía”, algo que estaba en el programa del Frente Amplio. → Leer más

Nacionales

Ciberdelincuentes atacaron web de la Dinacia con mensaje contra el “progresismo”; experto supone un “móvil político”

(Subrayado)
Delincuentes cometieron un ciberataque contra el sitio web de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia). Publicaron una placa con una foto y el número de celular del presidente Yamandú Orsi.
La foto del mandatario es la que pertenece al Ministerio del Interior, que está ingresada en el sistema policial SGSP. Junto a la foto, se muestra un mensaje contra el progresismo, contra la corrupción política y las mafias.
“Uruguay cada vez está peor, hay más corrupción política, más mafias, más pobreza y lo único que ve el pueblo en respuesta del Estado son agendas políticas dictadas por la agenda 2030 y el WEF. Nos cansamos del progresismo, las mentiras de los políticos y sobre todo de que la imagen del Uruguay esté decayendo”, dice el escrito, en mayúsculas. Y agrega: “Uruguay necesita gobernantes, no títeres. Tenemos acceso a todas las direcciones, registros SGSP, secretos y carpetazos de cada político y funcionario público. Sabemos quiénes son, sabemos dónde se encuentran y les haremos pagar lo que están haciendo con Uruguay”.
También se observa la foto de un director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). Junto a las fotos y al texto se observa la inscripción “LaPampaLeaks & BogotaLeaks & Uruguayo1337”.

El comandante de la Fuerza Aérea, Fernando Colina, informó que el Ministerio de Defensa ordenó bajar el sitio web de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia), tras el hackeo. Al menos hasta que se encuentre una solución y se pueda obtener detalles del nivel del delito, dijo.
El ciberataque ocurrió en la madrugada de este lunes. “Agesic está trabajando en ver cómo solucionar el problema. Estamos esperando que los ténicos digan qué nivel de afectación tenemos”, expresó Colina.
Agregó que el sitio web hackeado tiene información de dominio público, pero también reservado. “Creo que el hackeo no ha sido solo a la Dinacia”, expresó.
Por otro lado, el experto Fernando Berro, director de Security Advisor, dijo que tiene alcance a “información sensible de otros organismos y los atacantes lo estarían ofreciendo en la dark web y en la deep web”. También sostuvo que los delincuentes no muestran “en principio” un móvil económico, sino político.
“Accedieron a más que solamente hacer el cambio de la página web, y se está analizando con qué profundidad llegaron y a qué tipo de información llegaron en detalle”, agregó. Los ciberatacantes afirman que accedieron a registros policiales y documentos sensibles a nivel de gobierno.
La Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) es el organismo a cargo de actuar en estas situaciones, pero también trabajan Policía de Investigaciones, Delitos Informáticos, y buscan dar con los atacantes. “En principio se está hablando de que sería desde Argentina”, explicó Berro.
El equipo de ciberseguridad del Ministerio del Interior no detectó evidencia de acceso irregular al Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP), tal como amenazaron los ciberdelincuentes.
“No hay datos en poder de esta secretaría de Estado que estén comprometidos”, afirmó la Secretaría de Comunicación Institucional de Presidencia en un comunicado, que da cuenta que tras el incidente de seguridad informática, el sitio de la dependencia del Ministerio de Defensa Nacional funciona con normalidad.
En la identificación del origen del ataque y de sus responsables trabajan la Unidad de Cibercrimen de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional y Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic).

SENADO ANALIZARÁ PROPUESTA DE AUMENTAR A 200 LOS DÍAS DE CLASE

(MEDIOS PÚBLICOS)
La Comisión de Educación del Senado recibirá el próximo lunes a las autoridades de la educación para discutir el proyecto de ley presentado por el senador Pedro Bordaberry, que propone aumentar a 200 los días de clase efectivos en Primaria y Secundaria.
La senadora del Frente Amplio Blanca Rodríguez confirmó la convocatoria y señaló que el debate abordará el impacto de la iniciativa en el sistema educativo, así como las condiciones necesarias para su implementación.
“Señalan que esto puede estar violando la autonomía de los órganos de la educación. Entonces vamos a conversar con ellos. (…) Estamos eventualmente atendiendo una situación compleja que tenemos en la educación, que es el número de inasistencias”, expresó la senadora.
Agregó que debe llegar a las familias el mensaje de que no es lo mismo ir a la escuela que no ir, más allá de que se pase lista. “No es lo mismo para un niño estar en una institución educativa (…) donde adquiere hábitos, donde aprende a escuchar, a esperar, a negociar, a conversar. No es lo mismo ir que no ir”.
Si la manera de ir hacia eso es establecer por ley los 200 días de clase es la discusión que hay que dar, comentó.

PROFESORES PARAN EN MONTEVIDEO POR INICIO “CAÓTICO” DE CLASES

(LA DIARIA)
La Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) de Montevideo realizará un paro de 24 horas este martes 18 “ante un caótico inicio de cursos”.
La medida es en reclamo por la creación de grupos para mitigar la superpoblación, la creación de cargos de docencia indirecta, portería, gestión y servicio, además de una convocatoria periódica para la elección de horas y la negociación de nuevos talleres o alternativas pedagógicas.
En diálogo con La Diaria, la presidenta de ADES Montevideo, Camila Menchaca, explicó que el comienzo de clases el primer día hábil de marzo dificultó una serie de trámites administrativos, por lo que “los primeros días de clase nosotros no teníamos completamente armado lo que tiene que ver con los grupos y los horarios de los docentes”. Menchaca sostuvo que “se fueron creando en forma inconsulta grupos en algunos liceos”, que “no tienen lugar para colocar esos estudiantes y en la mayoría de los casos todavía no hay docentes asignados”. → Leer más

Nacionales

En conferencia de prensa, Besozzi aseguró ser inocente y que “esto que me ha pasado le puede pasar a cualquiera”

Guillermo Besozzi, el exintendente de Soriano ofreció este domingo una conferencia de prensa asegurando su inocencia y que jamás pidió nada a cambio de ninguna gestión. “Sólo sé que soy inocente, que no toqué nada para mí”, dijo y agradeció a su familia: “No es fácil y a veces pienso que tengo que pedirle perdón a mi familia por ser político, al final pienso si vale la pena porque son más las verdes que las maduras”, reflexionó sobre su ya larga actividad.
El exjerarca comentó que practica la política hace 26 años y que se inició con un padre político que le hizo practicar “las mejores costumbres”.
“Yo no los defraudé, tengan la plena seguridad, ni los voy a defraudar”, sostuvo. Por otra parte también afirmó que lo que sí hizo fue ayudar a quienes se lo pidieron, aunque a veces no eran de Soriano.
“No saben lo difícil que es tener que explicar a los nietos de 10 años, de 11 años, cuando a uno lo condenan al escarnio público sin ni siquiera haber leído ni mirado de qué se trata todo esto. Nunca pedí nada a cambio de ninguna gestión (…) para mí el valor de todo esto es la honestidad, son los buenos valores. Yo soy incapaz porque mi familia me enseñó eso, ser buena gente”, declaró.
“Yo me puedo equivocar, me equivoco, ni que hablar que me equivoco, yo no soy perfecto ni mi equipo tampoco, pero yo les aseguro que esas imperfecciones pueden ser involuntarias o porque le erramos, pero jamás, pero jamás, sería incapaz porque tengo bien claros los valores de este mundo y de las cosas buenas que hay que hacer, de tocar algo que no es mío”, agregó.
También observó que los que lo conocen saben que nunca actuó en beneficio propio y que para él la política es “una herramienta formidable para ayudar a la gente”. De esa forma criticó a quienes utilizan la política para hacer el mal y “se ocupan de intentar hacer el mal a aquellos que intentamos por todos los medios hacer cosas buenas, con errores también”.
Besozzi agradeció el “buen trato” que recibió por parte de la Policía en su detención “a pesar de que no sea lindo”, pero dijo cómo se encuentra emocionalmente. “Si me querían hacer doler y hacer sentir el fierro, lo hicieron”, aseveró. En ese sentido, dijo que, si bien no sabe cómo terminará su investigación, afirmó: “Solo sé que soy inocente. No toqué nada. No gestioné nada a cambio de nada”.
El nacionalista dijo sentirse “dolido” y “sentido”. “Me duele que haya periodistas en Montevideo que digan ‘¿qué votan en Soriano?’”, cuestionó Besozzi, quien respondió que en el departamento se vota gente trabajadora para superar “día y noche” las “crisis”.
“Siempre dentro de la ley, dentro de la norma”, sostuvo.
Refiriéndose al dispositivo que porta dijo que “tengo una pulsera, no tengo vergüenza de que tengo una pulsera en la pata, no tengo vergüenza, creo en la Justicia de este país, sigo creyendo en la Justicia de este país, pero le digo a todo el sistema político ojo, ojo que lo que me ha pasado a mí le puede pasar a cualquiera hoy, a cualquiera, desde el presidente de la República que no tiene fueros para abajo”.

SINDICATOS DE TAXIS Y COOPERATIVAS DE ÓMNIBUS PARAN POR VIOLENCIA Y RAPIÑAS

(MONTEVIDEO PORTAL)
El Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (Suatt) convocó a un paro de emergencia desde las 12:30 horas de este domingo hasta las 6 de hoy, en respuesta a una agresión sufrida por un taxista durante la madrugada del domingo.
Según informó la organización sindical en un comunicado, el trabajador se encuentra fuera de peligro.
“Entendemos que es necesario realizar esta medida en rechazo a los hechos de violencia a los que estamos expuestos diariamente trabajadores y trabajadoras”, expresaron desde Suatt.
El gremio denunció que los ataques contra taxistas se han reiterado en los últimos tiempos, poniendo en riesgo a los trabajadores del sector y de otras áreas del transporte. “Expresamos nuestra solidaridad con el compañero herido y su familia y hacemos extensivo también nuestro saludo a los compañeros del ómnibus que en su labor diaria también sufren situaciones de hurto y diversos desmanes”, señalaron en el comunicado.
Esta última acotación refiere a que también las cooperativas de transporte capitalino, Coetc y UCOT, realizaron un paro general este domingo por una rapiña sufrida por un chofer que resultó herido de arma blanca. Julio Spinetti, integrante del sindicato de Cooperativas y Obreros del transporte, dijo que el incidente ocurrió sobre la hora 20:30 de este sábado en el kilómetro 26 de ruta 1. El chofer se bajó al baño y cuando retomó la marcha rumbo a Buceo, el delincuente lo esperó y apuñaló con una cuchilla grande.
“Le pidió toda la recaudación y después que el compañero le dio la liquidación le pegó una puñalada en la pierna”. Vecinos trasladaron al conductor hasta el policlínico de la zona y, según el sindicalista la Policía actuó rápido y detuvo al agresor. “Tuvimos que parar porque fue una agresión violenta”, agregó.

CORTE AFECTÓ A 150.000 CLIENTES DE UTE

(TELEDOCE)
Más de 150.000 clientes de UTE se vieron afectados este domingo por “una falla en el sistema de alta tensión” en algunos barrios de Montevideo y Canelones. Barrios como Pocitos, Malvín, Carrasco, Punta Gorda fueron los que se vieron más perjudicados.
En algunas partes de Canelones también se reportaron problemas.
La falla se detectó sobre el mediodía. “A las 11.51hs del día de hoy se produjo una falla en el sistema de alta tensión que alimenta la zona este de Montevideo y parte de Ciudad de la Costa afectando 175.000 clientes”, informó UTE en un comunicado.
“Verificada la situación, se repusieron gradualmente los servicios mediante alimentación alternativa”, agregaron. → Leer más

Nacionales

Mides continuará convenio con Fundación A Ganar, luego de renovación de contrato iniciado en administración anterior

(MIDES)
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) informó que, en el marco de las prioridades y objetivos de transformación comprometidos con la ciudadanía por parte de las nuevas autoridades, evalúa sus políticas, contrataciones y procedimientos sin afectar los servicios existentes y con el centro en las personas y comunidades del país.
Bajo esos parámetros avanzó en la revisión del proceso de “Contratación directa por excepción con la Fundación A Ganar de hasta 230 cupos en centros/hogares/residenciales de larga estadía habilitados” iniciado en la administración anterior.

El comunicado aclara más adelante que se trata de “la renovación de un servicio de alta relevancia que el Ministerio presta a personas que presentan diagnóstico de cuidado permanente”.
La primera contratación con la mencionada fundación para gestión de cupos en establecimientos de larga estadía se tramitó en el año 2022 y el convenio se ha ido renovando y ampliando en sucesivas oportunidades. También se aclara que este servicio implica la atención a personas con dependencia, en algunos casos severa y que hasta el momento el total de los 230 cupos contratados están ocupados.
Menciona que existen variados antecedentes de contratación directa en similares circunstancias y que luego de realizar observaciones y habiéndose corregido las mismas, la renovación del convenio fue autorizada por el expresidente Luis Lacalle Pou el 25 de febrero de 2025, pero no ha sido firmada aún por el Ministerio de Desarrollo Social y la organización involucrada, fase que ha quedado pendiente para la actual administración.
Este tipo de contrataciones son en muchas ocasiones observadas por el Tribunal de Cuentas por principio de ejecución ya que dado el carácter de urgencia de los servicios y los mecanismos habituales de la administración pública, la firma suele concretarse luego de que comienzan a ejecutarse. Todo esto aclarando también que la pertinencia de esta contratación y sus prestaciones, junto a otras, se valorará en el marco de la revisión que la nueva administración en su conjunto está llevando adelante a partir de la asunción de sus funciones, el 1º de marzo. Esta evaluación se procesa con datos sobre los servicios y el cumplimiento de los objetivos de las políticas, así como con información referida al apego a los procedimientos y estándares normativos y éticos, sin ningún sesgo político partidario.
A efectos de una evaluación adecuada de los convenios con organizaciones de la sociedad civil, el Ministerio está trabajando en el perfeccionamiento de los mecanismos que permitan la realización de denuncias o valoraciones por parte de participantes y trabajadores de los distintos programas y dispositivos.

MSP ANUNCIÓ COMIENZO DE VACUNACIÓN CONTRA LA GRIPE

(SUBRAYADO)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) inició este viernes su recorrida por las direcciones departamentales de Salud, siendo el primer destino Canelones. Entre los temas abordados, las autoridades destacaron el acceso a medicamentos, la fiscalización de los servicios de salud y la próxima campaña de vacunación.
Está previsto que a fines de marzo y principio de abril comience la campaña de vacunación contra la gripe.
Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública insiste en que la población se vacune contra el sarampión, con un llamado a reforzar la segunda dosis en niños mayores de 15 meses, personal de salud y personas que viajen a países con brotes activos, como Argentina, México y Canadá.
Además, se destacó la importancia de la vacunación contra el virus sincicial respiratorio en embarazadas entre las 32 y 36 semanas, para prevenir complicaciones en recién nacidos.

PREPARAN MOVILIZACIÓN EN APOYO A BESOZZI

(TELEMUNDO)
La comunidad de Mercedes analiza la posibilidad de realizar una movilización en apoyo al exintendente de Soriano Guillermo Besozzi, imputado por siete delitos de corrupción. Según supo Telemundo, la comunidad prepara una movilización “multitudinaria” en apoyo a Besozzi. Se espera que participen de la iniciativa militantes nacionalistas de otros departamentos.
Si bien al momento no hay fecha de realización, es una posibilidad latente en el departamento de Soriano.
Los delitos que se le imputaron son: peculado, tráfico de influencias, concusión, omisión de denunciar delito, cohecho simple, abuso de funciones (estos seis en calidad de autor) y cohecho calificado (en calidad de coautor).
Como medida preventiva, la Justicia decidió disponer la prisión domiciliaria total con tobillera electrónica por 180 días, mientras continúa la investigación.

AUTORIZAN LICENCIA AMBIENTAL PARA PUENTE ENTRE RÍO BRANCO Y YAGUARÓN

(ÁMBITO)
El gobierno de Brasil autorizó la licencia ambiental para la construcción del nuevo puente internacional con Uruguay que unirá las ciudades de Río Branco y Yaguarón por sobre el río homónimo; un proyecto que lleva 18 años en carpeta y que constituye uno de los tres compromisos que asumieron el mandatario Lula da Silva y el ahora expresidente Luis Lacalle Pou durante la visita del primero al país en 2023.
En línea con los tiempos que ambos gobiernos manejan, la construcción del puente de doble vía sobre el río Yaguarón que complementará el existente Barón de Mauá podrá comenzar durante este año, ya que el Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT), un ente autónomo vinculado al Ministerio de Transportes de Brasil, otorgó recientemente la licencia ambiental previa necesaria para iniciar la obra.

→ Leer más

Nacionales

Para Cancillería, Venezuela es un tema “en carpeta”, se busca “entender” a Trump y tener buenas relaciones con Argentina

(EFE)
El exvicepresidente (2005-2010) y excanciller (2015-2020) Rodolfo Nin Novoa será el embajador de Uruguay en Brasil. Así lo confirmó este viernes en una conferencia de prensa el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, quien también indicó que el ex prosecretario de la Presidencia (2010-2015) Diego Cánepa será el embajador en Argentina.
“Nosotros estamos mandando a Argentina a quien fue prosecretario de Presidencia. Es un perfil muy alto en cualquier código de relaciones de países”, explicó al ser consultado por las designaciones.
Y agregó: “A Brasil estamos mandando a quien fue vicepresidente de la República, cosa que no son temas menores y los países lo saben leer de la forma correcta. Eso demuestra la importancia que le damos a nuestros países fronterizos”.
Lubetkin también informó que Daniel Castillos será el embajador uruguayo en Estados Unidos, Aníbal Cabral lo será en China, Juan Canessa en Cuba, Fernando Sandín en Ecuador.

Sobre el primero, destacó: “El embajador irá por un período que nosotros necesitamos para terminar de entender las líneas de tendencia de cuál va a ser la política del presidente Donald Trump”.
Consultado sobre la situación de Venezuela, dijo que el gobierno tomó una decisión que discutió con las autoridades salientes y es la de mantener, aunque sea en Montevideo, a la embajadora que ya había sido nombrada para trabajar en ese país. “Tenemos una situación con Venezuela bastante original: tenemos prácticamente las dos embajadas cerradas, pero no se han roto las relaciones diplomáticas. Es un tema que tenemos en carpeta”, apuntó Lubetkin.

Agregó que el problema es que hay cerca de 10.000 uruguayos en Venezuela y de 30.000 venezolanos en Uruguay que deben tener algún mecanismo de protección y que se están “buscando los caminos” para ello.
Finalmente, consultado por el Mercosur y el deseo del presidente argentino, Javier Milei, de rubricar un Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos, Lubetkin reiteró que no se imagina un “Brexit” en el bloque sudamericano.
“Pierden los cuatro países”, enfatizó el canciller, quien agregó que Uruguay tratará de tener las mejores relaciones con el gobierno argentino y que está seguro que lo logrará.
También hizo hincapié en el acuerdo Unión Europea-Mercosur y dijo que ninguno de los cuatro países señaló que este no deba llevarse a cabo.

STURLA REITERÓ RECHAZO A LEY DE EUTANASIA

(TELEDOCE)
El cardenal Daniel Sturla reiteró este viernes su rechazo al proyecto de ley sobre eutanasia y sostuvo que la vida “debe llegar a su fin en paz y rodeada de amor”.
“Para la Iglesia la vida debe defenderse desde la concepción hasta la muerte natural”, afirmó Sturla en rueda de prensa, luego de presentarse nuevamente el proyecto en la Cámara de Diputados. Esta iniciativa no fue aprobada en la legislatura anterior.
“La Iglesia se opone a todo lo que es el ensañamiento terapéutico”, remarcó. Sturla puso como ejemplo el hogar Hospice San José, donde se atiende a personas “que quedan sin tener dónde pasar sus últimos días”.
“Allí sienten el cuidado, amor, cariño y el alivio de su dolor, mueren con mucha paz y con la alegría de una vida cumplida que termina siendo amorosamente cuidada. Eso es lo que la Iglesia procura”, apuntó.
En ese sentido, el cardenal remarcó que una ley que regule la eutanasia sería “un mal mensaje” para aquellos que atraviesan “una situación dolorosa de sufrimiento en un país donde sabemos además que tenemos un problema grande con respecto a la vida, lo que es la ley del aborto, y el alto índice de suicidios que tenemos”. “Esta ley no favorece a eso”, subrayó.

GOBIERNO AUMENTÓ CARGOS OFRECIDOS A LA OPOSICIÓN

(CANAL 5)
El presidente Yamandú Orsi manifestó su expectativa de que el Poder Ejecutivo alcance los acuerdos necesarios para enviar al Parlamento todas las venias de designación de los directorios de entes y organismos en una sola instancia.
Orsi se refirió a la dificultad de completar los cargos, pero sostuvo que es necesario hacerlo con celeridad para la conformación de los nuevos equipos de trabajo. “Yo recuerdo que en el último gobierno que me precedió se demoró mucho tiempo y, por supuesto, depende de la correlación de fuerzas. Depende también de si la gente está dispuesta a asumir la responsabilidad o no. A veces no es fácil, gente que está en la actividad privada y que la convocás a una actividad pública, no siempre se resuelve de manera ágil”, expresó.
El presidente destacó que en su gobierno se logró instalar las responsabilidades del Ejecutivo de manera rápida y manifestó su deseo de que la articulación con la oposición también sea ágil. “Me consta que la gente que quedó está haciendo lo que puede, pero la necesidad de nueva conducción o de nuevos equipos es imperiosa porque el tiempo a veces es un recurso y dejarlo pasar trae consecuencias”, afirmó.
En ese contexto, el gobierno presentó una contrapropuesta a la oposición y aumentó la cantidad de cargos en empresas públicas y organismos de contralor. Según informaron fuentes políticas a Canal 5 Noticias, la oferta inicial de 34 cargos se elevó a 40. → Leer más

Nacionales

Orsi aseguró que la producción de arroz “es una escuela de desarrollo para el país”

(EFE)
El presidente Yamandú Orsi aseguró este jueves que la producción de arroz es “una escuela de desarrollo” para el país y habló sobre la necesidad de llevar a cabo inversiones para poder capturar agua que ayude en ese sentido. Así lo dijo en un discurso que brindó en el departamento de Treinta y Tres, donde se llevó a cabo la inauguración de la cosecha de arroz.
“La producción de arroz es fundamental cuando uno analiza los números, el PBI, el dinero que ingresa, el trabajo. Es bueno reconocer que esta producción es una escuela de desarrollo para el país”, apuntó el mandatario, quien estuvo acompañado por varios integrantes de su gabinete ministerial.
En ese sentido, añadió que el ejemplo, el modelo y la enseñanza que deja la asociación y sus colegas es de inversión, de tecnología y –fundamentalmente– de articulación entre privados, así como también de públicos y privados.
Por otra parte, Orsi dijo que hacer crecer la producción implica “hacer crecer la superficie y también el agua capturada”.
Explicó que en Uruguay caen anualmente unos 1.500 litros de agua por metro cuadrado y que el 50% de esta se va al océano, por lo que la clave está en poder capturar de allí para utilizarla en la producción.
“Esa necesidad de quedarnos con más agua implica inversión”, enfatizó Orsi, quien agregó que allí hay un desafío en el que varios actores deben involucrarse.
“Ese desafío implica una estrategia para encarar este tema del riego. Esa estrategia no es solo el Estado, es con los privados”, concluyó Orsi, al tiempo que detalló que se debe seducir e incentivar a estos últimos para que se involucren cada vez más.
Orsi estuvo acompañado por la vicepresidenta Carolina Cosse; el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; y los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; y de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.
INVESTIGAN POSIBLE CASO
DE RABIA EN UNA PERSONA
(SUBRAYADO)
En Rivera, el Ministerio de Salud Pública investiga un posible caso de rabia en una persona que falleció en los últimos días. La persona murió “con un cuadro clínico que tiene algunos elementos médicos que podrían ser sugestivos de rabia”, informó la directora General de Salud, Fernanda Nozzar.
Ante esto, tomaron medidas de protocolo. La primera fue de prevención poblacional: “De acuerdo a donde está el caso epidemiológico y donde sucedió la mordedura, tomar las medidas preventivas. Se dirigió un equipo de epidemiología al lugar, se cerraron las entradas a algunas cuevas de visita en un parque que hay en Minas de Corrales. Una estrategia absolutamente preventiva”.
Además, aguardan el diagnóstico del laboratorio para confirmar si se trata de un caso con rabia o no.
“En primera instancia, el primer resultado del laboratorio de salud pública es negativo. Pero estos exámenes llevan confirmatorios”, que son los que faltan, aclaró. Por esta razón, siguen instaladas las medidas de prevención.
DESEMPLEO SUPERA
LOS DOS DÍGITOS EN
SIETE DEPARTAMENTOS
(ÁMBITO)
El desempleo supera los dos dígitos en siete departamentos del país, con el mercado de trabajo presentando algunas disparidades a nivel territorial, donde algunas regiones casi triplican a la tasa más baja y van desde el 5,7% hasta un 15,9%.
Los datos se desprenden del último boletín técnico de “Mercado de trabajo por área geográfica de residencia” elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trimestre móvil entre noviembre de 2024 y enero.Los departamentos en donde el desempleo es mayor al 10% son: Soriano (10,1%); Tacuarembó (10,2%); Salto (10,3%); Paysandú (10,6%); Artigas, con el 11,5%; Treinta y Tres con el 14,4%; y el peor posicionado es Río Negro, con el 15,9%. En el otro extremo, los departamentos que presentan la tasa más baja son Flores, con un 4,1%; Maldonado, con el 5,7%; y Cerro Largo con el 5% en el cierre del primer mes del año.
El departamento con la mayor tasa de actividad es Soriano, donde la misma llegó al 71%, mientras que Treinta y Tres es la más baja, con el 55,4%. A su vez, Maldonado se ubicó con la mejor tasa de empleo (65,8%) y Treinta y Tres con la peor (47,4%).
Por otro lado, Flores se posicionó como el departamento con menos informalidada a nivel país, con un 13,7%, por debajo de Montevideo, que suele ostentar el puesto y registró una estimación del 14,2%.
Los tres departamentos con el mayor porcentaje de trabajadores informales son fronterizos con Brasil, donde la depreciación del real en los últimos meses golpeó al comercio local. Rivera tiene un 40,9%; Artigas un 41,1% y Cerro Largo tiene a casi la mitad del empleo “en negro”, con el 49,6%.
→ Leer más

Nacionales

Presidente Orsi suspendió la nueva reglamentación del INBA y convocó mesa de diálogo con organizaciones de las criollas

(Subrayado-La diaria)
Tras la polémica que se generó en las últimas horas con la suspensión de las jineteadas en Florida, el presidente Yamandú Orsi decidió suspender la nueva reglamentación del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) aprobada el 10 de febrero, en los últimos días del gobierno de Lacalle Pou.
En una nota enviada al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Alfredo Fratti, este miércoles, Orsi dispone la suspensión por 180 días de esa nueva normativa y convoca a una mesa de diálogo urgente con todas las organizaciones e instituciones que participan de las tradicionales criollas. El objetivo que busca con la suspensión de la nueva norma, dice Orsi en la nota enviada a Fratti, es “profundizar en el intercambio de las diferentes perspectivas, con relación a los aspectos más relevantes de la misma”. “El bienestar animal, su cuidado y tenencia responsable, resultan tópicos relevantes para este gobierno. Sin embargo, en virtud del debate suscitado con relación a la aplicación de la citada normativa, se entiende necesario disponer lo antes referido, y exhortar a que se realicen las gestiones pertinentes a efectos de convocar en forma urgente una mesa de diálogo con las organizaciones involucradas en las festividades relativas a destrezas criollas”, finaliza la nota del presidente Orsi enviada al ministro Fratti. Uno de los principales críticos del reglamento del INBA fue el senador del Partido Nacional Sebastián da Silva que consideró que era “absurdo, incumplible e incontrolable”, y alertó sobre la cancelación de criollas en todo el país.

Entonces, la decisión del presidente fue celebrada por Da Silva, quien afirmó en rueda de prensa que va en línea con lo que negoció ayer con el senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry y el frenteamplista Sebastián Sabini, y destacó que “es mucho más práctico que se dé así y no que se haga todo el papeleo del Senado”.

Sabini publicó en X la carta y manifestó: “Un gobierno que se hace cargo, da respuesta a las problemáticas, sean grandes o chicas, y convoca al diálogo como método de trabajo”. Por su parte, Bordaberry sostuvo en la misma red social: “Celebramos esta decisión de Yamandú Orsi y coincidimos con ella; felicitaciones, Sebastián da Silva, por llamar la atención sobre el tema”.

En rueda de prensa, el senador nacionalista consideró que “es un mensaje tranquilizador para toda la gente que está atrás de estas festividades gauchescas” y “una oportunidad para poder corregir y hacer viable una jineteada sin que haya ningún tipo de abuso por parte de nadie”. Por su parte, el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, dijo que el gobierno actual desconocía la resolución del INBA con fecha del 10 de febrero que cambiaba la normativa que afecta a las jineteadas.

VIVIENDA ESTUDIA PLAN PARA FAMILIAS SIN CRÉDITOS

(CANAL 5)
El subsecretario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Christian Di Candia, sostuvo que la cartera está trabajando en un plan quinquenal de vivienda, con un enfoque en la pobreza multidimensional, especialmente en familias con jefaturas femeninas. Enfatizó en la importancia de abordar la vulnerabilidad social, el acceso a la primera vivienda y la necesidad de soluciones habitacionales diversas, que van más allá de la propiedad de una vivienda.

Agregó que se están considerando medidas para ayudar a familias que no pueden acceder a créditos bancarios y colaborar con el sector privado y organizaciones sociales para mejorar la situación habitacional. Recalcó la necesidad de contar con datos fiables para implementar políticas efectivas y se plantea un enfoque evaluativo sobre los programas de vivienda existentes, como el Plan Juntos y el Plan Avanzar. “El objetivo es trazar medidas realistas y responsables, evitando generar expectativas poco realizables sobre la cantidad de viviendas a construir en un corto plazo, dadas las limitaciones del presupuesto y la naturaleza del mercado de construcción en el país”, expresó. Además, aseguró que se considera “la complejidad de la situación de las personas en situación de calle y la necesidad de colaboración con otros ministerios”, resaltando que “no basta con ofrecer solo vivienda”.

LAURA RAFFO ASUMIÓ SU BANCA

(Ámbito)
La dirigente y exprecandidata presidencial por el Partido Nacional (PN), Laura Raffo, asumió su banca en el Senado como suplente de Javier García, al tiempo que presentó un proyecto de ley para bajar los costos de los productos de la canasta de higiene. Este miércoles, luego de las formalidades parlamentarias, la legisladora nacionalista dijo en rueda de prensa que “el eje” de su propuesta es “bajar el costo de vida” de los uruguayos. “Asumir una banca en el Senado significa el compromiso de la palabra empeñada”, indicó en referencia a que esta había sido una de sus propuestas durante la campaña electoral de 2024.

“Durante la campaña le prometimos a los uruguayos trabajar para bajar el costo de vida a trabajadores y jubilados”, expresó, y añadió: “Con mucho orgullo les puedo contar que dejamos presentado en el Senado, con el apoyo y respaldo de todos los senadores del PN, este proyecto de ley”. Raffo comentó que atacará “en específico” el costo de todos los productos de higiene personal que consume la ciudadanía a nivel mensual, tales como desodorantes, jabones, pasta de dientes o shampoo. En ese sentido, la economista entiende que estos productos son más caros en el Uruguay debido a que en el país existen reglamentaciones que impiden la competencia. “En el proyecto de ley se flexibiliza, se moderniza (la reglamentación), y se permite que cualquier comercio, de cualquier tamaño, pueda importar estos productos para poder darlos a un precio más reducido”, continuó.
“Estamos cumpliendo con una promesa de campaña, recordemos que, a los uruguayos, aproximadamente el 10% del gasto mensual cuando hacen el surtido se les va en estos productos de higiene personal, así que es un paso muy importante”, valoró. → Leer más

Nacionales

Reclaman investigación y sanciones por derrame químico en UPM Fray Bentos

El Movimiento por un Uruguay Sustentable reclamó que el Ministerio de Ambiente aplique sanciones, pero también que se lleve a cabo una investigación que determine la afectación ambiental tras el derrame ocurrido en lunes por la tarde en el muelle de UPM en Fray Bentos.
“Se trata de ácido sulfúrico en la planta de Fray Bentos y otra vez la empresa declara que la situación está controlada sin afectación al ambiente. Al momento de preparar este comunicado, no hay mención a este suceso en la página web de UPM ni mención alguna al volumen derramado”, señalaron desde el colectivo ambientalista.

Cita además versiones periodísticas al referir que el derrame tuvo lugar “en el puerto de la planta, (donde no existe aduana ni migraciones)” a causa de la rotura de una manguera en la descarga de ácido sulfúrico. Agrega que el buque involucrado “es el tanquero Fairchem Grutto de casi 16.000 toneladas que arribó a la planta ayer a las 10:35 desde el puerto de Montevideo, a donde llegó desde Aratú en Brasil”.

Entienden que este accidente requiere de una investigación “seria” que exceda las declaraciones de la empresa.
“Debe iniciarse una investigación a fin de conocer los hechos para estimar el impacto ambiental generado por el derrame. Para esto, es preciso entre otras cosas acceder y revisar los registros de las cámaras de seguridad del área portuaria y las áreas del derrame”. Afirman que es difícil determinar el volumen derramado en la medida en que “no hay registro en Uruguay de los productos químicos que ingresan a zonas francas, que no son importaciones a Uruguay y por lo tanto no hay documentos aduaneros ni de ningún tipo”.

Agrega que “es menester del Ministerio de Ambiente, determinar los daños causados por la empresa y proceder a sancionar conforme a la normativa vigente”, por lo que agregan un exhorto a las autoridades ambientales de nuestro país “a que revisen y hagan público el manifiesto de carga de la nave, por medio de un balance comparativo de las existencias de esos productos en las bodegas, en los almacenes de la planta de UPM y el volumen efectivamente recogido en las operaciones de limpieza, a fin de determinar fehacientemente la afectación que genera el ácido faltante en la zona afectada, los cursos de agua y los territorios involucrados”.

CONTROLADO

El mismo lunes la empresa emitió una declaración relacionada con este incidente en la descarga del barco de ácido sulfúrico en el que indica que la situación “fue controlada rápidamente y contenida en el lugar con la brigada propia de la empresa que actuó de acuerdo con los protocolos definidos para estos casos” y que tanto Prefectura como Bomberos de Fray Bentos, al igual que las autoridades ambientales, “fueron debidamente informadas de la situación que no generó afectaciones al ambiente ni a las personas que trabajaban en el lugar”. → Leer más

Nacionales

Senador Pedro Bordaberry propone aumentar a 200 los días de clases, para recuperar así las jornadas perdidas

(Parlamento)
En nuestro país más del 80% de los estudiantes asiste a la educación pública y en el sistema político hay un relativo consenso en que es necesario mejorar su calidad. Durante la pandemia, el país evitó “pérdidas en los aprendizajes”, según expresa el senador opositor Pedro Bordaberry, pero el nivel de los estudiantes está por debajo de los mínimos que se establecen en las pruebas internacionales. Para este legislador colorado, una medida para avanzar en la mejora de los resultados es extender la cantidad de días en la que los niños van al aula.
Bordaberry presentó un proyecto de ley junto a su compañero de partido Tabaré Viera en el que propone que el calendario escolar garantice un mínimo de 200 días de clase efectivos durante el año lectivo.
En la exposición de motivos del proyecto de ley, argumenta que cada vez es “más necesario fortalecer al sistema educativo” para que sea “capaz de brindar una educación de calidad”. “La realidad imperante en el país hace necesario actuar inmediatamente y adoptar medidas de rápido impacto, sin perjuicio de aquellas acciones de largo aliento, que demandarán mayores esfuerzos y compromisos de todos los involucrados en el sistema educativo”, agrega su explicación.

Los senadores colorados consideran que es clave que los niños estén el mayor tiempo posible en los centros educativos, que se extienda el tiempo pedagógico y su actividad curricular. Según los datos de la Administración Nacional de Educación Pública, desde el 2017 al 2024 nunca se alcanzaron los 200 días lectivos. Lo máximo a lo que se llegó fueron 185 días, según los datos citados por Bordaberry y Viera en el documento.
Los legisladores explican que en los centros educativos se realizan actividades sin la presencia de los niños, que provocan que los días de clase no sean los originalmente previstos. A estas actividades se le suman los paros que resuelven los trabajadores, los feriados nacionales y “otros imprevistos”. Así, los días de clase son en torno a 160.

“Esta situación debe ser atendida inmediatamente, ya que resulta imperioso acercar a nuestro sistema educativo a las mejores prácticas probadas garantizando un estándar mínimo de días lectivos”, explican.
Otro de los argumentos a los que apelan los legisladores es a la comparación internacional. En Latinoamérica, expresan, Brasil y México establecieron los 200 días efectivos de clase, Chile marcó 190 y Argentina, 180. En esos países se desarrollaron campañas tendientes a que la sociedad tome conciencia de la “importancia del tema” y de la “importancia de cumplir efectivamente con el calendario fijado”.
En los restantes países de la región, el promedio oscila en los 160 días. En otros países del mundo, en tanto, esa cifra se supera: en Japón son 247; 221 en Corea del Sur; 220 en España; 216 en Israel; 200 en Dinamarca, Holanda, Canadá y Bélgica, entre otros.
Los países que tienen establecido mayor cantidad de días de clases obtienen mejores resultados académicos, expresa Bordaberry, basado en los datos de las pruebas PISA de 2009.

LACALLE POU EN PRIMERA ACTIVIDAD COMO EXPRESIDENTE

(TELEDOCE)
Luis Lacalle Pou entregó la banda presidencial a Yamandú Orsi el pasado sábado 1° de marzo y unas horas después estaba subido a un avión que lo trasladaría a Brasil para tener unos días de descanso.
Tras esas vacaciones, ya se sabe cuál será la primera actividad pública de la que participará el exmandatario: un evento de recaudación de fondos para la campaña de Martín Lema a la Intendencia de Montevideo.
Se trata de un cóctel en el hotel Sofitel de Carrasco el próximo lunes 17 de marzo. El ticket para participar de este evento que impulsa la candidatura del nacionalista asciende a U$S 1.000.
Lema es uno de los tres candidatos que competirán por el sillón departamental bajo el lema de la Coalición Republicana. Los otros son la colorada Virginia Cáceres y el cabildante Roque García.
El Frente Amplio, en tanto, definió al senador Mario Bergara, la actual vicepresidenta del partido y gerenta de Gestión Ambiental de la comuna, Verónica Piñeiro, y el arquitecto Salvador Schelotto como sus candidatos para competir el 11 de mayo.

PIDEN CONDENA PARA MILITARES POR TORTURAS

(LA DIARIA)
El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, presentó la acusación en el caso que investiga torturas en el Batallón de Infantería 9 de Fray Bentos contra 11 personas, entre 1980 y 1984, según informaron fuentes judiciales.
Perciballe pidió 15 años y seis meses de penitenciaría para los militares retirados Óscar Mario Roca, Ivo Morales y Abel Pérez como autores de reiterados delitos de privación de libertad, con reiterados delitos de abuso de autoridad contra los detenidos y reiterados delitos de lesiones graves, y para los militares retirados Héctor Caubarrere y Jorge Soloviy, la pena de 14 años y seis meses de penitenciarìa por los mismos delitos.
En tanto, para Daniel Castellá y Rodolfo Costas, Perciballe pidió una condena de 13 años y seis meses, también por privación de libertad, abuso de autoridad contra detenidos y lesiones graves.
En el caso de Luis Estebenet, la fiscalía pidió una condena de 11 años y seis meses de penitenciaría por los mismos delitos, mientras que para Eduardo Saiz, Perciballe pidió una condena de 13 años de penitenciaría.
El caso investiga torturas contra Aníbal Lapunov Velichcov, Hugo Ademar González Sierra y Ricardo Bozinski Schevzov en 1980, y contra Pires da Silva, Esteban Balachir Podchibiakin, Carlos Alberto Jacina Leiba (hoy fallecido), Pedro Marseñuk Romañuk, Juan Chimailov Robkin, Roman Klivsov Luchilin y Basilio Jacina Oljovsky en 1984. → Leer más

Nacionales

Presidente Orsi aseguró que reforzará las políticas de género para dar “valor a la lucha de las mujeres”

(EFE)
El Gobierno expresó este lunes su compromiso de reforzar las políticas de género en el país en coordinación con los tres poderes del Estado para “comprender y poner en valor la lucha de las mujeres”.
El presidente Yamandú Orsi indicó que la pobreza, la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes, así como el aumento de la desigualdad y el “no acceso a los bienes básicos” son problemas que, sumado a la brecha de género, parece “no tener fin”. Orsi realizó tales declaraciones en un acto conmemorativo del Día Internacional de las Mujeres, al que también asistió la vicepresidenta, Carolina Cosse, junto al gabinete ministerial, representantes de Naciones Unidas, cuerpo diplomático y referentes de la sociedad civil. El mandatario hizo un llamado a los tres poderes del Estado para “confluir en una coordinación cada vez mayor” y crear “una sociedad más justa, más igualitaria y más democrática”. Se refirió también a una “desgarradora” noticia sobre un caso de feminicidio en el departamento de Florida ocurrido el sábado pasado, justamente cuando se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, caso que, según dijo, evidencia “algún tipo de retroceso” en la defensa de los derechos de la mujer. Por su parte, Cosse señaló que en la primera sesión del Senado desde el inicio de la nueva legislatura se retomaron tres proyectos de ley “que enfrentan distintas áreas de este flagelo” y que serán estudiados por la Comisión de Derechos Humanos. El primero busca la imprescriptibilidad de los delitos sexuales contra niñas, niños y adolescentes, ya que, apuntó, la prescripción “no aplica en estos delitos por las características muy particulares que tienen y por el tipo de afectación para toda la vida que provocan en las víctimas y en su entorno”. El segundo proyecto busca elevar de 16 a 18 años la edad para contraer matrimonio. Y con la tercera iniciativa se busca impulsar la “sistematización, clasificación y análisis de datos” vinculados a la brecha salarial entre hombres y mujeres para que el Instituto Nacional de las Mujeres pueda “tomar decisiones basadas en evidencia”.
Según remarcó Cosse, “Uruguay ocupa hoy el tercer lugar en ocurrencia de feminicidios en la región, según datos de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)”, que los ubica en 1,6 por cada 100.000 mujeres.

ESFUERZOS POR UNA LEY DE PARIDAD

(TELEMUNDO)
La directora de InMujeres, Mónica Xavier, afirmó este lunes en rueda de prensa que harán “todos los esfuerzos para que este Parlamento vote una ley de paridad”. “Uruguay está mal con relación a la región que avanzó mucho más en paridad, pero está mal en relación a sí mismo”, advirtió. “Dentro de poco vamos a cumplir 100 años de consagración del voto a nuestras mujeres y de la capacidad de ser elegibles. No puede ser que no tengamos una paridad que nos permita que las mujeres estemos en los lugares donde se deciden las cosas para todas y todos de igual manera a que como formamos parte de la población, que somos el 52%”, reclamó Xavier luego de participar de un acto por el Día Internacional de la Mujer en Torre Ejecutiva.
En este sentido, la jerarca explicó que las causas de esto “son estructurales y no son tan simples” y subrayó “la necesidad de un cambio cultural que tampoco es simple y tiene que comenzar ya”.
“Por eso hablábamos también de los varones, no solo de las mujeres. Los varones corren riesgos en nuestro país porque también asumen un rol cultural de proveedores que necesitamos que sean más equilibrados los cuidados en el hogar, los empleos más equilibrados, porque si no sobre ellos recarga una enorme presión y esa presión no hace bien”, señaló.
Por otro lado, Xavier aseveró que las políticas públicas que se implementan en estos casos “se hacen con mucha evidencia científica”. A su vez, advirtió que en los últimos años se han visto casos de violencia vicaria, que es cuando un hombre para hacerle daño a su pareja o expareja es capaz de hacerle daño a sus propios hijos. “Esto muestra que hay una cultura desigual, que hay un ejercicio del poder desigual dentro de los hogares, dentro de las familias”, afirmó.
Xavier dijo que esto “no se soluciona de una sola manera” sino con “muchas cosas que logren” que se pueda “tener una convivencia diferente”. En este sentido, destacó la consigna de este año “Cuando una mujer avanza, la sociedad avanza”.
“No podemos decir ‘esto es solo cuestión de mujeres’, esto es cuestión de todas y todos y eso no significa reducir la responsabilidad que tenemos quienes vamos a adoptar, a tener sobre nuestros hombros las responsabilidades políticas”, cerró.

“APOYO PLENO” AL NUEVO SECRETARIO GENERAL DE LA OEA

(SUBRAYADO)
El canciller Mario Lubetkin destacó la elección del ministro de Relaciones Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, como secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA). “Usted cuenta con el apoyo pleno de Uruguay en este enorme desafío que tendrá por delante y que confiamos desempeñará propiciando un entorno de respeto profundo y confianza mutua entre los países entre los países de nuestra región”, dijo Lubetkin.
En su primer discurso ante la OEA como ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Lubetkin saludó a Luis Almagro, defendió el valor de la democracia, el compromiso con el multilateralismo y regionalismo.
Además, expresó que “lo que se vive en Haití requiere una atención inmediata y debe ser prioridad humana y política de nuestra acción colectiva”.

PRESIDENTE DE LA XUNTA DE GALICIA CON ORSI

(EFE)
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, aseguró este lunes en Montevideo que espera que el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur “se materialice” y lo destacó como una oportunidad comercial para dicha región. Así lo dijo en una rueda de prensa en la sede del Poder Ejecutivo, minutos después de reunirse allí con el mandatario Yamandú Orsi.
“Estamos en un momento especialmente interesante y oportuno. Esperamos que el acuerdo con el Mercosur por fin se materialice y podamos empezar a aprovechar las oportunidades que en opinión de Galicia se abren para el comercio con los países de Latinoamérica que están integrados al Mercosur”, subrayó. En ese sentido, hizo hincapié en que el mencionado acuerdo “es una oportunidad comercial” para Galicia desde el punto de vista de la exportación. “Y también –y así se lo manifesté al presidente Orsi– para Uruguay como puerta de entrada en Europa de todos los productos que desde este país se quieran introducir en el continente europeo”, enfatizó.
Rueda indicó que Galicia es una región costera con excelentes puertos y que está “muy bien comunicada” con el resto de España y de Europa, por lo que sería una “magnífica plataforma logística” para el ingreso de los productos uruguayos. También recordó que Uruguay recibe una parte importante de las exportaciones que parten de España.
“Galicia es una comunidad netamente exportadora. El año pasado volvimos a tener un récord de exportación: casi 32.000 millones de euros a muchísimos países en el mundo”, informó.

Por otro lado, destacó la seguridad jurídica y estabilidad de Uruguay, más allá de los cambios de Gobierno que puedan llevarse a cabo.
Esto fue abordado con Orsi, a quien el presidente de la Xunta felicitó por su reciente investidura y a quien le puso Galicia a disposición para “mantener las mejores relaciones posibles y reforzar los vínculos entre los territorios”.
“Le manifesté que esta cualidad que perciben las empresas gallegas que aquí trabajan o pueden estarse planteando establecerse es fundamental. Por lo tanto, quería remarcarlo. Es una cualidad en estos momentos especialmente muy importante”, puntualizó.
Finalmente, Rueda señaló que habló con Orsi sobre la colectividad gallega a Uruguay, que cuenta con más de 70.000 personas, y recordó que Montevideo albergará en estos días una feria de empleo organizada por la Xunta. Estará destinada a captar talentos y ofrecer oportunidades de trabajo y residencias a quienes estimen oportuno volver “a la tierra de sus antepasados”. → Leer más