Nacionales

El próximo 3 de julio vuelven los soldados uruguayos desde la misión en el Congo

(ÁMBITO)
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mrree) logró, finalmente, facilitar el regreso de los militares que se encontraban haciendo tareas de paz en la República Democrática del Congo bajo la tutela de las Naciones Unidas (ONU), luego de que se les haya aplazado el tiempo de recambio y de las insistencias por parte de Cancillería y del Ministerio de Defensa.
En una conferencia de prensa encabezada por el canciller, Mario Lubetkin, y la titular de Defensa, Sandra Lazo, confirmaron el regreso de los militares al país el día 3 de julio a la ocho de la noche, aproximadamente. El vuelo saldrá desde la ciudad de Entebbe en Uganda, con destino al Aeropuerto de Carrasco en Montevideo, y con la aerolínea Ethiopian Airlines en un vuelo que tardará alrededor de 20 horas. En tanto, se espera que el proceso de recambio pueda darse al otro día del regreso de los militares. “Si culminan positivamente las negociaciones para que se empiece a dar nuevamente el proceso de cambio, los militares que ya estaban preparados subirán a ese mismo avión en la mañana del 4 de julio”, adelantó el ministro, quien fue directo desde el avión que provenía de New York a dar la conferencia de prensa con las buenas noticias. Los militares que regresarán al Uruguay corresponden a los que están en la base de “Batallón Uruguay IV” de la Misión de las Naciones Unidas. La ministra de Defensa, comentó sobre la actual situación de los soldados. “Hay diversidad, todo lo que se puede esperar de un contingente que ha estado el tiempo que estuvo en la misión y en las condiciones que se estuvo. Estamos con diez integrantes de personal médico que han sido asignados para esa tarea”, indicó Lazo. Según Lubetkin, el escenario actual favoreció el regreso de los militares en su totalidad ya que hubo un acuerdo entre el gobierno de la República Democrática del Congo y el de Ruanda, lo que facilitó el proceso de recambio, a lo que se le suma mejores canales de diálogo entre la ONU y los dos países y el Movimiento 23 de Marzo (M23) que toma la zona. El relevo de los soldados uruguayos, entre 150 y 200 efectivos, debió realizarse a fines del mes de enero, pero no se pudo concretar debido a la negativa de la ONU, la cual entiende que el Aeropuerto Internacional de Goma no presenta aún las condiciones de seguridad necesarias para poder llevar adelante la rotación de los cascos azules.

NIÑOS Y ADOLESCENTES DE CENTROS DE INAU “VINCULADOS A REDES DE MICROTRÁFICO”

(SUBRAYADO)
La Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) advierte por situaciones de vulnerabilidad de menores de edad vinculados a exposición a redes de explotación sexual y narcotráfico, con respuestas insuficientes por parte de la institucionalidad. Los datos surgen de un informe realizado en base al monitoreo del Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) respecto a la situación de los centros de protección de 24 horas de niños, niñas y adolescentes en INAU de región norte, en 2024. “Preocupa al MNP que la mitad de los centros relevados de la región tenían niñas, niños y adolescentes vinculados a redes de microtráfico. Se observó que el abordaje inoportuno y la falta de recursos configuraban nuevas situaciones de vulneración, y principalmente riesgo a la integridad física, mental y el acceso a una vida digna”, afirma el comunicado. “En cinco de los centros relevados se constataron situaciones de consumo problemático de sustancias, agravadas en muchos casos por la vinculación a redes de microtráfico. Asimismo, en dos de esos cinco centros, la relación con dichas redes también estaba asociada a situaciones de explotación sexual y abuso. Pese a que un 50% de los centros relevados de la región, las niñas, niños y adolescentes estaban expuestos a situaciones de consumo y también vinculación y exposición a redes de microtráfico, no se constataron abordajes oportunos y garantistas”, señala Inddhh. El abordaje presenta mayor dificultad en los centros de ciudades linderas con Brasil, con salidas no acordadas en las que los menores estaban tanto en territorio uruguayo como del vecino país. El monitoreo se hizo en 10 de 13 centros de los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Rivera y Tacuarembó. “La exposición a situaciones de presunta explotación sexual, así como también el vínculo con redes de microtráfico por parte de adolescentes del sistema de protección especial, sucedieron durante salidas no acordadas frecuentes de los establecimientos de protección. Los riesgos propios de tales salidas no fueron atendidos con la debida diligencia por parte de los diversos organismos públicos responsables, ni se dio una valoración de riesgos acorde a cada situación”, sostiene el informe.

CONDENADO POR TRIPLE HOMICIDIO

(TELENOCHE)
La Justicia condenó en juicio abreviado a Claudio Cancelo a 28 años de prisión por el triple homicidio cometido en diciembre de 2023 en la localidad canaria de Estación Floresta. En esa oportunidad, Cancelo, junto a un hombre que ya fue condenado, llegó a una vivienda y mercería con intenciones de rapiña, y asesinaron a tres personas presentes en el lugar, para luego darse a la fuga sin consumar el robo. Las víctimas fueron una mujer de 62 años y dos hombres de 53 y 37. Cancelo fue identificado y permaneció prófugo hasta mediados de enero de 2024, cuando fue capturado en una vivienda de Malvín Norte gracias al sistema de escuchas telefónicas “El Guardián”, que detectó una llamada para pedir una pizza. Antes de eso, “el Gallo Claudio” había utilizado su cuenta en Facebook para amenazar a la fiscal Tania Vidal y al juez Alejandro Guido. En sus mensajes, acusó al juez de “querer juntarle las patas con la cabeza injustamente”, aseguró no haber estado presente en el lugar del crimen y prometió “regalar cadáveres” si seguía siendo perseguido.

INGRESA EL INVIERNO CON BAJAS TEMPERATURAS

(TELENOCHE)
Néstor Santayana, director del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), explicó que con el ingreso del invierno –en la noche de este viernes– vendrán las bajas temperaturas. El meteorólogo dijo que “el sábado aumenta la nubosidad desde el sur y el domingo ingresa un frente frío” y por ese motivo “pueden haber precipitaciones invernales el domingo y el lunes: aguanieve, graupel, sobre todo al sur del río Negro, con más probabilidad cerca de la costa”. El fin de semana, además, descenderá la temperatura. “El domingo habrá un marcado descenso de la temperatura, que se va a mantener toda la semana, y los días más complejos van a ser el domingo de noche, lunes y martes. Además, está asociado al incremento del viento, sobre todo en la franja costera del sur y el Este desde el domingo a la noche, pero lo más complicado va a ser lunes y martes”, por lo que el tiempo estará muy frío, con muy bajas sensaciones térmicas. Se esperan temperaturas mínimas los días lunes y martes de entre -2 ºC y 3 ºC en todo el territorio nacional y máximas entre 10 ºC y 15 ºC. Sin embargo, por el efecto del viento, con ráfagas en el entorno de 60 y 80 km/h, las sensaciones térmicas estarán por debajo del cero.

→ Leer más

Nacionales

Presidente Orsi: Más presos no es una solución de fondo “es pan para hoy y hambre para mañana”

(SUBRAYADO – TELEMUNDO)
El presidente de la República, Yamandú Orsi, dijo que la muerte de cuatro reclusos en el antiguo Comcar dejó “en evidencia la situación dramática que tenemos”. “Lo que Miguel Petit viene diciéndonos hace tiempo. Hay que resolver rápidamente o avanzar hacia una solución real”, sostuvo.
Lo calificó de “lamentable” y “doloroso” y se refirió a “compatriotas que más allá de la situación se merecen ser tratados con respeto”. En ese sentido, dijo que seguirán la línea de lo planteado por Petit y que hay un plan del ministro del Interior.
“Lo que nos pasa ahí adentro no es solo por el hecho de que tengamos más población carcelaria, evidentemente la solución se complejiza cada vez más cuanto más población tenés. Porque precisás más recursos. Ahora, hay un tema de fondo y de raíz, que hace años se viene planteando desde el Comisionado Parlamentario y que a su vez hay que reconocer que cualquier política que apunte a tener cada vez más presos y no solucionar el problema de fondo, es pan para hoy y hambre para mañana”, sostuvo.
Este lunes murieron cuatro reclusos en su celda, tras un enfrentamiento con otros presos, que tiraron un trozo de colchón prendido fuego.
En otro orden, el mandatario consideró “muy importante” los artículos que fueron aprobados en la Rendición de Cuentas con los votos de Cabildo Abierto vinculados al aumento del tope de endeudamiento.
“Históricamente se ha resuelto así, seguimos en la misma línea. Los gobiernos que acceden resuelven los compromisos asumidos por gobiernos anteriores en una relación de continuidad, por lo tanto, esta aprobación no hace otra cosa que mostrar que hay una línea en el país que se continúa”, afirmó en rueda de prensa tras participar del acto por el aniversario del natalicio de José Gervasio Artigas. Consultado sobre las amenazas que denunció haber recibido el diputado cabildante Álvaro Perrone luego de dar su voto en el Parlamento, Orsi respondió: “Pienso que debe ser un malentendido. No puedo creer que eso esté pasando en mi país, no me lo imagino”.
Por otra parte, Orsi se mostró optimista por la situación de los militares uruguayos que están en misión de paz en el Congo y esperan ser relevados para volver el país. El canciller Mario Lubetkin viajó en Nueva York para realizar gestiones en persona ante autoridades de Naciones Unidas con el objetivo de lograr el relevo de entre 150 y 200 militares uruguayos. “En las últimas horas del día de hoy alguna solución va a haber”, estimó el mandatario al ser consultado sobre el tema en el marco de los festejos por los 261 años del nacimiento de José Artigas en Sauce. “Esperemos que mañana el ministro vuelva con algún adelanto de lo que se puede hacer que es el relevo de parte del contingente uruguayo”, afirmó. Si bien reconoció que hay militares que necesitan ser relevados, reivindicó la vocación de Uruguay como garante de la vida y la paz en esa parte del mundo.
En tanto, sobre la condena a la exmandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, consideró que “no es buena cosa que nos metamos en asuntos de otros países y cuando estamos hablando de temas de carácter judicial, o penales, menos todavía”. De todos modos, expresó “todo el deseo de que la democracia se fortalezca y no al revés”.

CONMEMORACIÓN DE ANIVERSARIO DE JOSÉ ARTIGAS

(PRESIDENCIA)
Al participar de la celebración, en Canelones, de un nuevo aniversario del natalicio de José Artigas, el presidente Orsi, expresó que cada conmemoración de esta fecha representa un momento para encontrar lo que une a los uruguayos, “ese nosotros”, dijo, y añadió que existe mucho artiguismo en ello. Junto con la vicepresidenta, Carolina Cosse; la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, y la intendenta de Canelones, Gabriela Garrido, colocó una ofrenda floral al pie del monumento a Artigas, en la plaza de la ciudad canaria de Sauce. La ministra Lazo, encargada de la oratoria del acto, afirmó que más que una reseña histórica sobre la vida del prócer, intentó hacer un ejercicio colectivo con docentes y jóvenes, con el fin de comprender por qué una figura sencilla, con fuerte liderazgo, se convirtió en forjador de una identidad de los orientales. Agregó que el liderazgo de Artigas se consolida en un modelo particular, una personalidad que se potencia también por quienes lo rodeaban en su peripecia revolucionaria. Lazo resaltó que Artigas nos enseñó que nadie trabaja solo y que el liderazgo siempre se enriquece a partir de otras presencias allegadas. Agregó que el caudillo nacional conduce, pero que también está determinado por los requerimientos de quienes lo siguen, y asume esa responsabilidad. Artigas conduce, manda y convoca –explicó–, pero en esa convocatoria abre un juego democrático y consultivo, distintivo en toda la región. Según argumentó, en esa idea se potencia la concepción de soberanía, y su autoridad es el producto de esa soberanía popular. Luego de las palabras de la secretaria de Estado, se llevó a cabo, sobre la avenida Artigas de Sauce, un desfile cívico-militar.

DESTRUCCIÓN DE ESTUPEFACIENTES

(TELENOCHE)
Este jueves se realizó un operativo de traslado y destrucción de estupefacientes coordinado por el Instituto Técnico Forense, con apoyo de la Guardia Republicana. La droga fue contabilizada antes de su incineración, que se efectuó bajo medidas de seguridad. En total se destruyeron 3.314 kilos de drogas: 861 kilos con 658 gramos de cocaína, 1.206 kilos con 723 gramos de pasta base, 1.688 kilos con 468 gramos de marihuana, 332 kilos con 641 gramos de otras sustancias y 166 plantas de cannabis. El operativo incluyó el despliegue del Grupo Especial de Operaciones (GEO), francotiradores, observadores, equipos PUMA y la Unidad Nacional de Vehículos Aéreos No Tripulados (Unavant).

SUNCA EXPULSÓ A OTRO TRABAJADOR IMPLICADO EN DESVÍO MILLONARIO

(TELEMUNDO)
El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) resolvió expulsar a otro trabajador por el caso del desvío millonario de dinero detectado en el fondo de vivienda al que aportan trabajadores y empresas de la industria de la construcción. “Defraudó la confianza que se puso en él”, indica un comunicado del Ejecutivo Nacional del Sunca. Con fecha de este miércoles 18 de junio, el Sunca comunicó que su Comité Ejecutivo Nacional resolvió la expulsión del afiliado Nicolás Mañana, debido a que “vulneró los principios base de la organización de honestidad y solidaridad”. En el comunicado, el Sunca señala que esta resolución se debe a que Mañana estuvo implicado en el desvío millonario detectado en el Fondo Social de Vivienda de la Construcción (Fosvoc), un caso por el que la Justicia ya condenó a penas de prisión a tres exintegrantes del sindicato. “Nuestro sindicato se ha visto gravemente perjudicado en su nombre, trayectoria y conductas”, dice el comunicado del Sunca sobre Mañana, y agrega que “la causa de la expulsión se vincula a maniobras con dineros pertenecientes a un fondo social de los trabajadores de la construcción”: “Las responsabilidades y roles de los expulsados vulneraron y afectan gravemente el prestigio y principios de nuestro sindicato, que se ha visto injustamente afectado por tales acciones y omisiones de forma pública”. Finalmente, el texto concluye que “si eventualmente hubiera más personas involucradas”, el Sunca “aplicará sin dudarlo el procedimiento que el estatuto prevé para estos casos”. Hasta el pasado 13 de junio eran nueve los expulsados del sindicato por su presunta participación en lo sucedido con el Fosvoc: “Hasta ahora van nueve personas expulsadas del sindicato. No fue al voleo.

Fue a partir de las pruebas y documentación que surgía de la propia investigación, de la interna y de la de la Justicia”, dijo en ese entonces a Telemundo el presidente del Sunca, Richard Ferreira. Una de las aristas que la Justicia está investigando es si el dinero que se sustrajo del Fosvoc –al momento se estima que asciende a U$S 1,2 millones– fue remitido a las arcas del Sunca y/o del Partido Comunista, dado que así lo indicaron los condenados hasta el momento.

→ Leer más

Nacionales

Uruguay recibió más de un millón de turistas en el primer trimestre del año; Punta del Este como principal destino

(EFE)
Uruguay recibió en el primer trimestre de este año 1,3 millones de turistas que, al elegir la ciudad de Punta del Este como principal destino para visitar en el país, dejaron en divisas 891 millones de dólares. De acuerdo con los datos estadísticos publicados este miércoles por el Ministerio de Turismo, entre enero y marzo ingresaron a nuestro país un total de 1.368.083 visitantes.
Según la cartera, los ingresos por 891 millones de dólares en este rubro suponen un aumento respecto al mismo período de 2024.
En cuanto a nacionalidad, la mayoría de los turistas fueron argentinos, con un total de 974.742 visitantes y un gasto de 585 millones de dólares, seguidos de los brasileños, con 111.988 personas y un aporte en divisas por 106 millones de dólares.
En tercer lugar arribaron al país 61.631 ciudadanos europeos, un número celebrado por este ministerio uruguayo como el más alto en las mediciones trimestrales de la última década.
En menor medida lo hicieron 37.064 norteamericanos, 27.418 chilenos, 21.412 paraguayos y 47.497 de otras nacionalidades de América, así como 19.256 visitantes de nacionalidades no recabadas.
Respecto a los gastos, las estadísticas oficiales mostraron que en lo que más gastaron los visitantes fue en alojamiento, que representó un 35,5 % del total de las divisas, seguido de los rubros de alimentación (29,7 %), compras (10,8 %) y transporte (8,6 %).
El destino más elegido dentro del país fue Punta del Este, con 306.199 visitantes, y a este le siguieron Montevideo, con 211.044; el litoral termal, con 143.437; Colonia, con 94.035 y Piriápolis, con 74.258.
Según los datos, el promedio en días de estadía del trimestre fue de 7,1 y los visitantes provenientes de Paraguay fueron los que más prolongaron su visita, con un promedio de 13 días, seguidos en mayor cantidad de días por los argentinos, con 7,4.
En cuanto al turismo emisivo, la cartera uruguaya informó que “se notó una baja”, pues viajaron al exterior 647.426 residentes del país “con un total en gasto de 349 millones de dólares” y detalló que el 61 % de los uruguayos prefirió Argentina como destino mientras que el 28 % eligió Brasil.
“El saldo de la balanza turística de este primer trimestre dio un saldo positivo de 542 millones de dólares”, agregó el Ministerio de Turismo.
DIPUTADOS APROBÓ
EN GENERAL RENDICIÓN
DE CUENTAS
(TELEMUNDO)
La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley de Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio 2024. Cabildo Abierto dio sus dos votos al Frente Amplio para aprobar los artículos vinculados al aumento del tope de endeudamiento. Con los votos del Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente y Cabildo Abierto, el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo se aprobó en general. Identidad Soberana, tal como anunció, rechazó el proyecto, tanto en el articulado como a nivel general. En tanto, Cabildo Abierto finalmente acompañó la aprobación de algunos de los artículos incluidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, y que el resto de la oposición anunció que no votaría.
Pasada la medianoche del martes, los dos diputados cabildantes dieron su voto y se aprobó el incremento del tope de endeudamiento neto y de dos partidas extras para la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el Ferrocarril Central, en este caso para cubrir adeudos que se generaron en la anterior administración. Este miércoles el proyecto ingresó a la Cámara de Senadores para su discusión.
Este proyecto de Rendición de Cuentas ha dividido públicamente al oficialismo y a la oposición: el primero dice que el gobierno de Luis Lacalle Pou dejó una “situación fiscal desafiante”, al tiempo que la segunda reivindica lo que consideran logros económicos.
PERCIBALLE EN
EL PARLAMENTO
(SUBRAYADO)
Tras la comparecencia del fiscal Ricardo Perciballe al Parlamento este miércoles, los senadores de la oposición Andrés Ojeda y Javier García concluyen que fue trasladado en el año 2012 por el entonces Fiscal de Corte Jorge Díaz “para evitar el procesamiento de alguien importante”. A esta conclusión llegan por la respuesta de Perciballe a una pregunta que el diputado Gustavo Salle le hizo en la Comisión del Parlamento a la que fue citado. Ojeda leyó en conferencia de prensa la pregunta de Salle y la respuesta de Perciballe. Según lo leído por el senador colorado, Salle le preguntó a Perciballe si tenía asidero decir que su traslado, dispuesto por Díaz en 2012, fue “para evitar el procesamiento de alguien importante”.
“Tiene asidero pero yo no lo puedo decir”, respondió Perciballe, de acuerdo a lo leído por Ojeda este miércoles pasado el mediodía. “Perciballe nos pidió inferir cosas que él no podía decir”, agregó el senador colorado. “Lo trasladaron para evitar el procesamiento de alguien importante, aunque no quiso decir a quién”, dijo Ojeda, y agregó: “No lo puede decir porque no lo puede probar materialmente, razón por la cual él entiende que le puede traer consecuencias, y todo el tiempo repite que no abunda porque no lo puede probar, y si no lo puede probar obviamente siente que lo expone a futuras posibles responsabilidades”.
“Creo que después de haber sembrado semejante suspicacia correspondía ponerle el cascabel al gato, pero se lo terminó poniendo sin querer al decir que tiene asidero que el traslado tenía que ver con evitar el procesamiento de alguien importante”, concluyó Ojeda. Por su parte, el senador García dijo que “se confirma absolutamente y sin ningún tipo de dudas que en la Fiscalía se realizaban operaciones políticas”.
“Ocurrió en 2012 por el Fiscal de Corte de entonces para evitar investigaciones que iban a tener un final diferente al que tuvieron”, aseguró el senador nacionalista. El diputado del Frente Amplio Fernando Amado aseguró tras la comparecencia de Perciballe que el fiscal dejó en claro “su convicción de que no hubo delito alguno hace 12 años, y por eso no lo denunció”.
REABRIRÁ BIBLIOTECA
EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE
(TELENOCHE)
El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, visitó este miércoles la comisión parlamentaria específica, junto a la directora de la Biblioteca Nacional, Rocío Schiappapietra, para brindar información a los legisladores acerca de la realidad de la institución. Tras la reunión, Mahía dijo en rueda de prensa que, en el encuentro, se expuso “el estado de situación que viene heredada de mucho tiempo y que fue la que recibimos, con un déficit importante en materia edilicia, con una situación compleja en cuanto a funcionarios y, en consecuencia, de atención a la población en general”.
El jerarca señaló que “la enorme mayoría del servicio que habitualmente da la Biblioteca Nacional se cumple en forma ininterrumpida, incluso desde el 26 de mayo en adelante, con el público que está agendado” y que lo que se anunció en esa oportunidad fue “un cierre parcial muy acotado a público general no agendado”.
En cuanto a la biblioteca, sostuvo que se está en negociaciones por sendos acuerdos con los ministerios de Transporte y Obras Públicas y de Industria, a fin de solucionar los aspectos edilicios y técnicos y archivológicos. El ministro señaló que la intención del ministerio es que la biblioteca se reabra “en el más corto plazo posible”, y adelantó que esto ocurrirá en el último trimestre del año, con mejoras.
→ Leer más

Nacionales

Vicecanciller dice que hay que prepararse para aprovechar beneficios del acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea

(EFE)
La vicecanciller Valeria Csukasi recalcó este martes que el acuerdo de la Unión Europea-Mercosur, cuya firma estima que será a fin de año, “está cerrado” y aseguró que ahora hay que “arremangarse” y prepararse internamente para aprovechar sus beneficios cuando entre en vigor.

Valeria Csukasi lideró por nuestro país, en 2019, las negociaciones que llevaron al acuerdo preliminar entre los bloques, previo a la reapertura del proceso para añadir el capítulo ambiental –finalmente incluido con el cierre definitivo de las negociaciones– durante su disertación en un encuentro organizado por la Eurocámara Uruguay.
“Hace unos días se cumplieron seis meses de que pensamos que lo cerramos de nuevo. Lo que yo siempre digo es que la tercera no es la vencida en este caso. No lo queremos cerrar de nuevo y, por lo tanto, para nosotros este acuerdo está cerrado”, señaló la vicecanciller. Además, dijo entender que aún persistan “algunas dudas” entre los empresarios de los sectores comprendidos en el acuerdo.

También precisó que en algunos de los términos del capítulo de desarrollo sostenible, añadido al acuerdo Uruguay, “está hasta mejor que muchos países europeos”. Por lo tanto, su voz “tiene un rol diferente” a la hora de defender su aprobación ante las contrapartes europeas.

La diplomática insistió en que hay que erradicar algunos de los “mitos” que persisten. Ante el cuestionamiento sobre cuáles son algunos de los mitos, Csukasi apuntó a la prensa que los productos del Mercosur “van a estrar irrestrictamente a Europa” o a “inundar” ese mercado; algo que es falso porque habrá cuotas limitadas. Además la exportación del bloque en la actualidad “va mucho más para otros mercados”.

Otro de los mitos es el de supuestos bajos estándares laborales o ambientales. “En Uruguay tenemos estándares laborales muy superiores a muchos países europeos, convenciones de la OIT ratificadas mucho antes y algunas que ni siquiera algunos países europeos tienen. Entonces, esos mitos a veces tienen una proyección histórica que no logramos desterrar del todo”, apuntó la vicecanciller.

Valeria Csukasi también aseguró que hay naciones europeas que díficilmente se convencen de apoyar el acuerdo, pero se sigue intentando.

Por otro lado, la vicecanciller dijo que “no puede pasar” que, una vez firmado el acuerdo, los sectores no estén preparados.
La entrada en vigor, según expresó en el evento el embajador de la Unión Europea en Uruguay, Paolo Berizzi, profundizaría la integración entre ambas regiones “con impactos positivos concretos”.
“Hay que arremangarse y empezar a trabajar para que, lo que hoy no funciona en el Mercosur o incluso en Uruguay, sea rápidamente adaptado para poder aprovechar los beneficios”, sentenció Valeria Csukasi. Y añadió que Uruguay ya está trabajando internamente en los cambios de prácticas que harán falta una vez el acuerdo entre en vigor.

RENDICIÓN DE CUENTAS EN DIPUTADOS

(EL OBSERVADOR)
La bancada de diputados del Partido Nacional anunció que no votará el aumento de gasto pedido por el gobierno a través del proyecto de Rendición de Cuentas, que está siendo tratado por la Cámara de Representantes. El diputado Juan José Olaizola sostuvo que sí apoyarán el documento en general, pero no en los artículos que solicitan el aumento del tope de deuda solicitado por el Ministerio de Economía.

El legislador blanco Pablo Abdala, por su parte, consideró que “la gestión que encabezó el presidente Luis Lacalle Pou es mejor que hace cinco años”. “Vamos a votar negativamente algunas disposiciones que tienen que ver, repito, con lo que yo insinué recién, o más que insinué, mencioné”, añadió Abdala. “Gastos postergados hubo siempre en toda la historia económica y presupuestal del Uruguay, que los hubo en una medida equivalente a la que los hay hoy en el año 2020 cuando asumió nuestro gobierno y que para eso no es necesario que ahora en estas comunidades con relación a los gastos postergados del 2024 sea necesario aumentar el tope de endeudamiento”, sostuvo el diputado.

Abdala insistió en que el gobierno anterior “dejó un país mejor” y apuntó que el Poder Ejecutivo “debería encaminar sus pasos y debería realizar la gestión del gobierno”. Para aprobar el aumento de la deuda, el Frente Amplio necesitará de los votos de Cabildo Abierto, dado que no tiene mayorías en Diputados. La izquierda tiene 48 diputados, mientras que los blancos 29, los colorados 17, Cabildo Abierto e Identidad Soberana tienen dos cada uno y el Partido Independiente cuenta con un único representante.

SE MANTIENEN VACACIONES DE INVIERNO

(SUBRAYADO)
El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) resolvió mantener las vacaciones de invierno a partir del lunes 30 de junio al domingo 6 de julio. “Se mantiene el asueto para niños la primera semana de julio”, indicó a Subrayado el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani.
Caggiani sostuvo que el informe del Ministerio de Salud Pública (MSP) “no da cuenta de una situación sanitaria que amerite modificar ni la fecha ni los plazos de las vacaciones”. Agregó que “la información que tenemos hoy es bastante similar al comportamiento de otros años”, con un pico de enfermedades respiratorias entre mayo y junio, que luego baja. “Este año no hay necesidad de innovar”, agregó. Recordó la propuesta de la consejera del Codicen en representación de los docentes, Daysi Iglesias, de volver a las dos semanas de vacaciones de invierno.

Caggiani recordó que en la semana de vacaciones de invierno habrá escuelas sedes por región que tendrán comedores para que los niños de los centros de la zona puedan recibir el servicio de alimentación y que la información está disponible en cada una de las escuelas.

EVACUACIÓN DE DIPLOMÁTICOS EN TEHERÁN

(SUBRAYADO)
La Cancillería ordenó la evacuación de los funcionarios diplomáticos que están en Teherán, capital de Irán, ante la escalada de violencia por el enfrentamiento con Israel. Fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores informaron a Subrayado que están trabajando en la evacuación pero no brindarán más detalles, a la espera de que estén en “un lugar seguro”. El funcionamiento de la Embajada de Uruguay en Teherán continuará con funcionarios locales.

ORSI “NO GOBERNARÁ PATEANDO LA ESTANTERÍA”

(TELENOCHE)
El presidente Yamandú Orsi participó el martes de la instalación de la piedra fundamental del proyecto TUMO, un centro de educación digital para adolescentes instalado en el Aeropuerto de Carrasco con apoyo de Ceibal. En su discurso, Orsi dijo que “darle valor a las cosas que se acumulan positivamente es disruptivo”, y recordó que de este centro ya tenía noticias siendo intendente de Canelones, cuando recibió a los responsables. En ese sentido, aseguró que “no gobernará pateando la estantería; que esperen sentados”, y agregó que seguirá trabajando en obras donde haya una relación de continuidad. “Si alguien espera que empecemos a gobernar rompiendo todo esto, se equivocó de película”, remarcó. Además, mencionó a los actores privados como de vital importancia para el desarrollo del país, “con el tamaño y las capacidades que tienen”. “No tenemos más remedio que articular desde el Estado”, añadió. El presidente se mostró confiado en que “el futuro será mejor”, y felicitó “a quienes tuvieron la iniciativa”. En tanto, según se supo, Orsi tendrá a partir de la semana que viene una intensa actividad internacional. En primer lugar viajará a Sevilla, España, para participar de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible, organizada por Naciones Unidas (ONU). Concurrirá acompañado por el canciller Mario Lubetkin. La conferencia será entre el 30 de junio y el 3 de julio y los representantes de los países firmarán un documento cuyo objetivo es “impulsar la inversión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reformar la arquitectura financiera internacional”, según la ONU.

Días después viajará a Buenos Aires para participar de la Cumbre del Mercosur, que se celebrará el 2 y 3 de julio, lo que marcará además el primer encuentro con el presidente Javier Milei. También asistirá acompañado por Lubetkin.
Fuentes de Presidencia señalaron que se está organizando un viaje a Brasil para participar de la cumbre de los Brics, que se celebrará los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro. → Leer más

Nacionales

Cuatro reclusos fallecieron en incendio en antiguo Comcar; ministro Negro afirma que “es producto del hacinamiento”

(efe-subrayado)
Un incendio en una de las celdas del Instituto Nacional de Rehabilitación (antiguo Comcar) dejó como resultado cuatro reclusos fallecidos y tres funcionarios penitenciarios afectados por inhalación de monóxido de carbono. Según confirmaron desde el Ministerio del Interior, el fuego comenzó sobre las 13 y afectó una celda de la unidad número 4 del centro penitenciario.
El personal de Bomberos acudió para controlar el fuego y evitar la propagación dentro del lugar. Al momento del ingreso, los funcionarios constataron el fallecimiento de las cuatro personas. La directora del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Ana Juanche, dio detalles sobre lo ocurrido.
“Fue protagonizado por dos grupos de personas que rompieron los candados y salieron a enfrentarse con cortes carcelarios. Cuando la Policía se entera del incidente y concurre a reprimirlo, con munición menos que letal y agentes químicos, es frenada con colchones, y en ese momento los habitantes de una de las celdas repliegan, se encierran en la celda, y las otras personas que estaban enfrentándose tiran un trozo de colchón quemado, que es altamente inflamable y con eso se prenden fuego los otros colchones y el resto de la celda”, detalló.
Fiscalía de Homicidios está a cargo de la investigación y la Dirección Nacional de Bomberos realizó pericias en el módulo. También trabajó Policía Científica. Son nueve los involucrados. Ocho estaban en la celda contigua y la persona “que actuaba como fajinero del módulo”.

El ministro del Interior, Carlos Negro, afirmó que hechos como este son producto del “hacinamiento” en las cárceles. “Estamos hablando de tasas de prisionalización de las más altas del mundo. Uruguay tiene la mayor cantidad de presos en términos relativos en toda América Latina. Es el primer país de América Latina con los presos por cantidad de habitantes por año. Ese dato en sí ya nos da la pauta de que las medidas a tomar son de tipo estructural y no pueden ser mencionadas como preventivas o que sirvan para impedir que estos episodios se repitan. Debemos afrontar un cambio de matriz normativa en materia de sistema carcelario que vaya incluso en contra del seguido hasta ahora”, dijo el ministro y se refirió a “una política de la administración anterior que vio en la cárcel la única solución de los problemas y que tuvo en la LUC su bandera o estandarte. Estas son las consecuencias”.
“En las cárceles uruguayas hoy ocurren casi todos los delitos que ocurren afuera: estafas, homicidios, abusos sexuales, violencia privada, amenazas. Por lo tanto hoy la cárcel en Uruguay tampoco inhabilita para cometer delitos, sea adentro o incluso con repercusiones fuera de la cárcel”, aseveró.
El comisionado Parlamentario Penitenciario, Juan Miguel Petit, afirmó que es “una señal más de que el sistema tiene que ser cambiado en su conjunto”.
“Hay que pensar otro sistema”, aseguró. “No tenemos que seguir esperando desgracias, desgracias aún mayores, para darnos cuenta de que el sistema tiene que cambiar mucho. Requiere recursos, diseño, nuevas instituciones, mecanismos”, agregó.
Además, describió el módulo 11 donde ocurrió el incidente fatal como “de seguridad, de agresividad, de personas que han tenido problemas, aunque de distintos perfiles, superpoblados, con pocos funcionarios”.

MRREE: “URUGUAYOS EN LA DIÁSPORA DEBEN SER ATENDIDOS”

(ÁMBITO)
El ministro de Relaciones Exteriores (Mrree), Mario Lubetkin, mantuvo una inédita reunión virtual con más de un centenar de cónsules y diplomáticos con funciones consulares, donde se llamó a reforzar el compromiso del Estado con los 4 millones de ciudadanos uruguayos alrededor del mundo.
El pasado jueves, desde la Torre de Telecomunicaciones de Antel, el canciller Lubetkin se dirigió a los funcionarios que deben atender las necesidades de uruguayos en realidades tan distintas como las localidades fronterizas de Chuí o Yaguarón en Brasil, hasta la capital iraní, Teherán, la cual se encuentra siendo atacada por Israel en el marco del conflicto que mantienen ambas naciones. “Los uruguayos somos 4 millones, los necesitamos y tenemos en cuenta a todas y todos”, remarcó Lubetkin. El titular del Mrree entiende que los 500.000 uruguayos en la diáspora deben ser atendidos, ya que su vinculación es “crucial” para el país, algo que valoriza la tarea de los consulados.
Durante el encuentro, cerca de 20 cónsules de diferentes regiones del globo hicieron uso de la palabra y se mostraron de acuerdo con la línea planteada por el canciller, al tiempo que expusieron los desafíos concretos que afronta cada jurisdicción.

MÁS DE 600 INGRESOS DE FUNCIONARIOS EN SALTO

(RADIO MONTECARLO)
El colorado Horacio de Brum aseguró que son más de 660 los ingresos de funcionarios a la Intendencia de Salto sin concurso ni sorteo que se hicieron durante la administración del Frente Amplio. Recordó el proyecto de ley presentado por su fuerza política durante el pasado período para regularizar los ingresos a las comunas departamentales. Las declaraciones del legislador a radio Monte Carlo fueron tras el conocimiento de una resolución donde se indica que en el marco de un convenio colectivo firmado con Adeom Salto en setiembre de 2024, se aprobó dar estabilidad laboral en la comuna a casi 300 personas que ya se venían desempeñando como trabajadores temporarios. → Leer más

Nacionales

El presidente sigue con la idea del Ministerio de Justicia, un proyecto que “está en los programas de los partidos”

(El País-Teledoce)
El presidente Yamandú Orsi afirmó este domingo que “se le va a encontrar la vuelta” para llegar a un acuerdo político en pos de crear un Ministerio de Justicia. “Está en los programas de los partidos”, dijo.
También trascendió ayer que hay algunas diferencias en el sistema político sobre el camino para crear un Ministerio de Justicia, un tema que en campaña electoral fue compartido por varios dirigentes.

Ahora, por ejemplo, el senador nacionalista Javier García dijo este fin de semana que no cree que actualmente estén dadas las “condiciones políticas para crear un Ministerio de Justicia”. Consultado al respecto este domingo en una breve rueda de prensa, Orsi dijo que el tema “se conversa”.
“Por lo menos tres partidos habían propuesto hacerlo. Se le va a encontrar la vuelta, está en los programas de los partidos. Veremos”, afirmó. “Yo, como los partidos lo habían planteado, pensé que era una propuesta, espero que siga siendo y no haya cambiado”, agregó Orsi.

En tanto, consideró que sí o sí “hay que resolver el tema de un nuevo fiscal de Corte. Por lo menos eso, que lleguemos a un acuerdo”.
Si vamos a los programas de gobierno que llevaron los dos candidatos –Orsi y Delgado–, en ambos se proponía la creación de esta nueva Secretaría y con exactamente el mismo nombre, e incluso con la misma idea de que, entre varias otras cosas, absorba la gestión del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), para que ese problemático organismo deje de depender del Ministerio del Interior.

No obstante, pese a ser una prioridad para esta administración y una preocupación que ha manifestado varias veces el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz, el presidente Orsi ya advirtió que su presupuesto quinquenal no contemplará este ministerio. Esta definición se tomó luego de evaluar que lo más conveniente era “primero discutirlo con los partidos” de la oposición.

“¿De qué vale enviar un proyecto y aprobarlo por solo un voto cuando el tema se supone que reúne consenso?, es una pregunta que se formuló en el piso 11 de la Torre Ejecutiva.
Hay, sin embargo, un “hito” en el calendario oficial con miras a iniciar el proceso que culminaría con esta nueva Secretaría de Estado: un seminario internacional sobre el tema, que se realizará el próximo 25 de junio en el anexo de la sede de la Presidencia, y en el que participarán especialistas de España, Argentina, Colombia y Uruguay. “Este puede ser un punto de arranque”, dijo un jerarca del gobierno.

Y el nombre de Jorge Díaz como posible titular del futuro ministerio fue una opción que, entre dirigentes del Frente Amplio, se comentaba durante la campaña electoral, hasta que Orsi lo designó como prosecretario de Presidencia. Pero el jerarca tiene un rol activo en los preparativos que está haciendo el gobierno para la creación de este organismo.
Consultado específicamente sobre la posibilidad de ser él el conductor del nuevo ministerio, Díaz respondió que aceptará cualquier responsabilidad que el jefe de Estado le encomiende, pero que no lo preferiría.

INCAUTARON EN SALTO CONTRABANDO DE CIGARROS POR $ 930.000

(SUBRAYADO)
La Policía de Salto incautó varias cajas con cigarros en un local del Correo Uruguayo. El cargamento había sido enviado desde Argentina y tenía como destino Montevideo para la comercialización.

El contrabando está valuado en $ 930.000. La Policía recibió información sobre el envío de los cigarros y se dirigió al local del correo en Salto, donde los funcionarios estaban cargando las cajas que iban a viajar para el sur del país.
La investigación ahora busca dar con los responsables del envío, y de quienes iban a retirarlo en Montevideo.

MOVILIZACIÓN POR ABOGADOS QUE MURIERON CALCINADOS

(MONTEVIDEO PORTAL)
El Colegio de Abogados de Maldonado convoca a socios, familiares y amigos de Mario Cabrera y Mercedes Nieto, la pareja de abogados que murieron calcinados en su casa de Garzón en junio de 2024, a una movilización hoy a las 12 en Maldonado, así lo informó el abogado y dirigente Luis Carlos de León al medio FM Gente.
“A ya un largo año de su trágico fallecimiento nosotros no los olvidamos. Venimos a recordarlos y a alzar la voz una vez más exigiendo que la investigación avance”, manifestó De León en un video compartido por FM Gente, en ocasión de la convocatoria por el primer aniversario del suceso.

Además, el defensor afirmó que quieren “saber la verdad”. “Es claro para todos nosotros que esto no se trata de un accidente. Entonces vamos a seguir, tranquilamente y serenamente, pero con firmeza, exigiendo un resultado”, manifestó.
En este sentido afirmó que su reivindicación es en busca de la “tranquilidad de todos”. “Es nuestro deber gremial, porque, en la medida en que no esté del todo descartado que esto guarde una conexión con el ejercicio de nuestra profesión. Debemos seguir bregando y estando a disposición para que se alcance la justicia”, indicó.
Respecto al accionar del Colegio, dio cuenta de que, “apenas sucedidos los hechos”, la directiva anterior se entrevistó con Fiscalía y, con el cambio de directiva, volvieron a hacerlo. “Nos ponemos a disposición. Ni interferir, solo hacer ver la necesidad de que esto se esclarezca para alcanzar la verdad”, consideró. → Leer más

Nacionales

Diputados de oposición reclaman más apertura del Poder Ejecutivo y aparecen dudas sobre “futura gobernabilidad”

(La diaria)
“Siguen subestimando los votos que no tienen en la Cámara de Diputados, esta es la oposición más importante del siglo XXI, esta es la oposición que viene a cogobernar”, señalaba públicamente el senador y secretario general del Partido Colorado (PC), Andrés Ojeda, en el marco de la discusión por la Caja de Profesionales. En ese sentido, todavía sin definiciones sobre el futuro de la paraestatal, sin acuerdos sobre la Rendición de Cuentas y con el presupuesto quinquenal en el horizonte, el oficialismo reconoce a las “dificultades” como normales, aunque matizadas por un “problema nuevo” vinculado a la “interlocución” con la oposición.
Según dijo un legislador oficialista, los “liderazgos de la oposición” no han logrado, al menos en el marco del tratamiento de la reforma de la Caja de Profesionales, alinear a sus diputados. Y es eso, en definitiva, lo que lleva la negociación a una fecha límite para la concreción del salvataje.
“¿Qué hacemos desde el gobierno, negociamos con los senadores o negociamos con los diputados. Así es muy difícil, no hay una interlocución seria”, cuestionó el legislador. A su vez, sintetizó que si el proyecto “no sale con un acuerdo validado en ambas cámaras” para la Caja de Profesionales, se “establece una señal de alarma respecto de la futura gobernabilidad”.

La visión de los diputados de la oposición –al menos de las principales bancadas– es muy distinta. Por ejemplo, el nacionalista Pablo Abdala y el colorado Conrado Rodríguez, protagonistas de este comienzo de la legislatura y de las coordinaciones entre partidos, reconocen un buen ambiente de “negociación” con los representantes frenteamplistas, pero cuestionan la actitud del Poder Ejecutivo.
Abdala dijo que en un escenario sin mayorías se debe apelar a “acuerdos mínimos”. Si no, eventualmente, se pueden generar problemas de “gobernabilidad”. En ese sentido, reconoció que lo que más le “preocupa” es que “el Poder Ejecutivo no termina de asumir cabalmente” el nuevo escenario.

“El Poder Ejecutivo manifiesta su voluntad de acordar con la oposición, pero después no nos invita a negociar con tiempo”, cuestionó Abdala. “Pasó con el proyecto de ley de la Caja de Profesionales, pasó con la Rendición de Cuentas, nos traen las propuestas ya prácticamente al filo de los plazos que ellos mismos definen”, agregó el representante.
“El Poder Ejecutivo debe revisar el manejo de los tiempos políticos y creo que tiene que preocuparse de generar instancias y ámbitos de diálogo político con la oposición, incluso hasta por fuera del Parlamento”, complementó el diputado blanco en referencia, por ejemplo, a posibles encuentros con la “conducción partidaria” de la oposición.
Rodríguez, en tanto, valoró que hay diputados oficialistas con “buena predisposición para generar ámbitos de diálogo”, pero apuntó que se ha “visto muy cerrado al Poder Ejecutivo en la negociación”. “Se dio en el tema de la Caja de Profesionales y ahora de alguna manera se empieza a dar en la Rendición de Cuentas”, comentó.

El representante colorado subrayó que la “actitud” del Ejecutivo “no va en consonancia” con la apertura que se muestra en Cámara de Diputados por parte del oficialismo. “Si no tienes los votos en la Cámara de Diputados, tratas de intentar herir lo menos posible a los partidos a los que luego les vas a pedir el voto, pero a veces eso no sucede”, criticó Rodríguez.
Más allá de la “firmeza”, Rodríguez apuntó que se busca ser una “oposición constructiva”, por ejemplo, con la suma de una “cantidad de artículos” para “ayudar a ensanchar la base de los aportantes” en el marco de la discusión sobre la Caja de Profesionales. El diputado recordó, sin embargo, que cuando se solicitó la revisión de otros aspectos, apareció “cierta rigidez” del Ejecutivo.
Por último, el legislador desestimó la existencia de un “divorcio” entre senadores y diputados de la oposición. Consideró que se está “actuando de manera coordinada” pero entendiendo el “alcance” de cada cámara.

CREACIÓN DE AGENCIA DE VIGILANCIA SANITARIA

(RADIO URUGUAY)
La iniciativa de la creación de una Agencia de Vigilancia Sanitaria tiene el objetivo de que nuestro país entre en el mercado exportador de medicamentos, cosméticos y tecnología médica. Es además exigencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que la industria farmacéutica tenga la oportunidad de exportar, producir y distribuir sus productos. En Uruguay, hasta el momento, el rol de vigilancia lo realiza el Ministerio de Salud Pública (MSP), pero ya hace un buen tiempo la OMS está transitando un camino con “más demandas para demostrar el buen funcionamiento y, como país, o transitamos ese camino o de lo contrario quedamos atrás”, dijo a Informativo Uruguay el químico farmacéutico Rubén Cano, que integra el grupo de trabajo para la Agencia de Evaluación, Regulación y Vigilancia de Tecnologías Sanitarias (Auvisa).
Cano explicó que “nos tenemos que adaptar a las reglas de los países compradores, a los estándares de sus Agencias Reguladoras, porque de lo contrario el proceso de exportación es mucho más engorroso”. Incluso la creación de un Instituto de Vacunas también debería ser posterior a la creación de la Agencia Reguladora. Auvisa tiene que tener independencia técnica y presupuestal, para que no haya influencias políticas ni financieras. “Es un sistema autónomo siempre bajo la rectoría del MSP”, dijo.
Para su puesta en marcha, Auvisa necesita una partida presupuestal por parte del gobierno, para luego ser sostenible en base a impuestos y aranceles que se cobran por la elaboración y exportación de estos productos, más un porcentaje del 2,5% de las ventas, que hoy se vierten a Rentas Generales y que financian el Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos, que también pasaría a formar parte de la agencia, según sostuvo Cano.

ADULTOS MAYORES MALTRATADOS POR FAMILIARES

(MIDES)
El 56,9% de casos de maltrato y abuso a los adultos mayores fue por parte de sus hijas o hijos el año pasado.
Los datos surgen del Servicio de Atención a Personas Mayores en Situación de Abuso y/o Maltrato del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) e indican que el 7,5% recibieron agresiones por parte de sus nietos o nietas, el 7,5% de sobrinos o sobrinas y el 5,5% por parejas o exparejas.
También informaron que el 82,8% de las víctimas son mujeres. El instituto impulsa una campaña para visibilizar “las múltiples formas de violencia” y concientizar sobre “la posibilidad que cada persona tiene de cambiar y modificar estas situaciones”. → Leer más

Nacionales

Gobierno hizo un llamado a “evitar acciones” entre Israel e Irán que puedan desestabilizar la región, tras ataques

(EFE-Montevideo Portal)
El gobierno hizo un llamado a sus homólogos de Israel e Irán a “evitar acciones” que puedan desestabilizar la región tras los ataques israelíes en Teherán y otros puntos a los que el ejército iraní respondió durante este viernes.
“Como país que promueve la paz, el respeto al Derecho Internacional y la solución pacífica de las controversias, Uruguay hace un llamado a las partes a demostrar contención, evitar acciones que puedan desestabilizar aún más a la región y a que se retomen los canales diplomáticos”, señala un comunicado de la Cancillería.

El documento añade que Uruguay sigue “con gran preocupación” la escalada militar entre estos dos países que “amenaza con agravar” una situación regional en Medio Oriente ya “extremadamente delicada”.
Unas 70 personas murieron y más de 300 resultaron heridas en Irán en los ataques de Israel, según datos proporcionados por medios iraníes que no han sido confirmados por las autoridades.

Los bombardeos contra un centenar de objetivos en suelo iraní se produjeron en la madrugada de ayer. Entre las víctimas fatales reconocidas están altos cargos militares, como el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, el general Mohamad Hosein Baqerí; el comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria, el general Hossein Salamí.
Además del general Gholam Ali Rashid, responsable de la importante base aérea Khatam ol-Anbiya, y seis científicos nucleares.
Al mismo tiempo, las fuerzas israelíes atacaron numerosas zonas residenciales en Teherán, mientras que el líder supremo de Irán, Ali Jameneí, condenó los ataques y prometió venganza.

“Ya anoche, me di cuenta de que algo venía, después a las 3:00 pasó todo esto”, dijo a Montevideo Portal Claudia Poggi, una uruguaya que vive en Israel, sobre el ataque “preventivo” que realizó ese país a Irán en la madrugada de este viernes 13 (a las 21 del jueves, hora de Uruguay).

Poggi trabaja como enfermera de cuidados intensivos en el Hadassah Ein Kerem Medical Center en Jerusalén. En la noche del jueves recibió un llamado “de que el país entraba en alerta 2” y que se fuera a dormir con el teléfono prendido. Así, a la madrugada “sonó una alarma bastante intensa” en el dispositivo. “Ahí ya nos enteramos de que estábamos atacando las bases en Irán”, indicó.
A esa altura, el país ya había aumentado al nivel de alerta 1. “El hospital entró en todo un sistema máximo en el que se exhortó a la población a no ir al hospital si no está en situación de emergencia. Que la gente se tranquilice y se quede en la casa”, narró la trabajadora de la salud.

A medida que transcurría el día, la advertencia no cesó. Sin embargo, Poggi encontró “entretenimiento” en cocinar para los 150 reservistas de la Defensa Civil –grupo rescatista y que lidia con amenazas militares–, que “están en situación de ver qué pasa si llegara a caer algún misil en esta zona”.

“Puede parecer como que a veces hay discusiones y está la izquierda y la derecha, el gobierno y los que estamos a favor y los que estamos en contra, los que estamos así y los que estamos asá, pero cuando esto pasa el país se unifica todo. Esto es cuando vos ves dónde estás, se unifica todo y ver quién puede ayudar y quién puede hacer algo”, expresó.

ANALIZAN ALARGAR VACACIONES DE JULIO

(CANAL 5)
El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) analizará el martes si extiende las vacaciones de invierno a dos semanas. Actualmente el asueto es de una semana. El tema fue planteado por la representante de los docentes en el Codicen, Daysi Iglesias. El objetivo es frenar la circulación de virus y enfermedades respiratorias en la población infantil.

Las autoridades de la ANEP analizan si la situación sanitaria en los centros educativos amerita la extensión de las vacaciones.
Tiempo atrás, el asueto de invierno era de dos semanas, pero se acortó a una semana para incrementar el tiempo pedagógico. La extensión de las vacaciones es un tema que se viene abordando hace varias administraciones.

MORATORIO: LE DIAGNOSTICARON UN TUMOR “AGRESIVO”

(TELEDOCE)
El virólogo uruguayo Gonzalo Moratorio contó públicamente este viernes que le diagnosticaron “un tipo de tumor cerebral muy agresivo”. “A raíz de esta enfermedad, he perdido parte de la capacidad motora y sensitiva del lado derecho de mi cuerpo”, añadió el científico, que se volvió una cara conocida para los uruguayos durante la pandemia de COVID-19.
Moratorio relató, además, que este diagnóstico coincide con una “etapa muy especial” de su vida: espera un hijo con su esposa. “Estoy inmensamente agradecido por el apoyo incondicional de mi familia y amigos, que han sido un sostén fundamental día a día”, manifestó en un mensaje que publicó en su cuenta de X, y agregó: “También quiero expresar mi profundo reconocimiento a todo el personal de salud, por su calidez humana y profesionalismo”.

“Hoy me encuentro luchando por mi vida, con mucha fuerza y todas las ganas de seguir adelante. Gracias por estar cerca”, finalizó su mensaje. → Leer más

Nacionales

Con cuestionamientos de la oposición, Rendición de Cuentas fue aprobada en comisión y pasa al Plenario

(SUBRAYADO)
La Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados aprobó este jueves el proyecto de ley de Rendición de Cuentas de 2024 y la semana que viene pasará al plenario de la Cámara de Representantes.
El diputado del Frente Amplio, Mariano Tucci, indicó que con los votos del oficialismo se dio trámite al proyecto que culminó la primera etapa del tratamiento parlamentario, que el próximo martes se tratará en el plenario.
Tucci cuestionó a la oposición por no apoyar el incremento del gasto ni las partidas para ASSE y el Ministerio de Transporte. “Estamos votando la resultancia de las políticas económicas y financieras de la administración Lacalle, no estamos ni discutiendo los 15 años de gobierno del Frente Amplio ni los pilares de lo que va a ser el próximo presupuesto”, afirmó el legislador frenteamplista.

Por su parte, el diputado del Partido Nacional, Pablo Abdala, señaló que acompañaron en general el proyecto de Rendición de Cuentas, pero no los “instrumentos jurídicos de naturaleza presupuestal” contenidos en la iniciativa del Poder Ejecutivo, por entender que corresponden a la Ley de Presupuesto. “Entendemos que el gobierno tiene los instrumentos necesarios para hacer frente a las obligaciones corrientes que se contrajeron en el año 2024 y que habrá que enfrentar y cancelar en este año 2025”, aseguró. “Seguimos sin entender, y el gobierno no lo supo explicar, por qué la necesidad de aumentar en 1.200 millones de dólares el tope legal vigente, y por qué hacerlo imperiosamente ahora”, remarcó. El diputado del Partido Colorado, Gabriel Gurméndez, compartió la postura de los nacionalistas.

MÁS DE 65 MIL NIÑOS TRABAJAN EN URUGUAY

(ÁMBITO)
El inspector nacional del Trabajo y de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Luis Puig, manifestó su preocupación por la alarmante cifra de niños y adolescentes que trabajan en nuestro país, señalando que esto es por la pobreza y la desigualdad social. De acuerdo a la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en el mundo hay unos 138 millones de niños trabajando, una cifra que, aunque es menor a los 160 millones de algunos años atrás, continúa siendo escandalosa. “Es una cifra que es una provocación para los distintos actores, ya sea a nivel público, como de organizaciones sociales”, lamentó Puig. En el plano local, con base en datos de 2010, Puig aseguró que hay “entre 65.000 a 90.000 niños, niñas y adolescentes que trabajan” en el Uruguay. “Es bueno destacar que se acaba de cerrar una encuesta a nivel nacional que se está procesando en este momento y que sobre fines de junio vamos a tener datos más ajustados”, precisó el jerarca. “Esta realidad sin dudas tiene orígenes y consecuencias en el tema de la pobreza y la desigualdad como aspecto fundamental”, remarcó Puig, quien contó que el gobierno está cerca procesar los datos de una nueva encuesta, pero que entiende al trabajo infantil como “una realidad consolidada”. En cuanto al norte del país, Puig criticó el no respeto a la normativa laboral en el departamento de Artigas, donde los adultos trabajan en negro y algunos llevan a sus hijos a “ayudarlos”. “Me encontré con varios cañeros que me decían: ‘yo empecé a los 11 (años), a los 12”. “Seguramente, si no cambiamos determinadas realidades, ese trabajador, ese cañero adulto hoy, en algún momento llevará a su hijo o hija a darle una mano en la zafra de la caña”, enfatizó Puig quien llamó al gobierno a “ver qué manera desarrollar una estrategia para empezar a erradicar” la explotación infantil.

EN JULIO CAJA DE PROFESIONALES PAGARÁ EN DOS ETAPAS

(TELENOCHE)
La Caja de Profesionales informó que el pago de las jubilaciones, pensiones y salarios correspondientes al mes de julio de 2025 se realizará en dos etapas. El directorio del organismo se reunió este jueves, luego de que el Senado decidiera postergar hasta el 30 de junio la votación de un proyecto de ley vinculado a la institución. Tras la sesión, la Caja comunicó que se encuentra en sesión permanente. Según lo anunciado, el 75% de las jubilaciones y pensiones se abonará el 31 de julio, en la fecha habitual, y el 25% restante el 7 de agosto, por los medios de pago habituales. Los salarios de los funcionarios seguirán el mismo esquema: 75% en la fecha habitual y 25% el 7 de agosto. La Caja expresó que esta medida busca que jubilados, pensionistas y funcionarios puedan prever con antelación las fechas y montos a percibir durante el mes de julio.

DEBEN REGRESAR INMEDIATAMENTE SOLDADOS EN EL CONGO

(EFE)
El canciller Mario Lubetkin, aseguró este jueves que parte de los soldados uruguayos que se encuentran llevando a cabo Misiones de Paz de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo deben regresar “inmediatamente” a su país. “Debemos traer inmediatamente, como lo indica el presidente de la República, una parte de nuestros batallones que han superado todos los tiempos de estar allí”, dijo a la Agencia EFE, aunque detalló que eso no depende del país, sino de Naciones Unidas. De acuerdo con esto, Lubetkin viajará en los próximos días a Nueva York para dialogar sobre este asunto y tratar de resolver el retorno de una parte de los soldados. “Hay peligros extraordinarios en relación a la salud mental, son demasiados meses, es demasiado desgaste y nosotros no podemos estar con las manos atadas. Estamos haciendo todos los esfuerzos en todas las líneas”, apuntó el ministro de Relaciones Exteriores. Y añadió: “Nosotros tenemos que traer tropas y cambiar tropas. Estamos en condiciones de hacerlo y lo hemos dicho y vamos ahora a ver nuevamente in situ cómo logramos desbloquear esta situación”. En concordancia con ello, subrayó que Uruguay está listo para llevar a cabo la rotación normal y enviar nuevos militares a la Misión de Paz de Naciones Unidas en la República Democrática del Congo. “Es la rotación que se bloqueó y en esa rotación están pagando el precio una parte de esas tropas que ya están en tiempos superados en muchos meses y eso genera las tensiones en la familia y genera las tensiones en las tropas”, dijo.

CRECIMIENTO DEL 3,4% INTERANUAL

(ÁMBITO)
El PBI creció un 3,4% interanual durante el primer trimestre, consolidando la tendencia alcista que anticipan distintos indicadores, según surge de la publicación del informe de cuentas nacionales del Banco Central del Uruguay (BCU). Impulsada por la industria, la actividad económica creció un 0,5% en la serie desestacionalizada y se ubicó por encima de lo anticipado por el informe mensual del BCU. Desde el enfoque de la producción, el desempeño de las industrias manufactureras fue importante, con un incremento interanual del valor agregado del 17,6%, asociado mayormente a la refinación de petróleo, en la comparación con el primer trimestre de 2024, con la parada técnica de mantenimiento en La Teja. No obstante, también resaltó la incidencia positiva de las industrias productoras de alimentos, como la elaboración de productos de molinería, la industria frigorífica y la elaboración de lácteos, así como la fabricación de pulpa de celulosa. En tanto, el valor agregado de las actividades del agro, la pesca y la minería se incrementó un 4%, con un crecimiento de la actividad agrícola por el incremento en la producción de arroz, que tuvo un importante área sembrada. También se verificó una expansión de la producción pecuaria, debido a la mayor extracción de ganado vacuno para exportaciones en pie y faena, así como por la mayor remisión de leche a plantas industriales. A la par, aumentó un 2,3% el comercio, un 5% los servicios financieros y un 1,9% salud, educación y actividades inmobiliarias. Entre los rubros que retrocedieron, aparece energía eléctrica, gas y agua, que se redujo un 7,2% interanual, con una merma de las exportaciones, así como la construcción, con una baja del 1,5% por la menor inversión en otras construcciones. Algo similar ocurrió con transporte, con un retroceso del 1%. → Leer más

Nacionales

Charles Carrera fue imputado por fraude, falsificación ideológica y utilización de información privilegiada

(Subrayado)
La jueza Lorena Juliano imputó al exsenador Charles Carrera como presunto autor responsable de un delito de fraude en concurrencia fuera de la reiteración con un delito de falsificación ideológica de documento público, en este caso como autor mediato, y con un delito de utilización de información privilegiada, como solicitó la fiscal del caso, Sandra Fleitas. Como medidas cautelares, debe fijar su domicilio y tiene prohibido salir del país por 90 días.
La defensa interpondrá un recurso de reposición y apelará a la resolución judicial respecto a la imputación y la Fiscalía por las medidas cautelares, porque creen que puede entorpecer la investigación.
Fleitas, a cargo del caso, entiende que Carrera tiene responsabilidad penal por el uso irregular del Hospital Policial para atender durante tres años a un hombre herido de bala en La Paloma, Rocha, presuntamente por el disparo de un policía durante una fiesta privada. También por el pago de tiques de alimentación que provenían de un fondo para canastas de fin de año para funcionarios policiales. Carrera habría cometido estos delitos cuando era director general de Secretaría del Ministerio del Interior, durante el gobierno del FA.
“Actúa con engaños en los actos en los que debe intervenir por razón de su cargo, provocándole un daño a la administración en beneficio de un tercero”, sostuvo la fiscal en su pedido de formalización. “Al tener la facultad de administración, es un ordenador de gastos. Tiene conocimiento de las partidas del ministerio y debe vigilar que esa partida tenga el destino para la cual fue concedida”, agregó.
“Actuando con engaño da dos órdenes, una de naturaleza verbal y otra de naturaleza escrita. La verbal, le ordena al doctor Anzalone, que en ese momento era el director de la Dirección Nacional de Sanidad Policial, que ingrese a un civil a el Hospital Policial. Y como bien dijo el doctor Anzalone, las órdenes se cumplen, no se discute, y eso ingresa dentro de lo que en derecho penal se conoce como una causa de obediencia debida al superior”, señaló Fleitas.
La fiscal explicó que, según su teoría del caso, para que Hernández ingresara al sistema, hubo que “falsear la ocupación” y que para esto se requirió un documento. “Esa falsedad en cuanto a la ocupación es lo que configura el delito de falsificación ideológica por funcionario público en un documento público como lo es una historia médica”, añadió.

“En este caso no había ninguna norma que habilitara a que se pudiera atender a un gasto de un particular. Razón por la cual hay una desviación del poder, que además es en perjuicio del Estado, pone en evidencia lo que tiene que ver el daño, porque el delito de fraude exige necesariamente que exista un daño”, argumentó sobre otra de las tipificaciones que solicita, por fraude.
“Actuó claramente con engaño”, remarcó la fiscal. “Es claro que autorizó el pago Carrera. Hizo uso de información o datos reservados, que él los conocía, por razón del cargo que tenía”, dijo.
La fiscal solicitó, entre otras medidas, arresto domiciliario total con tobillera y la prohibición de uso de redes sociales por 150 días, por considerar que puede entorpecer la investigación. Dijo que luego de conocerse el pedido de formalización, el investigado y su defensa hicieron uso de redes sociales y medios de comunicación con “una actitud de amedrentamiento”. También por considerar que puede “incidir en los testigos que aún no han declarado”. Para la defensa, la medida atentaría contra la libertad de expresión.
La jueza solo dio lugar a la fijación de domicilio y prohibición de salir del país, por 90 días: “Entiendo que las medidas de coerción que están previstas en este artículo 221 y a los efectos de garantizar lo que es la instrumentalidad del proceso y que no pueda entorpecer la investigación, solo haría lugar a la medida de constitución de domicilio y la prohibición de salir del país. El plazo es de 90 días”, expresó.
Desde la defensa de Carrera, el abogado Juan Manuel González Rossi pidió el sobreseimiento respecto al delito de abuso de funciones, debido al cambio en la tipificación.
“Si no hay acusación no se puede pedir el sobreseimiento”, sostuvo la fiscal Fleitas respecto a este punto.

POSTERGAN VOTACIÓN SOBRE CAJA DE PROFESIONALES

(TELEDOCE)
No hubo acuerdo entre oficialismo y oposición, y el Senado postergó hasta el 30 de junio, como máximo, el salvataje a la Caja de Profesionales. “Es en pro del cuidado de todos que buscamos el mejor acuerdo posible, pero tiene plazos, eso tiene plazos”, manifestó la senadora frenteamplista Constanza Moreira.
“Vuelve el compromiso de que si fueren necesarios recursos para financiar un mes, dos meses, se los vamos a votar al gobierno”, indicó por su parte el senador nacionalista Sergio Botana. “En ese sentido no hay riesgo alguno; pero también tenemos algún dato de que algún mes más de plazo existe”, añadió.
Asimismo, la senadora frenteamplista remarcó que “el tema central sigue siendo aporte de activos y aporte de pasivos”. “Nosotros tenemos una propuesta, después la coalición presentó otra propuesta, después hoy aparecieron otras propuestas”, apuntó.
Mientras tanto, el senador colorado Andrés Ojeda opinó que “ninguna solución” puede salir del Senado “sin estar consensuada” con los diputados que emitieron su voto, e intervinieron en la discusión “cuando se aprobó la parte en Diputados”.

PCU RECHAZA CONDENA A CRISTINA FERNÁNDEZ

(LA DIARIA)
Tras la ratificación de la condena a seis años de prisión para la expresidenta de Argentina Cristina Fernández por la causa de irregularidades en la adjudicación de 51 obras públicas viales en la provincia de Santa Cruz, el Partido Comunista del Uruguay (PCU) emitió un comunicado y se refirió a la “grave crisis institucional” del país vecino por la decisión de la Corte Suprema de Justicia. Además de los seis años de prisión, el fallo ratificó la inhabilitación perpetua de Fernández para ejercer cargos públicos, por lo que no podrá participar en las elecciones de setiembre en la provincia de Buenos Aires. “Expresamos nuestro rechazo a la utilización de la Justicia como arma política y nuestra preocupación por la degradación democrática que vive nuestro país hermano como resultado del accionar del gobierno de ultraderecha encabezado por el presidente Javier Milei y las clases dominantes argentinas”, subrayan. → Leer más

Nacionales

Gobierno nacional apunta a una inflación del 4,5 % en los próximos 12 meses, según el Banco Central

(EFE)
El presidente del Banco Central, Guillermo Tolosa, afirmó este martes que el país atraviesa su mejor momento inflacionario en 80 años y destacó que la reciente “modernización del régimen monetario” permitirá avanzar hacia una meta de inflación del 4,5 % en los próximos doce meses.
Así lo expresó, en declaraciones a la prensa, tras disertar en un desayuno de trabajo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing de Uruguay (ADM).
“Se requiere un régimen reforzado para poder cumplir con esa meta -que tenemos de 4,5 %- que los equipos técnicos del Banco Central esperan que sea alcanzable, de no mediar grandes choques a la economía uruguaya, ya en los próximos 12 meses”, señaló Tolosa.

El titular del BCU reivindicó el uso de la tasa de interés como “herramienta fundamental” de política monetaria y recalcó que los logros actuales se han conseguido sin necesidad de intervenir en el mercado cambiario. “Hubo escepticismo sobre si la tasa funcionaba en Uruguay, pero vemos que sí funcionó, como en otros países emergentes maduros”, sostuvo Tolosa en este sentido.
“Estamos en el mejor momento en términos de inflación de 80 años, es un período muy largo de tiempo en la historia del Uruguay. La inflación es baja, es estable, se convirtió en una política de Estado. Llegó para quedarse”, aseveró el funcionario.
Durante su intervención, el economista celebró que el efecto del tipo de cambio sobre la inflación cayó “drásticamente” durante 2024, por primera vez en la historia del país.

Además, Tolosa destacó que “la debilidad del dólar contra todas las monedas del mundo -incluido, por supuesto, el peso uruguayo-, supone un tipo de cambio en Uruguay más bajo de lo que estaba hace unos meses”. “Eso es un efecto significativo de lo que está pasando con la política económica a nivel mundial, marcada por una enorme incertidumbre”, apuntó el presidente del BCU.

URUGUAY EXIGIRÁ A ONU RETORNO DE SOLDADOS

(EFE)
La ministra de Defensa, Sandra Lazo, dijo que el gobierno de Uruguay le exigirá a Naciones Unidas (ONU) que saque a los soldados uruguayos apostados en la Misión de Paz en el Congo, y advirtió que si no lo hace el gobierno de Yamandú Orsi “tomará medidas” para “traerlos de todas maneras”.
“Es el tema que nos ocupa, la necesidad urgente de hacer este relevo”, dijo Lazo en rueda de prensa este martes. Y agregó: “En esta semana viaja el canciller a Nueva York, y ya con una misiva que, más allá del buen relacionamiento que uno tiene con el organismo internacional, también es de exigencia.
Nosotros necesitamos que nuestros integrantes del contingente puedan realizar el relevo, pero si el relevo no se puede hacer, necesitamos que regresen”.

“Si Naciones Unidas no se hace cargo de traerlos, nosotros vamos a tener que tomar medidas y traerlos de todas maneras”, aseguró Lazo. “Es una situación que ya es insostenible, nosotros vamos a tener como prioridad tener a nuestros soldados acá”, dijo la ministra, y habló de crear “un corredor humanitario” para evacuar a los soldados uruguayos hacia Ruanda. “Se puede contemplar un ingreso a otros lugares del territorio. Ese corredor humanitario lo tiene que hacer Naciones Unidas”, concluyó.

NUEVAS DETENCIONES EN OPERACIÓN “RESPLANDOR”

(TELENOCHE)
La investigación por presuntos abusos en el residencial Los Morales, ubicado en el pueblo Rincón de Tranqueras, sumó cinco nuevas detenciones en el marco de la operación “Resplandor”. Según fuentes del caso, se comprobó que los internos eran golpeados, atados a las camas durante la noche y medicados durante varios días. En el lugar residían unas 30 personas. Los cinco nuevos detenidos habrían presenciado estas prácticas en reiteradas ocasiones, de acuerdo con la información aportada a Telenoche por fuentes de la investigación. La Fiscalía de Tacuarembó cuenta con un plazo de 48 horas para resolver si formaliza a los involucrados, en función de las pruebas reunidas por la Policía. Las mismas fuentes señalaron que existe alta probabilidad de que se concrete la formalización, ya que hay indicios de participación directa en los hechos investigados. Con estas nuevas detenciones, ya son catorce las personas privadas de libertad por este caso.

SE RETOMÓ JUICIO DE OPERACIÓN OCEÁNO

(TELENOCHE)
Este martes se retomó el juicio oral en el caso denominado Operación Océano, en el que se juzgará a diez personas involucradas. En la jornada se conocieron los alegatos de la Fiscalía, y el jueves será el turno de la defensa. De acuerdo a lo que adelantaron fuentes del caso, el proceso se extenderá por varios meses. La investigación comenzó en 2022, y en ese entonces, la Fiscalía decidió no acusar a 17 de los indagados por no tener elementos, pero llegó a un acuerdo de proceso abreviado con 9 de los 20 restantes. Hubo 13 sobreseimientos y de los 11 que a partir de este martes comienzan el juicio, uno acordó condena al reconocer el delito de promesa o retribución por los actos sexuales a menores de edad, la principal imputación entre otras que lleva delante el proceso. Quien acordó, un hombre de 66 años, estará cuatro meses con arresto domiciliario nocturno y dos años de libertad a prueba, ya que las penas bajan hasta un tercio por admitir los hechos. La causa investiga delitos sexuales contra adolescentes, a quienes se contactaba a través de chats y redes sociales. Entre los imputados hay empresarios, políticos, exjueces, profesores y profesionales.
Durante la investigación se identificaron 21 víctimas. La Fiscalía acusó por ocho de ellas y cuenta con sus respectivas declaraciones que serán reproducidas durante el desarrollo del juicio. Según se estima, solo la etapa de presentación de los alegatos a cargo de la fiscal de delitos sexuales, Mariana Alfaro, llevaría unas 10 audiencias. → Leer más

Nacionales

En 2024 se realizó cifra más alta de abortos desde ley de IVE; según Briozzo, hay un “decaimiento” en la educación sexual

(La diaria-Telemundo)
En 2024 se registró un récord en la cifra de abortos realizados dentro del sistema de salud en Uruguay desde que se implementó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2013. Después de un ligero descenso entre 2019 y 2020, desde 2021 la tasa de abortos creció de forma moderada pero constante.
Según el informe del Ministerio de Salud Pública (MSP), en 2024 se registró un total de 12.592 consultas por interrupción voluntaria del embarazo, en tanto los abortos “ratificados” fueron 11.232, lo que representa un aumento de 334 casos en comparación con 2023.
En cuanto a la distribución por edad de las usuarias, se reportaron 68 IVE en adolescentes menores de 15 años, 456 en el grupo de 15 a 17 años, 793 en el de 18 a 19 años, 3.201 en el de 20 a 24 años, 2.989 para las edades comprendidas entre 25 y 29 años, 2.021 en el grupo de 30 a 34 años, 1.666 en el de 35 a 44 años, y 38 en mujeres mayores de 44 años.
El número de mujeres que continuaron con el embarazo tras la primera consulta fue de 521; de ellas, seis tenían menos de 15 años y el resto se concentró en los grupos etarios de 20 a 24 años (150) y de 25 a 29 (129).

Del total de mujeres que abortaron, poco más de la mitad, 6.247, atendió a la cuarta y última consulta de control posterior al IVE, en la que se verifica la eficacia del procedimiento, así como la salud de la usuaria. En tanto, 4.693 de las mujeres accedieron a anticoncepción pos-IVE en esa cuarta consulta: entre las menores de 15, fueron 30 de las 39 que asistieron a esa última instancia.
Según la institución en la que fueron realizados los abortos “ratificados”, 5.160 fueron en el sistema público y 6.070 en instituciones privadas. En los grupos de menores de 15, de 18 a 19 y de 20 a 24, se registraron más abortos en instituciones públicas.

El informe también detalla la distribución de IVE según la causa alegada por las mujeres. La principal razón alegada por casi el 100% de las usuarias fue la “propia voluntad” (11.222), seis se debieron a una violación y cuatro a anomalías fetales incompatibles con la vida.
Tras conocerse las cifras, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, dijo que el aumento de abortos puede relacionarse con un “decaimiento” en la educación sexual en los centros educativos. Durante el gobierno de Luis Lacalle Pou “se bajaron los brazos”, afirmó.
También lo relacionó con la disponibilidad “adecuada” de los métodos anticonceptivos. Hay que trabajar “mucho más” en estos dos aspectos”, subrayó el subsecretario.
Por otra parte, se refirió al embarazo en niñas y adolescentes: “Siempre son producto de violencia, de violaciones, lamentablemente surgen del ámbito intrafamiliar” y son situaciones “muy dramáticas y, en general, siempre tenemos que planear el bien mayor” de la gestante, expresó.

DIRECTORIO DE ANTEL REVOCÓ PERMISO DE RED DE FIBRA ÓPTICA A PRIVADOS

(ÁMBITO)
El nuevo directorio de la Administración Nacional de Comunicaciones (Antel) decidió no renovar el contrato que ofrecía red de fibra óptica para clientes privados, mientras que tampoco prosiguió con el servicio a canales privados por sus contenidos en Antel TV.
Acorde al vicepresidente de Antel, Pablo Álvarez, ambas decisiones vienen emparejadas con un proceso de revisión estratégica de la empresa estatal. Es por eso que desde el directorio decidieron revocar una resolución del año 2024 que habilitaba a los cableoperadores a ofrecer servicios de datos a través de la red de Antel.
“Lo que se hizo ahora fue revocar esa resolución para analizar el funcionamiento de esos servicios y esos planes que fundamentalmente tienen que ver con servicios a mayoristas”, explicó Álvarez.
Sin embargo aseguró que, hasta el momento, no había cableoperadores haciendo uso del mecanismo. “Tenemos entendido que a la fecha no había tampoco ningún servicio funcionando, por lo tanto, tampoco generaba en última instancia para la empresa un impacto”, comentó.
Sobre la posibilidad de que la decisión del directorio haya sido influenciada por reclamos del sindicato, respondió: “Es una decisión que toma el directorio. Aquí los trabajadores tienen sus organizaciones y sin duda los sindicatos son fundamentales en el funcionamiento de la empresa, pero las decisiones se toman a nivel de directorio”.

RENUNCIÓ SUBDIRECTOR DE POLICÍA

(SUBRAYADO)
Efraín Abreu renunció a su cargo como subdirector ejecutivo de la Policía Nacional, informó el ministro del Interior, Carlos Negro. “Con una mezcla de emociones acepté la renuncia al cargo del Subdirector Ejecutivo de la Policía Nacional Crio. Gral. (R.) Efraín Abreu, por razones personales. Efraín desde su lugar ha sido clave en estos meses de gestión a los que aportó valor con su experiencia, conocimiento y el afectuoso respeto que supo ganarse de superiores y subalternos. Con agradecimiento, el Ministerio y la Policía siempre serán también su casa (sic)”, escribió el jerarca.
Abreu, así como el director de la Policía, José Azambuya, continuó en funciones como subdirector ejecutivo tras el cambio de gobierno. El comisario general ocupaba el cargo desde el 8 de febrero de 2023 y también prestó funciones en las jefaturas de Montevideo y Lavalleja, y en Interpol. → Leer más

Nacionales

“Gobernamos, avanzamos, transformamos”, el Gobierno presentó balance de sus primeros 100 días

(PRESIDENCIA – TELENOCHE)
Al cumplirse los primeros 100 días de gestión, el Gobierno nacional difundió este domingo en la página de Presidencia un informe con los principales avances en distintas áreas, bajo el lema “Gobernamos, avanzamos, transformamos”. El informe abarca desde salud y educación hasta seguridad, política exterior e innovación. En tanto, el presidente de la República, Yamandú Orsi, hizo un balance en una entrevista en el portal El Observador, donde se mostró conforme con lo actuado hasta el momento y destacó decisiones clave que, según afirmó, se tomaron “a tiempo”, como en el caso de la ministra de Vivienda, Cecilia Cairo, y del presidente del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera.
Orsi subrayó su estilo de liderazgo basado en la delegación de responsabilidades en su equipo ministerial y en la disposición a rever decisiones cuando las considera inapropiadas. “No puede estar esperando a reunirte con el presidente para todo. Y bueno, si hay cosas que se pueden corregir, yo no tengo dudas de que tenemos el respaldo del equipo y también de la ciudadanía para desandar un camino y elegir otro”, expresó.
El mandatario también reconoció que todo presidente aspira a más logros, aunque sostuvo que se mantendrá fiel a su forma de gobernar. “Yo no pensaba en otra cosa distinta. Si alguien pensaba que yo iba a entrar con tres o cuatro leyes e iba a ser la vedette del carnaval, que sigan esperando. No me interesa”, declaró. Consultado sobre los dichos del expresidente Luis Lacalle Pou, quien afirmó que el Frente Amplio se preparó para ganar pero no para gobernar, Orsi evitó polemizar. “No me gusta hacer comentarios, pero sí me gusta escucharlo. ¿Qué aporta si yo le devuelvo la pelota? No aporta nada. Cada cual tiene el juicio y los politólogos están para eso. Yo no me voy a mover en base a lo que la politología me indica”, respondió.
En relación con los recientes cambios en su gabinete, Orsi aseguró que las decisiones se tomaron para garantizar la continuidad del trabajo y los planes trazados. “Son cosas que no son deseadas, que no te gusta que pasen, pero se tomaron las definiciones correctas para poder seguir trabajando”, afirmó. El presidente destacó dos aspectos como fundamentales en esta primera etapa de gestión: la conformación de los equipos y la resolución de “nudos” heredados de la administración anterior. “Conformar los equipos y encontrar la gente que te agarre el viaje fue clave. El Estado no paga bien en algunas áreas, y hay gente que prefiere quedarse en la actividad privada. Y lo otro fue desatar los nudos que quedaron atados, que algunos fueron explicitados en la transición y otros no”, señaló.

Por otra parte, en el detalle de medidas destacadas en este período, publicado en la página de Presidencia, en el área Salud se informó que 90 de los 100 medicamentos que estaban en falta en las farmacias de ASSE ya fueron restablecidos. A la vez, la aplicación gratuita de la vacuna contra el meningococo para niños menores de dos años y adolescentes de entre 11 y 12 años, lo que se considera un paso clave hacia la equidad sanitaria.
También cita el lanzamiento del Plan Nacional de Salud Mental 2025-2030, que prevé la ampliación de prestaciones y nuevas terapias. En el área de Educación y Cultura, se destaca el anunciado bono “Volver de las vacaciones” que brindará un apoyo económico de 2.500 pesos a familias con niños en educación inicial y primaria. En julio alcanzará a 112.000 escolares de contextos vulnerables, y en 2026 se extenderá a todos los estudiantes de escuelas públicas.

Las becas Butiá para educación media aumentarán de 10.000 a 25.000 pesos anuales, y se anunció un incremento del 50% en la financiación del Fondo Regional para la Cultura. En Economía, se subraya la aplicación de un paquete de medidas para atender la situación económica de los departamentos fronterizos con Brasil: exoneraciones tributarias, reducción del IVA y del Imesi, subsidios y beneficios a comercios locales.
Se logró una solución a la deuda del Casmu, que afectaba a más de 172.000 usuarios. En paralelo, se detuvo el proyecto Arazatí y se trabaja en una alternativa para el abastecimiento de agua potable que contemple criterios ambientales. Se fijó una nueva regla para la fijación de tarifas de combustibles, buscando mayor transparencia y estabilidad. Desde marzo, el gasoil bajó en tres oportunidades y la nafta mantuvo su precio, menciona.
Por otra parte, en materia de seguridad pública, se conformó un nuevo ámbito de combate al crimen organizado y el narcotráfico. Se amplió el despliegue del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO), con nuevas tecnologías, comisarías móviles y mayor control territorial, citó. En materia de política exterior, se destaca que en el plano internacional, se abrieron consulados en Hong Kong y Macao, y se eliminó el visado para ingresar a China. Se habilitó el ingreso de harina de colza y soja uruguaya al país asiático y se abrieron nuevas líneas de crédito para el sector comercial, subraya, entre otros items.

FUE CAPTURADO PRESO FUGADO

(SUBRAYADO)
La Policía de Salto logró capturar en la tarde de este domingo a uno de los presos que se fugó en horas de la mañana del centro penitenciario local. El intenso operativo continúa en busca del segundo. El corresponsal de Subrayado, Hugo Lemos, informó que los individuos hicieron un hueco en un muro que linda con un campo, el mismo había sido utilizado por cuatro reclusos para fugarse años atrás. Una vez que accedieron al campo, cortaron un alambrado y dispararon a campo traviesa hacia una calle ubicada al norte del centro penitenciario. Según informaron fuentes del INR a Subrayado, los dos individuos son reincidentes y estaban en el conteo realizado por los guardias penitenciarios a la hora 06:00. La Policía realiza un operativo en ruta 3 hacia Brasil, indicó Lemos. El Ministerio del Interior difundió la foto del segundo recluso que viene siendo buscado.

CONTINÚA OPERACIÓN KAIRÓS

(SUBRAYADO)
El Ministerio del Interior continúa con la investigación de la denominada Operación Kairós que permitió en Montevideo la incautación de más de 300 kilos de droga, más de $500.000 y cuatro detenidos, en operativo llevado adelante este sábado. El jefe de Policía de Montevideo, Crio. Mayor Pablo Lotito, dijo que el trabajo realizado por los efectivos fue muy complejo ya que tuvieron que utilizar amoladoras para abrir los compresores de metal, realizar el conteo y pesar lo incautado. El Ministerio continúa la investigación para poder determinar el origen y el destino de la droga. Al momento son cuatro las personas detenidas que están bajo la órbita de la Fiscalía de Estupefacientes de 3.° Turno y declaran en las próximas horas. El conductor del camión, uno de los detenidos, cuenta con antecedentes por contrabando, mientras que el dueño de la vivienda y quien ayudó a cargar el camión, también tienen antecedentes por delitos menores, pero no vinculados al narcotráfico.
El vehículo incautado tiene matrícula de Rivera y su conductor es oriundo de ese departamento, por lo que presumen que la carga se dirigía hacia el norte del país. Lotito indicó que analizan documentación incautada y que no descartan alguna detención más en Montevideo o en algún punto del país. El trabajo realizado por la Jefatura de Policía de Montevideo, Grupo PADO, la Brigada Departamental Antidrogas, Unatem y Policía Científica permitió la incautación de 296,711 kilos de Hachís y 6,565 kilos de Metanfetaminas, además del camión, un arma, cartuchos, tres celulares, $24.140 y U$S 15.000. Las sustancias estaban dispuestas en paquetes dentro de compresores dentro de 21 cajas que se disponían a ser trasladadas en un camión. El mismo fue interceptado en la avenida Ideario Artiguista y Luis Eduardo Pérez, en la zona de Los Bulevares. El Ministerio del Interior informó que en posteriores actuaciones vinculadas a la operación, la Policía incautó un revólver, una pistola de aire comprimido, una escopeta, municiones de diversos calibres, un cargador y $410.000. → Leer más

Nacionales

MPP respalda primeros 100 días de gobierno; desde la oposición apuntan “falta de rumbo” y “escándalos”

(Subrayado)
La dirección nacional del Movimiento de Participación Popular (MPP) emitió una declaración en la que respalda el accionar del gobierno al cumplirse los primeros 100 días de Yamandú Orsi como presidente.
En el texto enumeran las 15 “medidas clave que reflejan la voluntad de cambio”, entre las que nombran: la creación del bono “vuelta a clases”, que alcanza a más de 112.000 niños, facilitando su retorno a la escuela pública.

También se refieren a la reestructura de ASSE, la reposición del stock de medicamentos faltantes y la vacunación gratuita contra el meningococo para menores de 2 años y adolescentes entre 11 y 12 años. Como un avance, nombran la derogación de los decretos que, según dicen, eran a favor de la industria tabacalera, y flexibilizaban las políticas antitabaco instrumentadas en el gobierno anterior del Frente Amplio.

Asimismo, destacan la expansión del PADO, incorporando innovaciones tecnológicas para reforzar la seguridad y el control territorial, además de activar el despliegue de comisarías móviles.

Además, anuncian que en los próximos seis meses se incorporarán 1.850 efectivos policiales y, al final del período, este gobierno sumará 2.000 efectivos más para reforzar las políticas de seguridad pública.
Como un logro señalan la suspensión del proyecto Neptuno, que –dicen– “no respondía adecuadamente al problema del agua potable en el área metropolitana”.

La ampliación de 2.000 cupos en refugios nocturnos para dar respuesta a las personas en situación de calle durante el invierno, es otro de los puntos destacados.

Por su parte, la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, sostuvo que el nuevo gobierno se ha dedicado a “resolver algunos incendios” de la administración de Luis Lacalle Pou, y el exsecretario de Presidencia Álvaro Delgado salió al cruce.

“El país se encuentra en la misma encrucijada, pero con una serie de acciones que lo preparan para enfrentar el presente y el futuro”, dijo la exintendenta de Montevideo en rueda de prensa. En esa línea, Cosse sostuvo que “el mundo no cambió y los problemas necesitan su tiempo para resolverse”. “Puedo decir que nosotros preparamos en menos de un mes al Parlamento para funcionar, que verdaderamente tuvimos que sacar algunas iniciativas para resolver algunos incendios, como lo del Casmu y el tema de la Caja de Profesionales; que ya recibimos la rendición de cuentas por parte del Ministerio de Economía y Finanzas”, dijo la vicepresidenta.

En tanto, el exsecretario de Presidencia cuestionó las declaraciones de la vice y afirmó que “el gobierno no tiene rumbo”.

“Hablar de ‘resolver incendios’ para justificar un gobierno en modo avión durante sus primeros 100 días no alcanza. La solución para la situación del Casmu ya estaba encaminada previamente y sobre la Caja de Profesionales no estaríamos discutiendo si hubieran votado responsablemente el proyecto enviado por el gobierno anterior en 2023”, dijo el excandidato a la Presidencia.

“Enfrentamos una pandemia a pocos días de asumir y nunca recurrimos a excusas. Gobernamos haciendo lo que había que hacer. Ahora les toca hacerse cargo”, expresó Delgado.

En una línea similar se expresó otro nacionalista, Javier García, también a través de sus redes sociales al apuntar que en la actual gestión “no hay rumbo pero sí excusas”: “las ‘bombas’ encontradas, los ‘incendios que resolver’”, enumeró, y en oposición señaló que hubo “100 días de escándalos”, en referencia a las polémicas en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), en la Administración Nacional de Puertos (ANP), en el Instituto Nacional de Colonización (INC) y en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), los tres primeros terminando con renuncia de funcionarios.

CRECE INCERTIDUMBRE POR CAJA DE PROFESIONALES

(ÁMBITO)
El proyecto de reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) sigue encontrando obstáculos en el Parlamento y su fecha de votación, ya pospuesta por la falta de acuerdos entre el oficialismo y la oposición, corre riesgo de atrasarse nuevamente: el Frente Amplio (FA) rechaza la propuesta de votar una solución transitoria mientras se busca una de carácter estructural, por lo que la Coalición Republicana (CR) no acompañaría la iniciativa, una vez más.

Los acuerdos por la Caja de Profesionales parecen estar lejos de alcanzarse en el Senado, y el Frente Amplio continúa rechazando avanzar en una solución transitoria que, en definitiva, es a lo que se limita el proyecto en su estado actual, sin definiciones respecto de los mecanismos de financiación del rescate al instituto previsional. En ese sentido, el senador oficialista Eduardo Brenta aseguró que el planteo transitorio no es de los partidos de la oposición en su conjunto, sino una idea impulsada por Sergio Botana, senador del Partido Nacional (PN).

PROYECTO DE PRESERVACIÓN DEL DERECHO DE IDENTIDAD

(MONTEVIDEO PORTAL)

El senador del Partido Nacional Martín Lema presentó un proyecto de ley al Parlamento vinculado con la “preservación del derecho de identidad” de bebés “reconocidos tardíamente por uno de sus progenitores”. En concreto, la iniciativa tiene dos artículos, que pretenden modificar el Código de la Niñez y la Adolescencia y el Código Civil.

Por un lado, el excandidato a la Intendencia de Montevideo propone añadir algunos incisos al artículo 32 del Código de la Niñez y la Adolescencia. De acuerdo con la propuesta de Lema, cuando el hijo inscripto o reconocido por su madre sea reconocido luego por su padre pasados 90 días de su nacimiento y antes de cumplir el primero los 13 años “ambos progenitores decidirán de común acuerdo cuál será el primer apellido”. “En caso de falta de acuerdo, llevará como primer apellido el de su madre y como segundo el de su padre”, establece.

“Cuando el hijo inscripto o reconocido por su padre, sea reconocido luego por su madre, pasados 90 días de su nacimiento y antes de cumplir el primero los 13 años de edad, ambos progenitores decidirán de común acuerdo cuál será el primer apellido. En caso de falta de acuerdo, llevará como primer apellido el de su padre y como segundo el de su madre”, profundiza el documento.

→ Leer más

Nacionales

Gobierno anunció reducción de impuestos en frontera con Brasil por la diferencia cambiaria

(EFE)
El gobierno implementó una reducción de impuestos a los comercios que se encuentran cerca de la frontera con Brasil como una medida para luchar contra la diferencia cambiaria que existe en dichos lugares. Este jueves, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, viajó al norte del país junto a su equipo para anunciar cinco medidas concretas que incluyen –por ejemplo– la eliminación del IVA mínimo.
Según detalló la cartera, hay evidencia de que la diferencia de precios en la frontera con Brasil está en niveles extraordinariamente altos.

De hecho, el Índice de Precios de Frontera de la Universidad Católica del Uruguay indicó que la diferencia entre Artigas y Quaraí fue en abril de un 78%.
De acuerdo con esto, el gobierno entiende que “las empresas formales de frontera tienen dificultades para mantener competitividad con sus vecinos”.

Por ello, anunció cinco medidas concretas que incluyen la eliminación del IVA mínimo y reducción del 50% de la tasa básica. Esta alcanza a las compras en comercios minoristas de ramos generales que estén localizados a menos de 20 kilómetros de un paso de frontera y se implementará mediante compras con tarjeta de débito.
También se dará una extensión del subsidio al 100% del arrendamiento de las terminales de pos y pequeñas empresas que tienen un tope de ingresos anuales. Por otro lado, se ampliará la reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi) del 24 al 32% en la frontera con Brasil.

La cuarta medida “determina un régimen simplificado de importación en el que se beneficiará una exoneración total de tributos a la importación para determinados productos”.

De esta manera, según detalló el Ministerio de Economía, “se crea un régimen especial de importación en el que los comercios minoristas, de ramos generales, ubicados a menos de 60 kilómetros de la frontera, podrán importar, libres de todo tributo, productos que componen la canasta básica”.

Por último se reducirán hasta un 75% los aportes patronales de los nuevos empleos formales que las empresas ubicadas a menos de 60 kilómetros de un paso de frontera creen en los próximos doce meses.
Dicha medida será aplicable a los rubros industria manufacturera, comercio minorista, alojamiento y servicios de comida, actividades administrativas y de apoyo, artes y entretenimiento y otras actividades de servicio.

REFUERZAN ANTE OIT REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL

(ÁMBITO)
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) reforzó ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) su compromiso por avanzar con la reducción de la jornada laboral, aunque ató esa eventual reforma al concepto de productividad. El subsecretario del MTSS, Hugo Barretto, aseguró que el gobierno del Frente Amplio (FA) “le asigna importancia a la calidad del empleo y una de las vías es el tiempo de trabajo”, por lo que consideró que “debe revisarse la normativa nacional”, para lo cual consideró necesario generar acuerdos entre trabajadores y empresarios. “El tope de 48 horas semanales resulta excesivo para la actual evolución tecnológica en equipos y organización del trabajo”, apuntó Barretto al exponer durante la conferencia de la OIT, que se lleva adelante hasta el 13 de junio en Suiza y donde fue nombrado vicepresidente el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo. En ese sentido, destacó la instancia del Diálogo Social para “generar acuerdos para reducir el tiempo de trabajo, la mejora de la productividad, el derecho a la desconexión y la formación profesional”.

CLAUSURARON CASA DE SALUD EN TACUAREMBÓ

(SUBRAYADO)
Un centro que funcionaba como una casa de salud en la que vivían 32 personas de entre 18 y 65 años en condiciones inhumanas, entre adultos mayores, pacientes con patologías psiquiátricas y consumo de drogas, en la zona de Rincón de Tranqueras en Tacuarembó fue clausurado. Fue durante un operativo realizado por personal de la Jefatura de Policía de Tacuarembó, Policía Caminera, la Dirección Departamental de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Dirección Departamental del Ministerio de Desarrollo Social (Mides). La investigación al centro se venía realizando desde octubre y en las últimas horas se concretó el operativo de clausura, indicó el jefe de Policía de Tacuarembó, Roberto Pereira. Las autoridades pudieron constatar malos tratos y personas encadenadas, según informó el corresponsal de Subrayado en Tacuarembó, Germán Capelli. El jerarca recordó que el Mides y el MSP habían intervenido a la institución y estaba bajo monitoreo a la espera de la actuación que se concretó este jueves de mañana. Las personas que vivían en la casa fueron retiradas y serán derivadas a Montevideo para ser valoradas y atendidas en su situación de salud. Una mujer de 40 años fue detenida y trasladada a dependencias policiales. La investigación continúa y el jefe de Policía no descartó otras detenciones. El director departamental de Salud, Ignacio Souza, indicó que el MSP dispuso el cierre definitivo del centro porque “no cumplía con las garantías para el cuidado de los residentes desde el punto de vista sanitario, desde el punto de vista de derechos y también hablando de calidad de vida”.

PIT CNT DEFINIÓ AUTORIDADES

(ÁMBITO)
El Pit Cnt definió a las autoridades del Secretariado Ejecutivo y ratificó la continuidad de Marcelo Abdala como presidente tras las elecciones del pasado 24 de mayo, en una interna sindical que tuvo la predominancia de algunos sectores. La Mesa Representativa de la central sindical definió por unanimidad al Secretariado Ejecutivo, que además de Abdala tendrá como vicepresidente al secretario general del Sunca, Javier Díaz; y como secretario general a José Lorenzo López, referente de COFE.

ASISTENCIA A LA CAJA MILITAR

(TELEMUNDO)
El presidente Yamandú Orsi y el ministro de Economía, Gabriel Oddone, firmaron el 27 de mayo el decreto para transferir $24.239.426.000 (U$S 583.477.986 al cambio de este jueves) para “asistir financieramente” al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, conocido como la Caja Militar. El Tribunal de Cuentas no formuló observaciones a esta erogación que se realiza –con montos variables– cada año para sostener al servicio de pensiones militar. La seguridad social ocupa en estos días el centro de la escena política, con el tratamiento exprés de un proyecto de ley para el salvataje de la Caja de Profesionales, otro servicio de pensiones que está en crisis y –como han dicho diferentes actores– no estará en condiciones de pagar sus obligaciones a partir de julio. En caso que no se llegue a un acuerdo en el Parlamento y no se apruebe el proyecto de ley, será también Rentas Generales el que deba encargarse de pagar las jubilaciones a los profesionales pasivos. Consultada por Telemundo, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, dijo este jueves que esta asistencia estatal es “algo que sucede cada tanto”. “Hay un tema que es una situación a nivel de seguridad social, por algo se está impulsando este diálogo social. Estas inyecciones que cada tanto hay que hacer, que son gastos significativos, no son diferentes a otras de otros años”, dijo Lazo. Según recordó este jueves El País, en el último quinquenio ha habido un aumento progresivo: U$S 374 millones en 2021, U$S 452 millones en 2022, U$S 546 millones en 2023 y U$S 550 millones en 2024. Lazo informó que el próximo lunes habrá una reunión “entre integrantes de la Caja Militar y civiles del Ministerio de Defensa Nacional” en la que se hablará sobre la integración de “la Caja Militar al Diálogo Social”. → Leer más