Rurales

Plaza Rural remata más de 18.000 vacunos

En tres días: martes, miércoles y jueves, Plaza Rural ofrecerá 18.068 vacunos y 300 lanares, en la edición 301 de su remate por pantalla, desde el hotel Cottage, con transmisión por VTV, web y streaming y con financiación del Banco de la República.
Como en los últimos remates, se realizará con negocios donde los vendedores cobran al contado, sin descuentos financieros y los compradores con plazos de 90 y 180 días, que pueden extenderse hasta cuatro años en el caso de los vientres. El remate comenzará los tres días a la hora 9, según el siguiente detalle de categorías. Martes: 7.424 terneros y 57 más de un año enteros. Miércoles: 1.089 terneros/as, 38 mixtos más de 1 año, 1.412 novillos 1 a 2 años, 449 novillos 2 a 3 años, 539 novillos más de 3 años y 1.985 vacas de invernada. Jueves: 300 ovejas de cría 2 o más encarneradas, 2.697 terneras, 836 vaquillonas de 1 a 2 años, 367 vaquillonas más de 2 años, 735 vientres preñados, 102 vientres entorados y 338 piezas de cría.

Condiciones

Los compradores disponen de 90 a 120 días libres de intereses para el pago. Para los vientres, el plazo puede ser de hasta 180 días para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República, que puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Estarán operativos el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU, de hasta US$ 70.000, el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural. También la herramienta Ganado Protegido, y la Pre Oferta.
El catálogo ya está en la página web del consorcio: www.plazarural.com.uy, desde donde además se podrán hacer las pre ofertas. → Leer más

Rurales

Criollistas de todas las edades disfrutaron en Paysandú de la primera Marchita oficial

El desafío era grande para la Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de Paysandú, pero fue asumido y con resultados muy satisfactorios, al organizar la primera etapa del Primer Campeonato Nacional de Marchitas, que se desarrolló entre el jueves y domingo, y con un entorno muy especial y destacado por los asistentes, que fue la Exposición Feria de Paysandú.
El propio presidente de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu), Diego De Brum, lo destacó a EL TELEGRAFO, explicando que “fue un éxito: el Redomón y las paleteadas el sábado y la Marchita durante todos los días con cerca de 80 participantes, sumado a las pruebas citadas anteriormente suman alrededor de 200 caballos en Paysandú, lo que fue un fin de semana a todo Criollo”.

Subrayó que “en una Marchita cada animal lleva a 6 o 7 personas en su entorno, porque vienen los padres, tíos y abuelos, además de la gente que se suma a ayudar, para bajar el pulso del animal y los puestos de apoyo para ayudar a los participantes, integrando a las familias, que es la finalidad de la sociedad de criadores”.
Resaltó que en el año serán 7 las etapas del Campeonato Nacional de Marchitas, siendo la segunda en torno a la Agropecuaria de Salto los días 25, 26 y 27 de abril. Continuamos con la Marcha funcional que será en Minas y después seguimos con el Campeonato de Marchitas”, dijo De Brum.

Experiencia muy fructífera

Ignacio Cortinas, quien preside la comisión de Marchas de la Scccu, sostuvo que realizar la Primera Marchita en Paysandú “fue una experiencia muy fructífera y siempre se aprenden cosas. La Agremiación de criadores de Paysandú nos atendió de maravillas y tiene todo prolijo y ordenado, las calles y caminos están muy bien, además de que nos ayudó el clima durante todos los días”.
Destacó el hecho de que fueron “77 los animales que largaron la primera etapa y ha sido una muy linda experiencia y nos ha dejado muy contentos”.
Mencionó la “importante presencia de niños y jóvenes en las distintas pruebas”, enfatizando que “es el futuro de la raza, y los niños son la base para que sigan creciendo las distintas actividades”.

Todo un desafío

“Para nosotros fue todo un desafío organizar la primera fecha, e incluso es la primera Marchita que se hace en este entorno de la Exposición Feria, por lo que sacamos adelante una prueba en la que no teníamos experiencia en esta disciplina de la raza, con un equipo tremendo”.
Agradeció a la Intendencia de Paysandú, por el apoyo brindado, tanto en la maquinación del camino para realizar el recorrido, como el personal de tránsito para el apoyo en la logística de la marcha y el camión con el agua para abastecer a los participantes. → Leer más

Rurales

Destacan muy buen momento para el sector ganadero

El ingeniero agrónomo Ítalo Malaquín, coordinador de la regional norte del Instituto Plan Agropecuario (IPA), realizó un análisis de la situación económica de las empresas agropecuarias en el transcurso del presente ejercicio agrícola ganadero 2024-2025, donde variables como el clima, los precios y el valor del dólar, permiten augurar un buen resultado para el sector.
El profesional desglosó los factores claves que están marcando el ejercicio ganadero 2024-2025 en nuestro país, en base a un análisis realizado en varias empresas agropecuarias de la regional, en distintos tipos de suelo y condiciones, datos que son comparados con el año anterior (2023-2024). La mejora entre años se asienta sobre tres pilares fundamentales: la tasa de crecimiento del forraje (dependiente del clima), las dinámicas del mercado y las variables de la economía doméstica. En diálogo con diario Cambio, enfatizó en el rol protagónico del crecimiento del forraje, en base a un buen comportamiento del clima. Describió cómo los años 2023-2024 y 2024-2025 han compartido la característica de ser años “Niño”, marcados por niveles de precipitaciones inusualmente elevados. Esta condición climática benigna ha redundado en tasas de crecimiento del forraje que igualan o incluso superan las del ya favorable año Niño 2023-2024, y que se distancian significativamente de las registradas durante el año Niña 2022-2023.

Cuantificando este incremento, Malaquín precisó que, en términos relativos, se observó un aumento de aproximadamente entre un 25% y un 30% en comparación con el año Niña. Este dato se apoya en el monitoreo satelital forrajero realizado entre junio y enero, complementado por registros de diversas seccionales policiales del departamento de Tacuarembó. La similitud en las tasas de crecimiento entre los años “Niño” se ha manifestado en distintos tipos de campo, lo que implica que “al menos en las principales localidades y regiones donde ocurrieron estos niveles de precipitaciones, los sistemas ganaderos han mantenido altas tasas de crecimiento de forraje, muy superiores al promedio histórico y, en particular, muy superiores a las del ejercicio agrícola 2022-2023, año Niña”. Esta abundancia de pasto ha generado un escenario de disponibilidad “muy similar o incluso algo superior al del ejercicio 2023-2024”, consolidándose como la “primera fuerza que facilita un proceso de cambio desde el punto de vista productivo”.

El mercado y los precios

En cuanto al mercado, Ítalo Malaquín fue categórico al señalar que “para los ganaderos, la variable explicativa clave es el precio”. Al comparar los promedios del período julio-febrero entre ambos ejercicios agrícolas, se destaca un incremento promedio del 12% en el valor de exportación, ascendiendo de U$S 4.000 a U$S 4.500 por tonelada de carne vacuna. Esta tendencia alcista se acentuó a lo largo del período analizado.
El precio del novillo experimentó un notable aumento del 21%, pasando de U$S 3,28 a U$S 3,97 en promedio de julio a febrero. La vaca gorda mostró una valorización aún mayor, con un incremento del 26%, elevándose de U$S 2,98 a U$S 3,74. Es significativo el cambio en la dinámica de precios del novillo, que en el ejercicio 2023-2024 la cual describió como una forma de ‘U’ en aquellos momentos, “con precios altos al inicio, una caída intermedia y un repunte final”. En contraste, en 2024-2025, la evolución ha sido de una “tendencia lineal creciente, desde la primera semana de julio hasta la última de febrero”, moviéndose en un rango de U$S 3,75 a U$S 4,35, con perspectivas de alcanzar U$S 4,50 durante marzo.
Esta tendencia alcista y constante también se observó en los precios del cordero (de U$S 3,70 a U$S 4,30) y la oveja (de U$S 2,90 a U$S 3,50), con una valorización del 39% para la oveja. Malaquín resumió que estas dinámicas de mercado, impulsadas por el aumento en el ingreso promedio de exportación, constituyen la “segunda gran fuerza que ha facilitado el proceso de cambio en la producción ganadera”.

A pesar de la percepción de algunos productores sobre una posible falta de “bocas” debido a la abundancia de pasto, los datos a nivel nacional indican que el volumen de faena se mantuvo “muy similar al del período anterior”, descartando una gran diferencia en la oferta como factor principal del aumento de precios. No obstante, Malaquín reconoció que muchos ganaderos expresaron el deseo de haber tenido “más carga al inicio del ejercicio agrícola, el 1º de julio de 2024, para capitalizar aún más este escenario de precios favorables”. La dependencia del sector ganadero uruguayo de las exportaciones, que representan más del 80% del destino de la producción, establece una “relación muy directa entre el ingreso medio de exportación y los precios que reciben los ganaderos, más que con la oferta interna”.
Malaquín, con 30 años de experiencia en el sector, afirmó que “pocas veces he visto un escenario con tanta disponibilidad de pasto a nivel de localidades y regiones”, siendo un comentario recurrente entre los productores el lamento por no haber contado con más ganado tras la sequía del 2022-2023 para aprovechar plenamente este contexto favorable. → Leer más

Rurales

En Argentina: Millones de hectáreas afectadas por la sequía y otras inundadas

Una situación muy particular vive Argentina en estos días. Mientras la sequía arrasa en las provincias de Santiago del Estero y el Chaco, que ya tienen 6,7 millones de hectáreas muy comprometidas, en el partido 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, más de 50.000 hectáreas están bajo agua, con caminos intransitables y cultivos bajo el agua. El análisis de imágenes satelitales confirma la gravedad de la crisis hídrica, sostiene un informe de diario La Nación. En Santiago del Estero, el 58% del territorio se encuentra en categoría de sequía severa, lo que representa más de tres millones de hectáreas. Además, un 35% sufre sequía alta, unos 1,8 millones de hectáreas. En Chaco el 71% del área analizada está bajo sequía severa, lo que equivale a 1,54 millones de hectáreas. En tanto, hay 391.806 hectáreas en un nivel de sequía alto. En total, en las dos provincias hay 6,7 millones de hectáreas con sequía alta y severa. Los datos provienen de un informe elaborado por la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño y la consultora Incaica, basado en imágenes satelitales del programa Sentinel 2 y en registros meteorológicos del INTA Quimilí. El estudio alertó que la provincia enfrenta un escenario extremadamente adverso. Los departamentos más afectados en Santiago del Estero son Moreno, Alberdi, Copo, Figueroa y Juan Felipe Ibarra.

El mapa de NDDI (Normalized Difference Drought Index) confirmó que las zonas más castigadas se encuentran en el nordeste de Santiago del Estero y el noroeste de Chaco, donde los suelos presentan niveles críticos de estrés hídrico. Además, el informe estableció una correlación entre la distribución de precipitaciones y la intensidad de la sequía. “La distribución de las lluvias de los meses de febrero tiene alta correlación con la distribución de los valores de NDDI, presentando en algunas zonas valores menores a 80 mm y en otras cercanos a 200 mm. Se observan en la provincia de Santiago del Estero dos polos marcados de baja pluviometría alrededor de las localidades de Quimilí y Monte Quemado”, describió el documento. La falta de lluvias es el factor clave de esta crisis. El estudio reveló que la campaña 2024/2025 comenzó con precipitaciones favorables en noviembre, cuando se registraron 127 mm frente a un promedio de 91 mm. Sin embargo, a partir de diciembre la situación cambió de manera drástica. “Los meses siguientes de diciembre, enero y febrero, junto con el período transcurrido de marzo, registraron precipitaciones por debajo del promedio, acumulando 186 mm entre enero y marzo, mientras que el promedio para el mismo período es de 433 mm”, apuntó el informe. En diciembre solo se registraron 75 mm de lluvia, cuando la media esperada es de 115 mm. En enero, la situación se agravó aún más, con apenas 32 mm, muy por debajo de los 113 mm promedio. En febrero, las precipitaciones alcanzaron los 75 mm, frente a los 105 mm esperados. Este déficit de 151 mm en el primer trimestre del año generó pérdidas significativas en los cultivos y redujo la disponibilidad de agua para la ganadería.

Inundaciones

En cambio, el partido de 9 de Julio en la provincia de Buenos Aires enfrenta una situación crítica. Más de 50.000 hectáreas siguen bajo el agua, los caminos están intransitables y la producción agropecuaria sufre un fuerte impacto. La combinación de lluvias excesivas y la falta de mantenimiento en la infraestructura vial dejó a muchos productores con serias dificultades para sacar sus cosechas y trasladar hacienda.

El deterioro de la infraestructura vial es una de las mayores preocupaciones del sector. “Hay caminos que hoy pueden ser transitados con camionetas 4×4, pero a la hora de pasar un camión para sacar cereal o trasladar hacienda, es imposible”, señalaron desde la entidad rural a La nación.
Desde el INTA trabajan en la evaluación del impacto de las inundaciones. Lisandro Torrens, jefe de INTA 9 de Julio, explicó que recién el martes 18 lograron obtener imágenes satelitales sin nubes, lo que les permitió avanzar con el análisis de la superficie afectada. → Leer más

Rurales

Incremento en las exportaciones a África

En 2024 las exportaciones de Uruguay a África fueron por U$S 508,7 millones, lo que significa un incremento del 50,3% respecto a las de 2023. Las importaciones sumaron U$S 619,9, (3,7% más que el año anterior). El saldo es negativo para Uruguay en U$S 111,3 millones.
El informe del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) destaca a Argelia como “el principal destino de las exportaciones uruguayas hacia África, con U$S 234,1 millones (46% del total exportado).

En 2024 el crecimiento de las colocaciones en Argelia fue del 80%. El 98,9% de las exportaciones a este país fueron leche y nata; y el 94,4% de estas correspondieron a Conaprole.
Un dato destacado por INI son las exportaciones a Mauritania que llegaron a U$S 23,4 millones, un crecimiento de 560,3%. Los principales productos vendidos fueron leche y nata. Las empresas más importantes en los envíos a ese destino, fueron Conaprole (con una participación del 34,8%), Estancias del Lago (34,7%), y Cargill Uruguay SA (29,9%).

Conaprole

Conaprole fue la principal empresa exportadora hacia África concentrando el 57,1% de las exportaciones, con un valor de U$S 290,5 millones, un 69,9% más que las ventas realizadas en 2023, dice INI.
Le siguen en importancia LDC Uruguay S.A. y Cargill Uruguay S.A. Las tres empresas juntas representaron el 69,6% del total de las colocaciones de empresas uruguayas con destino a África. → Leer más

Rurales

Leve tendencia al alza en valores de la lana

El mercado lanero interno continúa con varios negocios, con una leve tendencia alcista en los valores, pero que aún no convalida la suba de precios a nivel internacional, sostiene el informe del Faxlana de Tardáguila Agromercados. Sobre el cierre de la semana, y mirando también el mercado australiano, la demanda tuvo más cautela a la hora de convalidar algunas pretensiones de los productores o proponer un punto intermedio en los valores para cerrar algún negocio.

En la recorrida por los distintos operadores del mercado, se ha informado los siguientes negocios: lote de 40.000 kilos de lanas Merino de 16,6 micras, acondicionadas grifa verde, con certificaciones Orgánica y RWS. Lote con 78% de rendimiento al lavado, que cotizó en U$S 7 el vellón y U$S 1 los subproductos. Negocio con 90 días para el pago.

Lote de 6.500 kilos de lanas de 19,2 micras, con 77,6% de rendimiento al lavado, cotizó en U$S 5,50 el vellón y U$S 1 los subproductos. Se trata de lanas certificadas RWS y el negocio se concretó con 120 días de plazo para el pago.

Lote de 24.000 kilos de lanas de 20,3 micras, con 77,8% de rendimiento al lavado, cotizó a U$S 5,77 el vellón y U$S 1 los subproductos. Se trata de lanas certificadas RWS. Lote de 5.000 kilos de lana Ideal, de 23 a 23,5 micras, acondicionadas grifa verde, pero sin datos de rendimiento al lavado. El negocio se concretó en U$S 2,40 el vellón y U$S 0,70 los subproductos, con 45 días de plazo para el pago.

Lote de 7.0000 kilos de lana Corriedale de 27,5 micras, acondicionada grifa verde. El negocio se concretó a U$S 1 el vellón y U$S 0,40 los subproductos, con 30 días para el pago. Se trata de lanas con 76,3% de rendimiento al lavado.

Como información adicional, se dejó saber al cierre de la semana, de un negocio concretado en Salto, el pasado 8 de marzo, de 31.000 kilos de lanas Merino Australiano de 16,2 micras, con 81% de rendimiento al lavado. Se trata de lanas de la zafra 2023, con certificación RWS que cotizó a U$S 7,10 el vellón y U$S 1 los subproductos.

Exterior

Nueva semana de subas para el Indicador de Mercados del Este (IME) en un mercado lanero australiano que, si bien continúa fortaleciéndose, mostró una operativa más cautelosa frente a la calidad de la oferta en la última jornada, el pasado miércoles. La demanda se mostró más activa durante la primera jornada de ventas, mientras que las lanas con certificación “Non mulesed” o en proceso de cesación de dicha técnica lograron primas superiores al promedio en cada micronaje.

El IME cerró la décima suba consecutiva en la moneda australiana, cerrando en 12,50 por kilogramo base limpia. Esta racha alcista de diez ventas consecutivas al alza, no se registraba desde mayo de 2016, acumulando un aumento de 70 centavos durante este período. Por su parte, en la moneda estadounidense, el indicador cerró en U$S 7,95, completando cinco semanas consecutivas de subas, sumando 42 centavos de incremento.

Lo positivo de estas diez jornadas de subas en el mercado lanero australiano, en la moneda local, es que se debe principalmente a un incremento de la demanda, lo que claramente contrasta con las subas y bajas semanales que se registraban en los últimos meses, influenciados por las fluctuaciones del tipo de cambio. → Leer más

Rurales

Muy destacada oferta de Indarte en remate 301º con una abultada consignación de Plaza Rural

Entre el martes 25 y el jueves 27 de marzo, Plaza Rural realizará su 301º remate con un oferta de 18.068 vacunos y 300 lanares, destacándose la muy buena consignación de Indarte y Cía., con ganado en todas las categorías. La subasta a realizarse desde el hotel Cottage de Carrasco, se inicia a las 9.00, y se podrá seguir a través de VTV Rural (Canal Directv 807, Cablevisión 719, Flow 79), por internet con streaming en vivo en las plataformas (YouTube, Web Plaza Rural), así como por la app de Plaza Rural.

El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni señaló a EL TELEGRAFO que el mercado del ganado gordo “mantiene una demanda sostenida con una oferta algo reducida en las últimas semanas, pero todo lo que aparece se coloca rápido y con precios al alza”.
Subrayó que los precios al alza “son convalidados con el mercado internacional. Venimos hace algunos meses con subas en todas las semanas en el mercado exterior, determinando que la industria pueda convalidar esa suba interna de los valores. Esto nos hace pensar que tendremos para adelante, firmeza en el mercado”.

El director de Indarte y Cía. también se refirió a la reposición, estableciendo que “todas las categorías están muy demandadas, aunque sigue siendo difícil hacer negocios en el campo, pero sí en la pantalla, donde se ve el mercado y los precios”.

Mencionó que “está apareciendo la categoría de terneros”, especificando que en Plaza Rural tenemos 7.000 terneros machos para el martes, en el comienzo de los destetes y la zafra”. Y otra categoría muy destacada por Indarte es la de “vacas de invernada”.

OFERTA DESTACADA

Indarte destacó de la oferta, en el departamento de Paysandú, “de La Picasa SG, terneros y terneras Angus recomendables por su clase; de Oscar Chacón, piezas de cría Brangus y cruzas con gran destaque; en Río Negro, de Estancia Media Agua SA lotazos de terneros Angus y Hereford destacadísimos por volumen y calidad. Y de Samira Moreira, terneros y terneras Hereford, recomendables; de Los Portones voluminosa oferta de vacas de invernada base Angus, caretas y Hereford. En Salto, de Juan M Lorenzelli, buena oferta de novillos pampas formados. En Artigas, de María Josefina Riani, terneros y vacas de invernada Angus de muy buena genética.

En Soriano, de La Chacra excelente oferta de terneros y terneras Angus, Hereford y caretas; de Griffinel SA, terneros castrados y destetados y vaquillonas Red Angus de muy buena clase. En San José de El Chispeiro, lindos lotes de terneros y terneras caretas. En Florida, de Beatriz Faccioli buena oferta de terneros Angus y caretas por su clase. En Rivera, de Verónica Otero, terneros Brangus y sus cruzas de muy buenas conformaciones. En Durazno de Jorge Benvenuto, vacas de invernada y vientre preñados pampas de reconocida clase. En Lavalleja, de Don José muy buenos terneros Angus, caretas y cruzas cebuinas.

OFERTA GENERAL

El martes 25, se rematan terneros en Paysandú de El Algarrobal en Valdés, de Edgar Cáceres en Algorta, de Perdomo Pereira Hermanos en Guayabos, y de Carlos y Aparicio Hiriart en Piñera. En Río Negro de Los – La Picasa SG en Las Flores, de Samira Moreira en Uleste, de Estancia Media Agua SA, en Merinos de Río de los Ceibos en Parada 88, de estancia Manantiales en Las Flores, y de Los Naranjitos en Puntas de Averías. En Salto de la Gruta en Sarandí de Arapey. En Flores de Virginia Sánchez en Costas de Sarandí. En Durazno de Ernesto Cortabarría. En Rivera de Alemán Lovatto en Buena Unión, y Verónica Otero en Buena Unión. En Soriano de Griffinel SA en Cabelludo, de La Chacra en Espinillo. En Artigas de Suárez y Familia en Tomás Gomensoro, y de María Josefina Riani en Catalán. En Lavalleja de Don José en Costas de Corrales. En Florida de Beatriz Faccioli en Sauce del Yí.

El miércoles 26, terneros y terneras en Paysandú de Santa María del Queguay en colonia Juan Gutiérrez, Cristhian Ezchazembach en Guichón, y Julio Macedonio en Cañada del Pueblo. En Río Negro de estancia Manantiales en Las Flores, y Los Naranjitos en Puntas de Averías. En Artigas de Carlos Días en Las Pavas, y de Natalia Paiva en Cuaró. En San José, de El Chispeiro en Guaycurú. Novillos 1 a 2 años en Paysandú de Cristhian Eschazembach en Guichón, de Santa Kilda en Santa Kiilda. En Río Negro de Elsa Berlingelris en Iisla de Argüelles, de Los Nogales en Paso Leopoldo. En Artigas de San Salvador en Pagüero y en Salto de El Palenque en El Tropiezo. Novillos 2 a 3 años en Río Negro, de Los Nogales en Paso Leopoldo. Novillos mayores de 3 años en Artigas de Fernanda Bautista en Pelado; en Salto de Juan Manuel Lorenzeli en Paso del Parque.

Vacas de invernada en Paysandú de Cristhian Eschazembach en Guichón, de Esquel en Quebracho. En Salto de Gerardo Sierra en Valentín, Wilson Garbarini en Laureles, La Revancha SAS en colonia Lavalleja. En Río Negro de Los Portones en Las Flores. En Durazno de Jorge Benvenuto. Y en Artigas de María Josefina Riani en Catalán.

El jueves 27 comienza con lanares, de Los Paraísos en Boquerón de Cañas en Salto. Terneras en Paysandú de La Picaza SG en Valdéz, El Algarrobal en Valdéz, y de Edgar Cáceres en Algorta. En Río Negro de Samira Moreira en Uleste, Los Portones en Las Flores, Río de los Ceibos en Parada 88, estancia Manantiales en Las Flores. En Flores de Virginia Sánchez en Costas de Sarandí. En Durazno de Juan Carlos Falcón en Chileno Chico. En Artigas de Suárez y familia en Tomás Gómez Oro. En Florida de Raúl Eroza en Costas de Sarandí.

Vaquillonas 1 a 2 años en Paysandú de Nicolás Iriibarren en Meseta de Artigas. En Soriano de Griffinel SA en Cabelludo. En Artigas de El Charrúa SG en colonia Rivera. Vaquillonas 1 a 2 años en Durazno de Jorge Benvenuto en Molles. En Río Negro de Neliter SA en Sánchez. En Rivera de Popo Lovatto en Tranqueras. En Artigas de El Charrúa SG, en colonia Rivera. Vientres entorados en Río Negro de Los Portones en Las Flores. Piezas de cría en Paysandú de Óscar Chacón en Quebracho y en Artigas de La Rinconada en Taruman.

ORDEN DE VENTAS

El martes desde las 9.00, se rematan 7.424 terneros, 57 más de 1 año enteros. El miércoles 26 desde las 9, son 1.089 terneros y terneras, 38 mixtos más de 1 año, 1.412 novillos 1 a 2 años, 449 novillos 2 a 3 años, 539 novillos más de 3 años, 1.985 vacas de invernada.

Y el jueves 27 desde las 9.00, se rematan 300 lanares, 2.697 terneras, 836 vaquillonas 1 a 2 años, 367 vaquillonas más 2 años, 837 vientres preñados y entorados, y 338 piezas de cría.

CONDICIONES

Los vendedores cobran al contado, sin descuentos financieros, beneficio que no afecta las tradicionales condiciones financieras de Plaza Rural a las que acceden los compradores, de 90 días y plazos de 180 días que pueden extenderse hasta cuatro años en el caso de los vientres, con crédito aprobado por el Banco República.

El catálogo se puede consultar en la página web: www.plazarural.com.uy donde además se pueden hacer las preofertas y beneficiarse con descuentos en la compra.

Están operativos el Crédito Plus, el Fideicomiso Express del BROU, hasta U$S 70.000, así como el Fideicomiso Ganadero Plaza Rural, la Compra Protegida, Garantía Plaza Rural.
→ Leer más

Destacados

Primera Marchita oficial de Criollos fue todo un éxito

La primera Marchita oficial en la historia de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu) se cumplió con éxito ayer en el predio de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú, con el arribo de un alto porcentaje de los participantes en las diferentes categorías y la positiva evaluación de los organizadores.
Tempranito a la mañana se hicieron al camino 65 participantes de los 78 que tomaron parte de la primera etapa de l Primer Campeonato Nacional de Marchitas. El sábado ya habían dejado de participar los considerados “Marcheritos”, que son los niños que hacen sus primeras experiencias y lo hicieron a ritmo controlado.
Los primeros 40 kilómetros libres del domingo fueron a gran ritmo, llegando 15 binomios juntos que, tras el descanso de 20 minutos, pasaron el control veterinario a cargo de la doctora Alicia Gini e Irina Fornio, y tras 40 minutos más de espera volvieron al camino. Tras dirigirse a la zona de Paso Guerrero, pasando buena parte de calle 28, completaron los 20 kilómetros de ayer, y los 140 de la prueba.

La llegada era muy esperada. Algunos escuchaban a Hebert Sena por radio Arapey de Salto, y otros simplemente aguardaban el arribo de los jinetes. Hasta que se divisó el vehículo del comisario que venía en la avanzada, y detrás dos chalecos amarillos de los primeros en arribar. Es así que el mejor tiempo de la Marchita, de 3 horas, 27 minutos y 22 segundos fue para Justino Rodríguez con “Carqueja del Totoral”, de la cabaña salteña “El Totoral”, que llegó de la mano con Facundo Silva, montando a “Chapo Dayare” de Parque de Arapey. Ambos participaron en la categoría de 65 kilos.

Tercera ubicación fue para Inés Alberti con “Paraguaya San Telmo” de El Desafío, con 3:29:03. Cuarto fue Juan Francisco Alvarez con “Chamaco La Flechilla” de Santa María de Arapey; quinto Juan Pedro Alvarez con “Piajuan Ninfa” de Santa María de Arapey, y sexto Mateo Mattiauda con Cosecha del Valdéz, de cabaña María Cecilia.
En esta categoría arribaron 8 jinetes, en tanto que en la de Marcheritos fueron 11 binomios.

CATEGORÍA 75 KILOS

En la categoría hasta 75 kilos, el ganador fue Valentín Panizza con “Ligera 186 de NC” de cabaña L´Aripuca, con 3.27.59. Segunda fue Pilar Loaces con “Rejucilo Oriental”, de estancia Antonio C. Vago y 3:28:00. La tercera posición fue para Camilo González con “Balanza San Telmo” de San Telmo, con 3:28:06.
En esta categoría fueron 25 los participantes que llegaron a la meta y completaron los 140 kilómetros.

CATEGORÍA 90 KILOS

En la categoría hasta 90 kilos, el ganador fue Federico Hermann con “Avispa La Pitanga”, de cabaña “La Pitanga” con 3:27:50. Segundo fue Jesús Machado con “Certeza Gaitera”, de cabaña “Flor de Ceibo” de Ernesto Estevez, con 3:28:13. Y tercero Manuel Benítez con “Linyera Campera” de “El Cencerro”, con 3:33:31.
En esta categoría llegaron a la meta 10 binomios. → Leer más

Rurales

Expoactiva Nacional cerró con miles de visitantes

Después de una de las peores ediciones de la Expoactiva Nacional la del año pasado, debido a las intensas lluvias registradas en varios días de la muestra, este año la principal exposición en movimiento que tiene el país volvió a recibir a miles de visitantes, ávidos de conocer las nuevas tecnologías en maquinaria y herramientas, pero también ser parte en el programa de conferencias preparado por la Asociación Rural de Soriano.
“Volvemos a demostrar que somos la mayor exposición de la agroindustria nacional”, subrayaron desde la Asociación Rural de Soriano (ARS) a EL TELEGRAFO, resaltando que el día jueves “fue el día por excelencia de los negocios, mencionado por los expositores, quienes indicaron su beneplácito por lo acontecido”.
Desde la institución organizadora “señalaron que cada jornada tuvo su destaque”. El miércoles la inauguración con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, algunos ministros y la presencia de gran parte del equipo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

“El jueves fue el día empresarial, con muchos negocios a futuro, y en donde se concretaron el 90% de los negocios de la Expoactiva 2025. El viernes mucha gente y gran convocatoria en el escenario, en donde se presentaron además, noches espectaculares en el predio”, indicaron. Y el sábado, último día de la muestra, “llegó mucha gente a disfrutar de la exposición”.
Y explicaron que en todos los rubros “nos mencionaron su conformidad. Porque el sector ganadero tuvo gran repercusión con la presencia de ovejeros y ganaderos en las diversas pruebas. La dinámica siempre estuvo con mucha gente viendo la maquinaria en movimiento con la última tecnología, que las empresas ingresan al país para ser exhibidas en Expoactiva. Todo esto nos vuelve a sitiar en que contamos con la mayor exposición de la agroindustria nacional”, indicaron de la ARS.

CONSEJO directivo de CAF

Como ya es habitual desde hace algunos años, Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) realizó su consejo directivo de forma presencial en el marco de la Expoactiva, en el estand de la cooperativa anfitriona Calmer.
Pablo Perdomo, presidente de CAF, indicó a El País, destacó la importante participación de cooperativas provenientes de distintas zonas del país. “Hubo presencia desde Maldonado, Paysandú, Colonia, Canelones y San José, entre otros departamentos”, detalló.
Entre los temas abordados, se destacó el relacionamiento con las nuevas autoridades. En ese sentido, CAF está a la espera de concretar una reunión con el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, y ya inició contactos con otros jerarcas, con el objetivo de explicar el rol que cumplen las cooperativas en el territorio. Uno de los asuntos que genera especial atención en CAF es la posible redefinición del concepto de “agricultura familiar”. “Es un tema delicado que se está estudiando, y no podemos apurarnos en tomar una decisión”, advirtió Perdomo.
La definición de este concepto tiene implicancias concretas, por ejemplo, en la determinación de si un productor califica o no como beneficiario de un fondo de emergencia.

BROU

En el marco de una nueva edición de la Expoactiva, el futuro presidente designado por el nuevo Poder Ejecutivo, Álvaro García, brindó algunas palabras a los visitantes en el acto de inauguración del estand del “Banco País”.
“Esta transición que nos ocupa en un país democrático requiere de procesos formales”, comenzó diciendo García, quien es presidente designado con venia parlamentaria, pero sin la resolución del presidente aún, por lo tanto se encuentra en funciones el Directorio anterior. De todos modos, tanto los dirigentes entrantes como los salientes, destacaron la integridad con la que se dio este proceso de integración. A modo de ejemplo, la semana pasada en la Inauguración de la Cosecha de Arroz en Treinta y Tres, estuvieron presentes Salvador Ferrer, presidente saliente y Álvaro García, mandatario entrante.
García remarcó la importancia de estar presente en esta muestra, dada la relación histórica que tiene el BROU con la actividad agropecuaria y particularmente con esta Expoactiva Nacional. En este sentido, el nuevo jerarca felicitó a los organizadores, la Asociación Rural de Soriano y dijo que siempre es bueno “venir a mirar las innovaciones, que muchas veces nos sorprenden”.
En segundo lugar, el presidente designado del BROU agradeció enfáticamente a Salvador Ferrer, presidente saliente y quien ocupó esta posición durante los últimos 5 años, por la transición ordenada, por haber estado tan “receptivo y colaborativo”.
Además, García quiso dejar un mensaje a la producción, en especial todos aquellos empresarios, agricultores, expositores y otros protagonistas que se acercaron al estand del BROU en horas del mediodía: “quiero dejar en claro la continuidad de las líneas principales de trabajo con el sector agropecuario”. Sin dudas, es una noticia de relevancia para un rubro que requiere en un porcentaje importante de la financiación del BROU, en especial en la agricultura, uno de los sectores de la agropecuaria nacional que tiene mayor representación en esta muestra.

Área agrícola

A nivel productivo, la zafra de cultivos de verano viene desarrollándose de buena forma, con altas expectativas de alcanzar buenos rendimientos. Sin embargo, no se puede dejar de lado lo ocurrido recientemente en los departamentos de Río Negro y Paysandú, donde una granizada de gran intensidad afectó una zona considerable. En este contexto, los seguros juegan un papel fundamental.
Desde el Banco de Seguros del Estado (BSE), Agustín Ferreira explicó que “se viene trabajando para brindar la mayor cobertura posible frente a los riesgos climáticos, siempre con el objetivo de que sean sostenibles en el largo plazo y puedan ofrecerse año tras año”.
Dentro de la oferta de seguros agrícolas, se destacan las coberturas por “daño directo”, que incluyen protección contra granizo e incendio, con la posibilidad de contratar coberturas adicionales como resiembra, vientos, heladas o falta de piso. Asimismo, para algunos cultivos se puede contratar cobertura por rendimiento, ya sea por exceso o déficit hídrico. Esta última opción está disponible en invierno para trigo y cebada, y en verano para soja y maíz, siendo esta última una de las más demandadas en los últimos años. Por otra parte, se busca avanzar con mayor presencia en el rubro ganadero, especialmente en sistemas de confinamiento. “Por ejemplo, ofrecemos cobertura por estrés calórico. Recientemente hubo un período prolongado de altas temperaturas que provocó la muerte de animales. También pueden ocurrir eventos como la caída de un rayo que afecte a un número significativo de animales. Además, incorporamos una cobertura por mortandad asociada a acidosis”, indicó. → Leer más

Rurales

Lote 21 comercializó el 96% de la oferta en tradicional remate

Desde el predio de la Expoactiva Nacional que culminó este sábado en Soriano, Lote 21 realizó su tradicional remate (el segundo de marzo), con una comercialización del 96% de la oferta, que comprendía 9.000 vacunos, en un mercado fluido con suba de valores en prácticamente todas las categorías.
En la primera jornada, donde se ofreció el ganado de invernada, se dispersó el 98% de la oferta de terneros y terneras, novillos y vaca de invernada, con muy buenos valores, en su gran mayoría por encima del remate anterior, con un trámite dinámico, ágil y con mucha puja.
En el segundo día, donde se vendieron todas las hembras, vaquillonas de uno a dos, sin servicio, pieza de cría y vientres preñados, fue relativamente dinámico, de buenos valores, con bastante menos gente presencial ya que se realizó en la mañana finalizando al mediodía.

PRECIOS

El detalle de los valores máximos, mínimos y sus respectivos promedios, expresados en dólares estadounidenses fue el siguiente: terneros hasta 140 kg: 3,58, 3,40 y 3,47 (444 al bulto); terneros de 141 a 180 kg: 3,90, 2,87 y 3,14 (511); terneros más de 180 kg: 3,30, 2,50 y 2,93 (609); terneros generales: 3,90, 2,50 y 3,06 (560); enteros más de 1 año: 2,75 (708); terneras: 3,20, 2,29 y 2,60 (458); terneros/as: 3,27, 2,40 y 2,80 (457); mixtos más de 1 año: 2,30 (713); novillos 1 a 2 años: 2,88, 2,30 y 2,57 (749); novillos 2 a 3 años: 2,45, 2,30 y 2,38 (979); novillos más 3 años: 2,36, 2,27 y 2,32 (966); vacas de invernada: 2,15, 1,79 y 1,95 (802); Holando y cruza Holando: 1,82 (309); vaquillonas de 1 a 2 años: 3,03, 2,04 y 2,41 (673); vaquillonas sin servicio: 2,41, 2,20 y 2,33 (830); piezas de cría: 580, 433 y 509; vientres preñados: 900, 710 y 809; vientres entorados: 890, 760 y 807. → Leer más

Rurales

Criollos marcheros definen hoy la prueba

Llega al final en la mañana de este domingo, la primera etapa del Primer Campeonato Nacional de Marchitas, con más de 70 participantes que completarán los 140 kilómetros recorridos en una zona que tuvo como epicentro al predio de la Exposición Feria de Paysandú, y en donde además se cumplieron las pruebas del Redomón y Paleteadas Brasileras.
Más de 150 caballos Criollos, con similar número de jinetes y más de 500 personas acompañando en las diferentes pruebas, le dan un marco espectacular a una de las primeras actividades de trascendencia para los criollistas de todo el país.
Ayer en la mañana se definió la prueba del Redomón con más de 30 participantes, en tanto que en la tarde con 23 yuntas, se cumplieron las Pelateadas Brasileras, y con un entorno espectacular de gente y destacadas acciones de los criollistas participantes.
La Marchita que se desarrolla sobre una distancia de 140 kilómetros, tendrá hoy su esperado final con los últimos 60 kilómetros a recorrer de manera libre. Serán 40 kilómetros que se iniciarán a las 6.30 y a medida que los participantes vayan arribando deberán controlar las pulsaciones de sus caballos, y aguardar que los médicos veterinarios confirmen que pueden retornar al camino para cumplir con los últimos 20 kilómetros de la prueba.
Tras completar los 60 kilómetros, sucederá algo similar. Los profesionales veterinarios deberán comprobar que el animal se encuentra en buenas condiciones. Se aguarda que aproximadamente a las 11.00 se entreguen los premios a los ganadores en las diferentes categorías. El campeonato suma U$S 5.000 en premios este año.
→ Leer más

Rurales

Comenzó la logística de entrega de vacunas contra fiebre aftosa

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) continúa con la distribución de la vacuna contra la fiebre aftosa en todo el territorio nacional. La campaña de inmunización, que se desarrolla entre el 1 y el 30 de abril de 2025, es obligatoria y abarca todas las categorías bovinas.

Actualmente, las vacunas fueron entregadas en cada departamento donde son almacenadas en cámaras de frío para su conservación. A partir del 1 de abril, comenzará la distribución desde estas cámaras hacia los 176 puestos de entrega habilitados en todo el país, de acuerdo con el calendario establecido en cada departamento. La logística de distribución se realiza a través de camiones refrigerados que abastecen a las distintas zonales con cámaras frigoríficas propias y alquiladas.

La vacunación es una medida clave para el control epidemiológico de la fiebre aftosa en Uruguay, permitiendo fortalecer la inmunidad del rodeo bovino y mantener el estatus sanitario del país. En este marco, se adquirieron 13 millones de dosis que continúan siendo distribuidas.
Para retirar las dosis, los titulares de ganado deben presentar una planilla de control sanitario actualizada y contar con conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente. La estrategia de distribución está a cargo de los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesas), que publicaron los calendarios correspondientes a cada departamento.

Restricciones

Del 1 al 10 de abril, estará prohibida la realización de eventos de concentración de bovinos, como remates feria y exposiciones. Sin embargo, se permitirán los remates por pantalla o virtuales que no impliquen movimiento de ganado.

En cuanto a los bovinos con destino a faena, podrán movilizarse dentro del período de vacunación si cuentan con las inmunizaciones de los dos períodos anteriores. A partir del 1 de mayo, solo podrán ser trasladados aquellos que hayan recibido la vacuna del presente período con al menos 10 días de antelación.
Para más información, los productores pueden consultar la Resolución N° 058/025 de la DGSG y el instructivo de la Planilla de Contralor Sanitario. → Leer más

Destacados

Ganadores del Redomón y las Paleteadas

En el marco de la fiesta que están viviendo los criollistas en la Exposición Feria de Paysandú, se cumplieron ayer las etapas finales de la prueba del Redomón y las Paleteadas brasileras.
Con 20 participantes, el ganador de la prueba del Redomón fue Nicolás Abraham, montando a “Pacífica Alegría”, con 86,575 puntos. Segunda fue Soledad Ferreira con “Incaico Del Ceibo” y 84,200. Tercero, Facundo Pereira Brasil, con “Coe Lágrima” y 81,775. Cuarto, José María Antúnez con “Las Cañas Guerrero” y 80,550. Quinto, Fausto Romero con “Porá Llorona” y 76,163.

PALETEADAS

Durante la tarde y con un buen marco de público, siguiendo la faena de las 28 yuntas participantes, se realizó la credenciadora de las Paleteadas Brasileras.
La yunta ganadora fue de sanduceros: Matías Horta montando a “Pacífica Tigrera” y Joaquín Otegui con “Pacífica Señorita”, con 84,5 puntos. Segundo, Ignacio Abraham con “Bz Bandurria” y Nicolás Abraham con “Pacífica 1494” y 81,5 puntos. Tercero, Agustín Ghirardi con “Pacífica Sonsoles”, y Pablo Ghirardi con “Quelén Guadalupe” y 78,5. En la cuarta posición se ubicaron Federico García Pintos, con “Tape Forastera”, y Pablo Durán con “Tape Hebilla II”, con 78,5. Y en la quinta posición se ubicaron Matías Horta con “Pacífica 1551” y Joaquín Otegui con “Pacífica Pichoncita”, con 78,5 puntos. → Leer más

Rurales

Promoción de carnes uruguayas en Alemania

Durante la Feria Internorga 2025, que se celebró del 13 al 17 de marzo en Hamburgo, Alemania, la cadena Block House realizó diversas actividades promocionales destacando la marca Uruguay Beef.
Block House es una cadena de restaurantes especializados en cortes de carne de alta calidad, fundada en 1968 por Eugen Block, cuya sede principal se encuentra en Hamburgo. En la actualidad, existen 40 restaurantes en Alemania y 10 en otros países europeos. La carne ofrecida proviene en gran medida de Uruguay.
Desde hace varios años, la empresa estableció una estrecha cooperación con el Consulado General de Uruguay en Hamburgo y con la Embajada en Alemania, así como con el Instituto Nacional de Carnes (INAC), en la promoción de los productos cárnicos uruguayos.
El domingo 16 de marzo, en el Hotel Grand Elysée, se realizó la tradicional “Noche de Uruguay”, un evento que reunió a casi 400 invitados, entre los que se encontraban clientes del sector foodservice, chefs y compradores de carne.
La velada incluyó una serie de presentaciones, destacándose la disertación de Josefina Valenti, gerenta de Marketing de INAC, quien brindó una presentación sobre la posición de Uruguay frente a la Regulación de Deforestación (EUDR) propuesta por la Unión Europea y la relevancia de los diferentes mercados para este sector en Uruguay.
Posteriormente, los asistentes pudieron disfrutar de una selección de platos elaborados con carne vacuna de Uruguay, como lomo y bife ancho.
Además, como parte de la campaña promocional, se realizó un circuito de publicidad en vía pública en puntos estratégicos de la ciudad de Hamburgo y se llevó a cabo una acción promocional en la cadena de supermercados Famila. → Leer más

Rurales

Preparan primera edición de la Expo Sinergia

Organizado por el Centro de Preparación “El Ceibo”, con el respaldo de la Sociedad de Criadores y la participación de firmas consignatarias, se realizará entre el 8 y el 10 de mayo en la Agropecuaria de Salto, la primera edición de la Expo Sinergia, reuniendo ejemplares de las razas Braford y Brangus, además de sus razas madres, Brahman y Nelore.
El evento contará con una muestra de hembras el 9 de mayo, seguida por la jura de machos el 10 de mayo. Se realizará también una venta de ganado comercial, organizada por Zambrano y Cía. y Otto Fernández. Rafael Burutarán, responsable de la organización, manifestó que “es una idea en la que veníamos trabajando hace algunos años, y finalmente encontramos la fecha y el momento adecuado para concretarla”. Todos los ejemplares provendrán de cabañas nacionales, aunque algunos podrían tener origen extranjero debido a la utilización de genética importada. “Lo que sí estamos viendo es un gran interés por parte de criadores de Corrientes, Argentina, y del sur de Brasil”, afirmó Burutarán. Se espera la visita de productores de la región, especialmente tras la finalización del Mundial de Braford en Brasil, lo que podría favorecer la concurrencia de expositores internacionales.
La selección de los jurados aún no está definida y se está coordinando con la Sociedad de Criadores. “La idea es contar con dos jurados que evalúen ambas razas, para unificar criterios y mantener una línea homogénea en la evaluación”, explicó Burutarán. Se busca consolidar un biotipo definido para Braford y Brangus, siguiendo la tendencia observada en Argentina y Brasil, donde muchas cabañas trabajan con ambas razas. Las inscripciones para la exposición y la venta de animales se abrirán en los próximos días. “Primero queríamos dejar pasar la Expo Durazno para evitar superposiciones en el calendario”, señaló Burutarán. Además, destacó el crecimiento del Brangus en el norte del país y la importancia de la Expo Sinergia como una oportunidad para adquirir genética de calidad. La venta de animales se realizará de manera virtual, lo que permitirá la comercialización tanto de los ejemplares expuestos como del ganado comercial. “Incluso los animales que participen en la exposición podrán venderse a través de esta modalidad”, indicó Burutarán. → Leer más