General

Especialista abordó consentimiento informado, tema “complejo” sobre la autonomía del paciente

Médicos de distintas especialidades, estudiantes y representantes de los usuarios asistieron a una jornada sobre consentimiento informado que, organizado por el Comité de Bioética de Comepa, estuvo a cargo del especialista en Medicina Legal, Prof. Dr. Guido Berro.
La directora técnica de Comepa, Verónica Laurino, valoró la presencia del destacado expositor, en una jornada en la que “el tema que estamos tratando con casos clínicos es consentimiento informado. Sabemos que es un tema que preocupa, sobre todo a nuestros usuarios, que es aquella instancia donde el usuario da su consentimiento, da su aceptación, a determinados estudios o procedimientos que la medicina le está ofreciendo para cuidar su salud”, subrayó.
“Es un tema complejo, pero estas instancias ayudan a mejorar lo que tenemos, tratar de transmitir mejor a nuestros usuarios qué es lo que hacemos”, significó, por lo que agradeció el aporte una vez más del Dr. Berro, con una presentación del tema “de una manera muy dinámica”, haciendo de esta una instancia seguramente “muy enriquecedora”.

“NORMA GARANTIZADORA DE LA LIBERTAD”

En la visión del Dr. Berro, este tema “tiene connotaciones interesantes, que es la autonomía del paciente, el rescate de su propia decisión, una vez informado consentir o rechazar determinadas propuestas”, puntualizó. “Ese es un tema ético interesante porque hace a la libertad del consentimiento como norma garantizadora de la libertad de la persona. Por supuesto que tiene sus límites”, observó. En tal sentido, aclaró que “no vamos a estar pidiendo que el paciente decida, el que decide es el médico, pero el paciente acepta”.
A la vez, “hay límites como la urgencia o la extrema urgencia, la emergencia, o límites como si el paciente tiene una enfermedad contagiosa, o si tiene un trastorno de tipo psiquiátrico y es peligroso para sí mismo o para otros. Allí el consentimiento da paso todavía a la decisión médica paternalista, pero en los demás casos ya surge la predominancia de la autonomía del paciente, como derecho fundamental del paciente, aceptar una vez que esta informado y participar”, indicó. “No es sólo aceptar o rechazar, sino participar de la propuesta terapéutica o del plan diagnóstico”, agregó.

LOS PACIENTES QUIEREN SABER, DECIDIR Y PARTICIPAR

Este “es un tema que sigue en contínuo avance”, destacó Berro, recordando que “empezamos allá por 1980 cuando algunos padres se negaban a ciertos tratamientos de algún hijo y había que comunicarse con el juez. Ahí se empezó a discutir ya qué se podía consentir, qué se podía rechazar, el adulto sí podía rechazar la transfusión de sangre”.
“Todo eso ha tenido una evolución muy interesante y hoy está en una etapa de madurez donde ya el paciente quiere saber qué es lo que el médico tiene como plan terapéutico o como plan de estudios, y quiere participar y quiere decidir si se lo hace o no”, valoró.

PRESENTACIÓN DE LIBRO “MEDICINA LEGAL”

Al terminar la jornada, el Dr. Berro realizó la presentación de su último libro, “Medicina Legal”. Sobre esta publicación, el profesional refirió que “ya hace unos años saqué un libro de Medicina Legal” y esta es “la reedición ampliada, (un libro) bastante más voluminoso y con temas más actuales”. Acerca del contenido, detalló que “abarca prácticamente todos los temas concernientes a la medicina legal y forense”, incluyendo “desde las muertes violentas, homicidios, suicidios, siniestros de tránsito, accidentes, violencia de género, lo que tiene que ver con interrupciones voluntarias del embarazo, reproducción humana asistida, voluntades anticipadas”.

EUTANASIA: “TIEMPO DE REFLEXIÓN”

En la oportunidad, EL TELEGRAFO consultó al Dr. Berro sobre el proyecto de ley de eutanasia, que no ha prosperado en el Parlamento, acerca de si considera que estamos maduros como sociedad para dar ese paso.
“Es un tema muy profundo, difícil de abordar en pocos minutos”, consideró, al tiempo que agregó que “yo veo dos posturas, una favorable a la eutanasia en el sentido de que el paciente no continúe su agonía de sufrimiento, y otra postura que rechaza la eutanasia pero admite la sedación paliativa, el tratar el dolor, el asistir a una muerte natural pero en paz”. En su opinión, “no estamos totalmente maduros. Yo creo que está bien que nos tomemos un tiempo de reflexión y de mayor explicación de hasta dónde puede haber una terapéutica paliativa y de dolor, de analgesia, y puede haber ciertos riesgos a veces de embarcarse en una solución eutanásica sin meditarlo un poco más. Pero esa es mi postura personal”. → Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: minimizando errores

Las consecuencias de errores cometidos por personas pueden ser en muchos casos intrascendentes o tener consecuencias fatales, dependiendo de las circunstancias.
Cada error cometido puede estar relacionado con la impericia, el descuido, la negligencia, la imprudencia, una conducta temeraria o también a la interacción inesperada, donde el error es de otro por un acontecimiento fortuito que incide en alterar el correcto proceder de otro, situación muy común en los accidentes de tránsito.
Cada uno de nosotros solemos cometer innumerables errores, muchos por descuido, se quema la comida, se derrama la leche sobre el fuego, se nos vence una factura, dejamos la luz prendida, perdemos la llave, rompemos un vaso, etcétera. Cosas que suceden habitualmente en una casa, errores que generan inconvenientes momentáneos con alguna consecuencia económica, pero sin demasiadas trascendencias.
También comentemos errores en la calle con el tránsito, en nuestro trabajo en precio mal dado, al sacar una cuenta, equivocarse de artículo, pero todo solucionable.
Hay errores más complejos, lo errores de cálculo de un ingeniero, errores de interpretación, en fin… errores y errores porque somos humanos, distraídos, descuidados, cansados, a lo que se agrega la negligencia y la temeridad.
En el área médico asistencial, también se cometen errores, la gran mayoría de escasa entidad y otros que resultan ser graves porque también están ejercidos por humanos en una cadena de muchos eslabones. Errores administrativos al equivocarse de fecha al dar una consulta, al confundirse de medicamento en la entrega por letra poco legible del médico, al entregar un medicamento de caja muy similar por otro, errores diagnósticos por impericia, por apuro, por error de informe en un examen, por no asegurarse que el paciente entendió claramente la indicación, entre otros múltiples.
La gran mayoría de estos errores tienen escasas consecuencias, pero hay otros que pueden tener consecuencias graves o fatales.
Hay errores que son consecuencia del error de un único eslabón de toda la cadena asistencial y en otros casos, cuando participan muchas personas se pueden ir sumando y sin duda son responsabilidad de quienes los cometieron, pero son también responsabilidad de la institución que los contiene y que debe vigilar y establecer acciones para minimizar esas instancias.
Por todo eso, en las instituciones que se ocupan de asistencia sanitaria existen comités de vigilancia denominados Cosepa (Comité de Seguridad del Paciente) que se ocupa de la vigilancia continua del relevamiento de errores y de generar estrategias para minimizar consecuencias de errores humanos en toda la cadena asistencial.
Recientemente, el Colegio Médico del Uruguay, Regional Norte, organizó una jornada dirigida a evaluar los errores más comunes y establecer estrategias para evitarlos con la formación de técnicos especializados, analizando cada paso asistencial para detectar por qué se producen esos errores y las estrategias para eliminarlos o minimizarlos.
También hay que dejar en claro que dentro de los millones de consultas que se dan en nuestro sistema sanitario cada mes, el número de errores con consecuencias es absolutamente marginal, pero cuando se dan, siempre afecta a alguien, por lo que es necesario afinar todos los mecanismos para prevenirlos y evitarlos, atendiendo cada eslabón de la cadena asistencial, desde el momento que un paciente agenda una consulta hasta que usa un medicamento indicado.
Dr. César Suárez,
presidente CRN CMU
→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Foto envejecimiento (FE)

El FE es el envejecimiento prematuro de la piel resultante de la exposición prolongada y repetida a la radiación solar. Los cambios del FE se superponen a los cambios causados por el envejecimiento intrínseco o cronológico, genético, inevitable, atribuido al paso del tiempo.
Este fenómeno afecta sobre todo la piel de zonas expuestas al sol como cara, cuello, escote, antebrazos, con cambios cutáneos típicos.
Se considera a la radiación ultravioleta como la responsable de alterar la composición, la organización y la estructura de la matriz extracelular que es una malla dérmica formada por varias macromoléculas que incluyen: colágeno, fibras elásticas, glicoproteínas y glicosaminoglicanos que dan firmeza, elasticidad, tersura e hidratación a la piel.

Existen distintos fototipos de piel de I al VI, cuanto mayor es el número más cantidad de melanina genera la piel. El fototipo define la capacidad de la piel frente al broceado.

Factores de riesgo

-Fototipos claros con menos melanina.
-Antecedentes de quemaduras por el sol.
-Vivir en un región con mucho sol, cálido o a gran altitud.
-Trabajar al aire libre.
-Cantidad de tiempo expuesto al sol.
-Piel húmeda.
-Combinar las actividades recreativas al aire libre con consumo del alcohol.
-Exponerse a camas solares con regularidad.
-Usar medicación con fotosensibilidad.

Otros factores

-Contaminación del aire y tabaquismo.

Lesiones

-Púrpura actínica de Bateman: manchas violáceas indoloras que aparecen ante mínimos traumatismos en piel de antebrazos y dorso de mano con piel fina seca.
-Sequedad y aspereza en la piel.
– Pérdida de elasticidad y firmeza.
– Arrugas y surcos profundos.
-Pigmentación irregular y manchas.
-Pequeños derrames capilares.
-Lesiones con cambios en el color de la piel.

Diagnóstico

Es clínico, con cambios típicos como arrugas finas y gruesas, lentigos, pérdida de translucidez, elasticidad y color amarillento.

Complicaciones

Cáncer baso-celular de piel, melanoma y lesiones oculares.
El FE podrá prevenirse y mejorarse modificando conductas y hábitos saludables. Lo primordial es tomar medidas de fotoprotección mediante el uso correcto de protectores solares de amplio espectro, en forma diaria, independientemente de la época del año, acompañados de gafas, sombreros y ropa adecuada, respetando los horarios y buscando la sombra.
Estas medias de fotoprotección comenzarán desde la infancia, evitando de esa manera las quemaduras solares que son las que originarán las lesiones tumorales en la adultez, dado el carácter acumulativo e irreversible de la radiación solar.
Se recuerda: el bronceado es un mecanismo de defensa de la piel al daño celular, por lo tanto no existe un bronceado saludable. → Leer más

Carmela do Santos, Lourdes Adrien, Gabriela Willat, Carlos Leoni y Carlos Oyanarte.
Destacados

Esta semana vacunarán a mascotas contra la rabia en barrio Río Uruguay y en Park Way, en jornadas gratuitas

Con motivo del Día Mundial de la Rabia, el pasado 28 de setiembre, se llevan adelante esta semana a nivel local una serie de actividades de concientización y sensibilización sobre esta enfermedad, con la participación interinstitucional y con foco en la importancia de la vacunación de perros desde los tres meses, una vez al año y durante toda la vida. En esa línea, los miércoles, jueves y viernes se realizarán tres jornadas de vacunación en forma gratuita, comenzando en el barrio Río Uruguay y prosiguiendo en calle Park Way desde Bulevar al oeste. Así se anunció en conferencia de prensa en la que participaron la presidenta del Centro Médico Veterinario, Carmela do Santos, la directora de la Comisión Nacional de Zoonosis, Gabriela Willat, la directora del Departamento de Ciencias Veterinarias y Agrarias de Cenur Litoral Norte, el director departamental de Salud (MSP), Carlos Leoni, y el director departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos Oyanarte.

En la ocasión, el Dr. Leoni refirió que la rabia “si bien es una enfermedad latente, el último caso en un humano fue en el año ‘66, en Montevideo, el último caso en un perro fue en el departamento de Rocha en el año ‘83, y más recientemente en el departamento de Salto hubo un caso de un gato que fue positivo para la rabia”, por lo que se hace necesario, “poner atención y estar atentos”. A la vez, “hay otro vector que es muy importante que son los murciélagos, que pueden transmitirlo a humanos y a otras especies”, alertó, recordando que es una enfermedad altamente letal.

100% LETAL PERO 100% PREVENIBLE

La rabia “es una enfermedad 100% letal prácticamente, pero 100% prevenible”, afirmó de su lado la Dra. Willat. “La vacuna inventada por Luis Pasteur ha salvado millones de vidas y es la que se sigue aplicando hasta el día de hoy” y “actúa como tratamiento por el largo período de incubación que tiene”, explicó.
Reafirmó “la importancia de vacunar a los animales (perros y gatos), porque aunque no tenemos casos de humanos, igual sabemos que circula entre murciélagos”.

ACTIVIDAD PARA GENERAR CONSCIENCIA

La actividad de campo programada “van a consistir en vacunación de perros y gatos (si se diera alguna circunstancia), en determinados barrios de contexto más crítico de la ciudad”, adelantó Carmela do Santos. El miércoles por la mañana “se va a concurrir a vacunar perros en el barrio Río Uruguay, dado que surgió la semana pasada un murciélago en situación dudosa que se mandó a investigar”, indicó. “El jueves por la mañana, entre 8.30 y 12.30, vamos a Park Way desde Bulevar hasta Herrera”, en la tarde y el viernes en la mañana se continuará por esta arteria hasta el Río Uruguay, detalló.
→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Cefalea por abuso de medicamentos (CAM)

La CAM se define como el dolor de cabeza que aparece en pacientes con una cefalea primaria preexistente, que se presenta al menos 15 días al mes y se desarrolla como consecuencia del uso excesivo regular durante más de 3 meses de medicamentos sintomáticos para el dolor de cabeza: 10 o más días al mes en el caso de analgésicos simples o antiinflamatorios, o bien 15 o más días al mes en el caso de derivados del ergot, codeína, o combinaciones fijas de analgésicos.

Afecta aproximadamente al 1 a 2 por ciento de la población general. Son factores causales: tipo de cefalea de base, genéticos, neurológicos y bioconductuales.

Factores de riesgo

Antecedentes familiares de CAM.
Alta frecuencia de días de cefalea.
Cefalea primaria: migraña.
Mayor intensidad del dolor, mayor discapacidad.
En relación con el tratamiento agudo: consumo de tramadol, consumo de fenobarbital.
Consumo de combinaciones de analgésicos.
Rasgos obsesivos o disfóricos.
Comorbilidad psiquiátrica (ansiedad y depresión)
Síndrome metabólico (obesidad)
Patología musculo esquelética y gastrointestinal crónica.
Sedentarismo.
Bajo nivel socioeconómico y educativo, edad menor a 50 años.
Sexo femenino.
Conductas adictivas, abuso de sustancias.
Tabaquismo.
Consumo de tranquilizantes.
Cuadro clínico.
Los dolores de cabeza por uso excesivo de medicamentos suelen ocurrir todos o casi todos los días. En general, despiertan temprano al paciente, calman con medicamentos analgésicos, pero luego reaparecen cuando termina el efecto de éstos.
Otros síntomas: náuseas, inquietud, dificultad para concentrarse.

Diagnóstico

Es clínico, basado en la historia clínica, la cefalea de base, el registro de la frecuencia de la cefalea y del consumo de medicación sintomática por parte del paciente y la normalidad de la exploración neurológica.
Diagnóstico diferencial: cefalea crónica, sinusitis, cefalea tensional cervical, traumatismo cerebral, tumor cerebral.

Tratamiento

Consiste en reducir gradualmente la medicación utilizada en exceso, proporcionar una terapia de rescate adecuada para los síntomas agudos y añadir una terapia preventiva para reducir la carga de cefalea a largo plazo y reducir el riesgo de recaída. Puede requerir internación hospitalaria.
Además:
No fumar, no ingerir alcohol, comer y dormir en un horario regular, ejercicio físico.
Fisioterapia.
Terapia conductual: ayuda a abordar el estrés o la frustración que pueden surgir frente al dolor crónico.
Se debe solicitar resonancia de cráneo frente a: un cambio repentino en el patrón de la cefalea o que empeora a pesar del tratamiento, síntomas que sugieren que otra afección médica puede estar causando los síntomas. → Leer más

General

Hoy en el Liceo 8, movida por la Semana del Corazón

Para celebrar la Semana del Corazón, bajo la consigna “Sumate con algo”, este viernes tendrá lugar una movida en la explanada del Liceo 8, de 15 a 17, con estands saludables, juegos, capacitación en RCP, talleres y música.
La actividad surgió a iniciativa del propio centro educativo y es organizada por la Dirección Departamental de Salud, la Red de Atención Primaria (RAP) ASSE y Comepa y cuenta con el apoyo de varias instituciones del medio.

CHARLA EN GUICHÓN Y CURSO

En el marco de las actividades que se realizan para sensibilizar en esta Semana del Corazón (del 23 al 29 de setiembre), instructoras del Sitio Cerca Paysandú (MSP), Lic. en Enfermería Andrea Veglia y Luján Mendez (IDP), brindaron una charla en el Centro Auxiliar de Guichón y un curso a la comunidad. En tanto, la Dra. Yaquelin González, perteneciente al MSP, habló sobre el tabaquismo como factor de riesgo. La actividad fue coordinada desde el Sitio Cerca Paysandú con Daniela Camacho del Centro Auxiliar de Guichón. → Leer más

General

“Satán mon amour” y “Rifar el corazón” en Cuarto Telón

Hoy a las 21, el grupo Cuarto Telón presenta otra función de su más reciente producción, “Satán mon amour”, de Dino Armas, versión teatral del cuento “Satanás” de Gladys Franco.
María Pura Virgen de la Paz viene a confesarse para desnudar su alma ante el padre Justino. A partir de allí corre la comedia, casi monólogo. Atrapa con su humor ácido, descarado y grotesco. Esta vez con una vuelta de tuerca final sorprendente, haciendo a la vez una crítica feroz y descarnada a la culpa, obligaciones y mentiras a las que someten las religiones.

RIFAR EL CORAZÓN

Mañana sábado, también a las 21, se repone la producción 2020 “Rifar el corazón” de Dino Armas, dirigida por Paco Gutiérrez, con las interpretaciones de Ilse Olivera, Lucía Ferreira y Mónica Bogao. Un solo día alcanza para que Marta, Silvana y Alicia saquen a la luz sus miserias, tirando la poca decencia que les queda, rifando el corazón.
Tanto la función de “Satán mon amour” como “Rifar el corazón” serán en la sala de Cuarto Telón, en Carlos Albo 834. Las entradas a 350 pesos anticipadas se pueden reservar por el teléfono 099315457. En puerta, 400 pesos. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Trastornos del sueño en el adulto mayor (TSAM)

Se define el sueño como un estado fisiológico activo, rítmico fácilmente reversible que aparece cada 24 horas en alternancia con otro estado de conciencia básico que es la vigilia.

Caracteres del sueño en adultos mayores

Presenta:
Desestructuración de las fases del sueño, mayor número de despertares nocturnos, disminución de la eficacia del sueño, mayor percepción de mala calidad del sueño, mayor dificultad para conciliar el sueño.

Causas comunes de los TSAM:

Insomnio: implica la dificultad para quedarse dormido (que cueste más de 30 minutos), tener un sueño poco reparador o despertar muchas veces durante la noche o antes de lo que se quiere, a pesar de no experimentar interferencias externas para dormir. Se asocia a consecuencias negativas en el día, como irritabilidad, cansancio, somnolencia, dificultades de concentración o memoria. Se relaciona con problemas de depresión o ansiedad. A veces asociado con afecciones comórbidas que son comunes en etapas posteriores de la vida, como dolor crónico por artritis, orinar más de noche, afecciones psiquiátricas (demencia, depresión y ansiedad), sudores nocturnos por la menopausia o eventos desencadenantes (ej.: pérdida de un ser querido).
Apnea del sueño: son pausas respiratorias (evidentes o no) asociadas a ronquidos, sueño poco reparador y somnolencia diurna. Habitualmente se relaciona con tener una vía aérea estrecha (por genética, sobrepeso y la pérdida de elasticidad que se va produciendo en forma natural con la edad) o mecanismos neurológicos incapaces de mantener una vía aérea abierta.
Síndrome de piernas inquietas: malestar poco definible, especialmente en las piernas, que consiste en la necesidad incontrolable de moverlas para aliviar esa molestia. Aumenta al estar en reposo.
Alteración del reloj biológico en que el acto de dormir y el de despertar son mucho antes de lo habitual y de lo deseado (quedarse dormido y despertar muy temprano).
Parasomnias: comportamientos o trastornos de la conducta o fenómenos anormales que aparecen durante el sueño.
Fármacos: Nicotina, alcohol, café, benzodiacepinas, diuréticos, antialérgicos.
Es fundamental el diagnóstico de calidad y cantidad de sueño que permita orientar la causa, así como la terapéutica.

Se aconseja

Horas regulares de acostada y levantada. Horas estables para las comidas. Ejercicio en la mañana o después de almuerzo. Utilizar técnicas de relajación. Control ambiental (luz, temperatura). Eliminar estimulantes: alcohol, nicotina. Exposición a luz solar en la mañana. Descansar en un sitio cómodo.

Dormir bien…

El “buen dormir” impacta directamente en la calidad de vida percibida del adulto mayor. → Leer más

General

Leucemia Linfocítica Crónica: acceso igualitario a nuevos tratamientos y fármacos por el FNR

La Leucemia Linfocítica Crónica (LLC) –un tipo de cáncer sanguíneo y medular con mayor frecuencia en adultos– manifiesta en Uruguay una incidencia de cinco casos cada 100.000 personas y los avances científicos presentan nuevos medicamentos y terapias con efectos secundarios menores a los tratamientos convencionales.
La Dra. Victoria Remedi, hematóloga del Centro de Hematología y Transplante del Hospital Maciel –centro de referencia para ASSE de la especialidad hematología– explicó que esta enfermedad oncológica registra en Uruguay 146 casos al año, con una incidencia de 4,2 por cada 100.000 habitantes. La incidencia es mayor entre los hombres y mujeres con una relación de 1 a 1,16 y es la enfermedad crónica más frecuente en adultos, con un promedio de edad en torno a los 73 años.

TRATAMIENTOS

En el mundo, la incidencia de los nuevos casos es similar entre las poblaciones de Estados Unidos y Europa, pero diferente a la asiática, en tanto existe un componente de raza y composición genética para sustentarla.
En este escenario, lo nuevo que se ha visto son los avances en el tratamiento. “En Uruguay, ofrecemos a los pacientes de ASSE el mismo tratamiento que en la salud privada. Todos los hematólogos nos guiamos por guías internacionales, gracias a dos situaciones. Primero, es el Fondo Nacional de Recursos (FNR) que nos ha brindado la capacidad de tratar con fármacos caros”, dijo Remedi a EL TELEGRAFO.
La especialista enfatizó que el FNR “brinda de forma universal los tratamientos de alto costo y altamente especializados. Eso es destacable porque es un ejemplo a nivel internacional y es para toda la población, tanto si pertenece al prestador público o a privados”.
Explicó que “algunos fármacos nuevos, recientemete introducidos, aún no estaban actualizados en el FNR y los hematólogos lo hacemos a través de recursos de amparo, pero se encuentra en vías de actualización. Hasta hace unos años, el tratamiento utilizado de quimioinmunoterapia tenía efectos adversos, como la caída del pelo y la tolerancia un poco complicada con fármacos dirigidos a las células que enferman”.

Remedi precisó que “la LLC no es curable, pero se prolongan los períodos de remisión y es controlable. Hay un tercio de los pacientes que nunca va a requerir tratamientos por la presentación indolente. Otro tercio se diagnostica inicialmente, es indolente y puede evolucionar a una enfermedad más agresiva que requiera un tratamiento. Y el otro tercio, requiere tratamiento porque se manifiesta de manera agresiva”. → Leer más

General

Responsabilidad comunitaria y enfermedades infecciosas

En el ámbito de las enfermedades infectocontagiosas la conducta que adopta cada persona es determinante para su salud, pero también para la salud comunitaria. Lo pusimos en práctica durante la reciente Pandemia de COVID-19, con un compromiso muy fuerte de parte de la gran mayoría de nuestra sociedad. Todos pudimos ver la evidencia científica indiscutible de que las normas de higiene y cuidados personales en hábitos tan sencillos pero eficientes como el correcto lavado de manos, no compartir efectos personales y la ventilación de los ambientes son fundamentales más allá de las acciones concretas que se realizaron en el caso de esa enfermedad de transmisión directa; y que a su vez, el mantenimiento de hábitos saludables, nos evita de muchas otras.
Lo mismo ocurre en el caso de las enfermedades en las que intervienen vectores, que actúan como intermediarios entre una persona enferma a otra persona sana; llamadas enfermedades medidas por vectores. Estos vectores pueden ser aves, roedores o insectos.
Las condiciones climáticas del invierno que comenzaron de forma tardía este año, nos han permitido tener un momento de disminución de los casos de dengue, sumado a las acciones de educación permanente que algunos equipos de salud hacemos en cada consulta, reforzando este conocimiento que la comunidad ha adquirido, pero es indispensable recordarles a todos que las condiciones climáticas de primavera y verano, de temperatura elevada y humedad, son las ideales para que los huevos del mosquito Aedes aegypti, que pueden sobrevivir hasta 90 días, esperando dichas condiciones climáticas, para dar paso a las larvas que luego serán nuevos mosquitos y recomenzar el ciclo vital de los mismos de manera exponencial.
Cada hembra Aedes pone hasta dos veces 180 huevos, que es la clave del rápido aumento de los casos de este tipo de enfermedades.
Al dengue se suman, otros virus transmitidos por mosquitos.
El oropouche, otro virus de similares características y que se presenta con síntomas muy parecidos y que se transmite por los mosquitos comunes, y los jejenes, ha causado una Alerta Epidemiológica dada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por el aumento de casos en Argentina, Brasil, Paraguay y resto de las Américas.
Aún no tenemos casos reportados de este virus, que es más común en Centroamérica y se viene extendiendo hacia el sur, como consecuencia del cambio climático.
Cabe aclarar que las acciones de fumigación masiva son ineficaces, ya que no se ha demostrado la eficacia en los huevos, y hay lugares donde la vaporización de dichos insecticidas no llega a los charcos pequeños de agua estancada, que son los lugares de preferencia de puesta de huevos de estos mosquitos.
Es imprescindible compartir con nuestra comunidad que sin mosquitos no hay dengue, ni habrá oropouche.
En estas acciones la conducta humana es determinante. El uso de repelentes es importante, pero igualmente importante, o más, es que el mosquito no se reproduzca.
No acumular basura dentro y fuera de la casa, no tirar basura que obstaculice el curso de nuestros arroyos que atraviesan la ciudad, y en toda nuestra franja costera, y en las corrientes de agua de nuestro país. La colocación de alambrinas en puertas y ventanas. No guardar objetos que sean reservorios de agua estancada ni dentro ni fuera de la casa. De esta manera intervenimos en la primera etapa de su ciclo vital, nacimiento y reproducción.
Después, el uso de espirales e insecticidas dentro de las habitaciones de la casa y luego ventilar, para evitar intoxicación. De esta manera, actuamos interrumpiendo su ciclo vital, eliminándolo.
Estas acciones personales y familiares de autocuidados, tienen un gran impacto en la salud comunitaria, y son más importantes.

Dr. Óscar Mendoza Sabarrós

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Abrasión corneal (AC)

La córnea es la parte transparente y externa del ojo que cubre el iris, la pupila y la cámara anterior, y juega un papel crucial en el enfoque de la luz hacia la retina. El epitelio corneal está muy inervado por fibras dolorosas provenientes del nervio trigémino. La irritación del epitelio causa dolor ocular intenso y sensación de cuerpo extraño.
La AC es una lesión ocular común que se produce cuando la capa externa de la córnea, el epitelio corneal, se raspa o se daña. Un 90% de las AC son unilaterales.

Factores predisponentes

Uso de lentes de contacto, distrofia corneal, tener ojo seco, parálisis facial.

Causas

Trauma: golpes directos con objetos pequeños, como uñas, ramas, o partículas de polvo y arena.
Cuerpos extraños que se introducen en el ojo: partículas como polvo, arena, metal o vidrio.
Uso incorrecto o higiene inadecuada de lentes de contacto.
Rascado o frotamiento excesivo del ojo: sobre todo si hay un cuerpo extraño presente.
Vinculada a la práctica deportiva.

Síntomas

Dolor ocular intenso: con sensación de cuerpo extraño, acompañado de ardor o escozor; visión borrosa, fotofobia; lagrimeo excesivo, enrojecimiento ocular.

Diagnóstico

Cualquier paciente que se queje de dolor ocular intenso con fotofobia o sensación de cuerpo extraño que le impida abrir el ojo debe ser considerado sospechoso de tener una abrasión epitelial corneal. La demostración del defecto corneal en la tinción con fluoresceína confirma el diagnóstico. Se debe descartar un traumatismo penetrante.
Diagnóstico diferencial con: queratitis infecciosa, conjuntivitis, erosión corneal recurrente, fotoqueratitis, glaucoma agudo.

Tratamiento

Objetivos: aliviar los síntomas, promover la cicatrización y prevenir infecciones.

Medidas a aplicar:

*Enjuagar el ojo con solución salina estéril. Valorar analgésicos y antibióticos tópicos.
*Parche sobre el ojo lesionado. Esto es para evitar que parpadee y empeore la abrasión corneal.
*Gotas humectantes para los ojos.
*Lentes de contacto terapéuticas.
*Evaluar láser para extirpar el tejido corneal.
La AC también puede implicar riesgo de complicaciones, como el desprendimiento de retina, infecciones o glaucoma, por lo que es esencial realizar visitas de seguimiento tras el tratamiento inmediato.

Prevención de la AC

Usar gafas protectoras en entornos de alto riesgo.
Cuidado adecuado de las lentes de contacto.
Evitar frotar los ojos.
Cortarle las uñas a los niños pequeños.
Cuidado al maquillarse los ojos o al usar un cepillo o una pinza para el cabello.

Recomendación

Si la abrasión es profunda o está contaminada con material extraño, o se sospecha una infección, derivar como emergencia (el mismo día) al oftalmólogo. → Leer más

Destacados

Conformaron grupo de pacientes que padecen endometriosis

Este sábado se conformó a nivel local un colectivo de pacientes que padecen endometriosis, en el marco del taller que tuvo lugar en Paysandú este sábado en el barrio Covinor, con la participación de la integrante de Endo Uruguay, Valeria Rodríguez. Con la aprobación días atrás en el Parlamento del proyecto de ley sobre endometriosis, para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta a una de cada nueve mujeres, se logra “visibilizar la enfermedad, ponerle nombre” y su reconocimiento como enfermedad crónica, dijo Rodríguez en su diálogo con EL TELEGRAFO, admitiendo que aún resta “una tarea ardua”.
Valoró este tipo de instancias, pues “es importante la difusión y la educación para poder generar colectivos que concienticen al resto de la población. Estamos pelando por eso”.
La aprobación del proyecto que impulsó Endo Uruguay y que ahora es ley, para este colectivo, “signfica un montón porque en realidad representamos a 250 mil mujeres en Uruguay. Con este proyecto lo que logramos es visibilizar la enfermedad, ponerle nombre, primero que sea reconocida como una enfermedad, segundo que sea reconocida como crónica, que eso implica poder tener prestaciones a nivel de seguridad social, a nivel de investigación, de educación y poder acceder a tratamientos que sean adecuados para nuestro padecimiento porque en realidad, al no estar incluída en el Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), no tenemos acceso a nada y todo lo pagamos en forma privada”.

Es “multisistémica, que quiere decir que afecta a todos los órganos, no solo la parte pélvica”, pues “si bien sí está asociada a la cuestión hormonal y por tener útero y tener un sistema hormonal tenemos este padecimiento, la endometriosis –que en realidad es un tejido similar que se genera en los órganos– puede afectar cualquier órgano y reconocer eso es poder tener médicos que estén capacitados como para hacer el abordaje integral de nuestra patología”, apuntó. A la vez, acceder a estudios que permitan su diagnóstico. Citó, en el caso de las ecografías “que tengamos el tiempo suficiente como para que realmente puedan leer lo que es la endometriosis. Para eso hace falta capacitación y tiempo”, y así “poder ver exactamente dónde estan las adherencias y los focos endometriales”, indicó. “Tener una ley nos garantiza un camino para adelante que es que lo incluyan en el PIAS que es fundamental, pero incluye otros organismos. Va a ser una tarea ardua de la reglamentación porque la enfermedad es muy compleja”, ya que “requiere no sólo de recursos”, sino también de “investigación, subvención, tener amparo a nivel de BPS”, mencionó. “Y ser una enfermedad reconocida como tal y no un dolor pélvico o una menorrea”, como se diagnosticaba hasta ahora, “sino que nos empiecen a titular la enfermedad como endometriosis”, subrayó. “La ley lo potente que tiene es que nos da un amparo general para poder seguir trabajando coordinadamente con otros organismos”, reafirmó. → Leer más

Salud

Totalmente en forma: Los peligros del sobreentrenamiento

En esta sección siempre incentivamos a la gente a que se mueva, que deje el sedentarismo y que dedique algo de su tiempo a hacer ejercicio. En prácticamente cada entrega semanal hemos citado una y otra vez las enormes ventajas de ejercitarse en contra de las grandes desventajas de no moverse del sofá. Pero ojo, también puede aparecer otro problema: el sobreentrenamiento. Es posible llevar las cosas demasiado lejos, con descanso insuficiente, lo que puede resultar perjudicial.

El sobreentrenamiento o sobrecarga ocurre cuando una persona se ejercita más allá de su capacidad de recuperación, lo que lleva a una disminución en el rendimiento y problemas de salud física y mental. Se produce cuando el volumen e intensidad del ejercicio superan la capacidad del cuerpo para recuperarse y adaptarse, a menudo debido a descanso insuficiente, mala alimentación o exceso de estrés. El síndrome de sobreentrenamiento es más grave que simplemente sentir dolor muscular al día siguiente y es una condición mucho más seria que la sensación de haber trabajado demasiado. Es una condición médica que afecta principalmente a los atletas, aunque también puede pasarle a gente que se entusiasma demasiado con una rutina de ejercicios, causando una amplia gama de síntomas físicos y psicológicos, y puede tomar mucho tiempo alcanzar una recuperación completa.

Según una investigación publicada en Human Kinetics Journals, el síndrome de sobreentrenamiento está asociado con un desequilibrio a largo plazo entre el entrenamiento y la recuperación. Se caracteriza por una reducción en el rendimiento, fatiga y alteraciones del estado de ánimo, y se estima que afecta entre el 20 y el 60% de los atletas a lo largo de sus carreras. El estudio señala que, en comparación con la sobrecarga funcional y no funcional, el síndrome de sobreentrenamiento es la condición más severa y refleja una acumulación crónica de factores estresantes de entrenamiento y no relacionados con el entrenamiento, lo que puede tardar meses o incluso años en recuperarse por completo.

Así que si tenemos una fatiga persistente, lesiones frecuentes, dolor muscular crónico, depresión, estrés o insomnio, hay que prender las alarmas.

La recuperación

Recuperarse del síndrome de sobreentrenamiento puede tomar desde algunas semanas hasta años. Dependerá completamente de la persona, los síntomas que esté experimentando y el estado de salud con el que empezó. Un médico o especialista en medicina deportiva puede establecer un camino adecuado hacia la recuperación.
Se puede evitar el sobreentrenamiento programando una cantidad adecuada de días de descanso para apoyar tus esfuerzos de entrenamiento. El ejercicio de alta intensidad generalmente requiere de 24 a 48 horas para recuperarse, y probablemente necesitarás descansar al menos uno o dos días completos a la semana, dependiendo del entrenamiento del que te estés recuperando. También puedes evitar el sobreentrenamiento enfocándote en una nutrición adecuada, sueño de calidad y la programación inteligente que debe prestar atención a los ejercicios pero también al descanso. “Escucha a tu cuerpo”: Puede ser un consejo trillado, pero tiene algo de verdad. Sabes cuándo tu cuerpo necesita un día adicional de descanso. Una buena prueba es completar tu calentamiento y realizar una serie de tu primer ejercicio. Si al final de esto, todavía te sientes agotado y te recuperas mal, podrías beneficiarte más participando en una recuperación activa como caminar o hacer cardio de baja intensidad. → Leer más

General

Robinson Rodríguez presentó incidencia y mortalidad del cáncer e insistió en la consulta temprana para “más chance”

Durante su presentación en el 22º Encuentro Nacional de Grupos Oncológicos, el presidente de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer y director del Instituto Nacional del Cáncer (INCA), Dr. Robinson Rodríguez, analizó la situación, incidencia y mortalidad de los distintos tipos de cáncer que afectan a la población de hombres y mujeres uruguayas, a la vez que recordó lo importante que es no tener miedo, sabiendo que “cada vez avanzamos más en el control, diagnóstico y tratamiento del cáncer” en el país y que “cuanto más temprano uno vaya al servicio de salud, más chance va a tener de curación” o detener su avance.

Aludió al trabajo “en una suerte de alianza estratégica” entre la Comisión contra el Cáncer y el INCA, “no sólo en el diagnóstico y tratamiento”, a la vez que destacó la labor de la Comisión “pionera” en el país en este tema y que “democratizó la mamografía”. Refirió especialmente a dos áreas de la Comisión: el Registro Nacional del Cáncer “que es el que permite tener un conocimiento poblacional de la incidencia y mortalidad del cáncer en general y de los cánceres en particular” con “datos de calidad” y, el de educación poblacional con el “diseño de campañas durante todo el año con las movilizadoras comunitarias”.

En su exposición, indicó que “la mortalidad viene disminuyendo sobre todo en el hombre”, desde los 90, vinculado a que “viene bajando la incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón en el hombre, (que) ha ido dejando de fumar antes que la mujer y esta empezó a fumar más tarde”. En tanto, en la gráfica se puede observar que “la mujer viene bajando pero no tanto, y después hay un estancamiento y ello es producto de que todo aquello que logramos en curar más mujeres con cáncer de mama –a través de mamografía, diagnóstico temprano y nuevos medicamentos–”, en contraposición “lamentablemente ha comenzado a incidir el cáncer de pulmón en la mujer uruguaya”.

INCIDENCIA DEL CÁNCER DE MAMA ES DE LAS MÁS ALTAS DEL MUNDO

“En el Uruguay el cáncer de mama tiene una alta incidencia, de las más altas del mundo; 75 casos casi 100 mil mujeres y una mortalidad actualmente de 21 casos, casi 22, cada 100 mil mujeres”, observó. “Llegamos a estar por debajo de 20 casos, pero últimamente hemos visto un leve aumento en la mortalidad, y eso se viene explicando fundamentalmente por esos cánceres en la mujer joven, entre los 40 y 44 años, sobre todo cánceres más agresivos”, indicó. → Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: Humanismo médico en la medicina actual: un retorno a la esencia del cuidado

En la era actual, donde la tecnología y los avances científicos han transformado la medicina, existe una creciente preocupación sobre la pérdida del contacto humano en la relación médico-paciente. La medicina contemporánea, aunque eficaz en muchos aspectos, ha enfrentado críticas por su enfoque mecanicista y despersonalizado, dejando de lado la dimensión humana de la atención sanitaria. En respuesta a este desafío, el humanismo médico ha resurgido como un enfoque necesario para recuperar el equilibrio entre la ciencia y la compasión.

¿Qué es el humanismo médico?

El humanismo médico es una corriente que busca colocar al ser humano en el centro de la atención médica. Va más allá de tratar la enfermedad y se enfoca en el paciente como una persona integral, considerando su bienestar físico, emocional, social y espiritual. Este enfoque aboga por una medicina empática, solidaria y basada en el respeto a la dignidad del paciente. Los médicos, según esta visión, no solo deben ser expertos en sus áreas técnicas, sino también en la comprensión profunda de las personas que acompañan.

Un movimiento con raíces históricas

Este enfoque no es nuevo. A lo largo de la historia, pensadores y médicos como Hipócrates, Pedro Laín Entralgo, George Engel y Edmund Pellegrino han defendido una visión de la medicina que pone al ser humano en el centro. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, con la creciente tecnificación de la práctica médica, la relación médico-paciente comenzó a erosionarse. Los avances tecnológicos, aunque indiscutiblemente beneficiosos, también contribuyeron a una atención centrada más en los datos clínicos que en las personas.

Uno de los hitos más importantes en la evolución de esta corriente fue la introducción del modelo biopsicosocial, propuesto por George Engel, que desafió el enfoque puramente somático de la medicina tradicional. Según Engel, las enfermedades no solo afectan al cuerpo, sino que también tienen componentes psicológicos y sociales que deben ser tratados para brindar una atención integral.

El humanismo en la medicina actual

Hoy en día, el humanismo médico vuelve a tomar relevancia como una respuesta a la deshumanización de la medicina. El creciente enfoque en la eficiencia, los costos y la mercantilización del sistema de salud ha llevado a muchos médicos y pacientes a sentir que la relación médico-paciente ha sido relegada a un segundo plano. Esto ha generado insatisfacción tanto en los profesionales de la salud como en los pacientes, que anhelan una atención más cercana, empática y centrada en el ser humano.

En este contexto, numerosas facultades de medicina, como la Universidad Claeh en Uruguay, han adoptado programas educativos que promueven el humanismo médico desde los primeros años de formación. Estos programas combinan el desarrollo técnico con el crecimiento ético y emocional de los futuros médicos, fomentando la empatía, la compasión y el respeto por la dignidad humana.

Un estudio reciente realizado en Montevideo (Facultad de Medicina Udelar) reveló que aunque los estudiantes de medicina demostraron actitudes humanistas en su formación, muchos de ellos sufren desmotivación y estrés psicológico debido a la falta de trato humano dentro de su propia comunidad educativa. Este hallazgo subraya la necesidad de seguir promoviendo un enfoque humanista no solo en la relación con los pacientes, sino también en la cultura interna de las instituciones médicas.

Beneficios del enfoque humanista

La medicina humanista ofrece varios beneficios que impactan positivamente tanto en los pacientes como en los profesionales de la salud. Entre ellos se destacan:
1.Mejora de la relación médico-paciente: El enfoque humanista prioriza la construcción de una relación de confianza, donde el paciente se sienta comprendido, escuchado y valorado. Esto aumenta la adherencia al tratamiento y mejora los resultados de salud.
2.Reducción del burnout en los profesionales: El humanismo médico ayuda a los médicos a reconectar con el sentido profundo de su trabajo, reduciendo los niveles de agotamiento y estrés, y fomentando un equilibrio entre la vida profesional y personal.
3.Atención integral: Al considerar al paciente en su totalidad, la medicina humanista permite un diagnóstico y tratamiento más completos, abordando no solo los aspectos físicos, sino también los emocionales y sociales que influyen en la salud.
4.Equidad en la atención sanitaria: El humanismo médico promueve el respeto y la dignidad de todas las personas, independientemente de su origen social, cultural o económico, contribuyendo a un sistema de salud más justo y accesible.

Un futuro más humano para la medicina

En un mundo donde los avances tecnológicos seguirán transformando la medicina, el desafío será mantener el equilibrio entre el progreso científico y la esencia humanista de la atención médica. Las universidades y los hospitales tienen la responsabilidad de formar profesionales no solo altamente competentes, sino también profundamente humanos.
El humanismo médico no es un lujo, sino una necesidad para enfrentar los retos de la medicina moderna. Solo a través de una visión que combine ciencia y humanidad, los sistemas de salud podrán brindar una atención verdaderamente integral, donde el respeto por la dignidad del ser humano sea la piedra angular de toda acción médica.

Dra. María Jiménez Larre Borges

→ Leer más