Salud

Dr. Ricardo Diez: Deterioro cognitivo leve (DCL)

El DCL (también conocido como demencia incipiente) es una afección nosológica que pretende describir la sintomatología previa a la demencia. Las personas afectadas presentan daños más allá de lo esperado para su edad y educación, pero que no interfieren significativamente con sus actividades diarias. Está considerado como el límite entre el envejecimiento normal y la demencia. Incluye problemas de memoria, de lenguaje o de capacidad de juicio.

Cada año, 1 de cada 10 pacientes afectados de deterioro cognitivo leve evolucionan hacia la demencia cuya forma más habitual es la enfermedad de Alzheimer.

¿QUÉ MUESTRA EL CEREBRO EN EL DCL?

Acumulaciones de proteínas llamadas beta-amiloide y acumulaciones microscópicas de cuerpos de Lewy que se observan en el Alzheimer. Microinfartos cerebrales.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Quejas cognoscitivas procedentes de pacientes o su familia. Declive en el funcionamiento cognoscitivo en el último año. Evidencia de trastornos cognoscitivos mediante evaluación clínica. El DCL no tiene repercusiones importantes en la vida diaria. Ausencia de demencia.

SÍNTOMAS

Dificultad para expresar palabras, perder cosas muy seguido, olvido a asistir a actividades importantes, depresión, ansiedad.
Marcha lenta. Disfunción olfativa.

FACTORES DE RIESGO

Edad mayor de 65 años.
Nivel educativo inferior.
Historia de ACV y factores de riesgo vascular: hipertensión arterial y diabetes.
Portar un gen como APOE e4.

DIAGNÓSTICO

Examen clínico y neurológico.
Evaluación de la memoria y test neuropsicológico.
Resonancia magnética cerebral que puede mostrar: disminución del tamaño del hipocampo, una región importante para la memoria, aumento del tamaño de espacios llenos de líquido del cerebro, conocidos como ventrículos, disminución del consumo de glucosa cerebral.

IDEAS CLAVES

No existe tratamiento específico.
Todos los pacientes con DCL deben ser evaluados y tratados por causas reversibles de deterioro cognitivo como efectos secundarios de los medicamentos, alteraciones del sueño, depresión, deficiencia de vitamina B12 e hipotiroidismo. El ejercicio regular es muy beneficioso en pacientes con DCL y se recomienda en adultos mayores para obtener beneficios generales para la salud.
Es clave el seguimiento anual. → Leer más

General

Realizan primera Feria de la Salud en Centro Auxiliar de Guichón por Semana del Corazón

El Centro Auxiliar de Guichón realizará mañana lunes su primera Feria de la Salud, enmarcada en la Semana del Corazón, con la instalación de cuatro estands, con el fin de promocionar hábitos saludables. “Es nuestra primera Feria de la Salud y estamos muy contentos porque es una campaña nacional con el objetivo de facilitar estrategias para que las personas adopten un estilo de vida saludable, controlar y prevenir las enfermedades cardiovasculares”, señaló la directora del Centro Auxiliar de Guichón, Dra. Marianna Mendieta. La consigna en 2023 es “Corazón en acción” y “nos motiva a proteger nuestro corazón, a incentivar los cambios a favor de nuestra salud.
Invitamos a toda la población, además de enfocarnos en los niños porque tenemos invitaciones de las escuelas con los niños de 4º y 5º año”, concluyó.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Síndrome de inmovilidad del adulto mayor (SIA)

Se define SIA como el descenso de la capacidad para desempeñar las actividades de la vida diaria, por el deterioro de las funciones motoras. Se caracteriza por la reducción de la tolerancia a la capacidad física, debilidad muscular progresiva y en casos graves, pérdida de los automatismos y reflejos posturales necesarios para la deambulación. Es un cuadro clínico generalmente multifactorial, potencialmente reversible y prevenible. El grado de afectación, evolución, y pronóstico dependen del estado basal, las causas desencadenantes, la actitud del paciente y su interacción con el entorno.
En el 80% de los casos intervienen varios factores causales, no solo relacionados con la condición física sino que los aspectos psicológicos, sociales y ambientales adquieren gran importancia. El SIA afecta a casi el 20% de los individuos mayores de 65 años. Aumenta al 50% a partir de los 75 años.

Factores causales

  • Afecciones con dolor y rigidez: artrosis, neoplasias, artritis.
  • Neurológicas: Parkinson, A.C.V. Demencia.
  • Insuficiencia cardíaca, EPOC, coronariopatía, cirrosis.
  • Endócrinas: Hipotiroidismo.
  • Fármacos psicoactivos.
  • Depresión, ansiedad.
  • Malnutrición.

Consecuencias

  • Cardiovascular: gasto cardíaco bajo, riesgo de tromboflebitis y embolia pulmonar.
  • Músculos: Disminución la fuerza muscular, atrofia muscular.
  • Pulmón: Riesgo de atelectasias y neumonías.
  • Riesgo de caídas, fracturas.
  • Digestivo: anorexia, constipación.
  • Riñón: Tendencia a formar cálculos e infección urinaria.
  • Resistencia a la insulina.
  • Úlceras por presión.

Tratamiento

  • ¿Cómo abordar el SIA?
  • Prevención del deterioro funcional y recuperación de la autonomía personal.
  • Mejorar la movilidad articular.
  • Mejorar la función muscular y prevenir la atrofia.
  • Soporte nutricional adecuado.
  • Prevenir complicaciones respiratorias.
  • Consecución de la verticalización precoz y reanudación de la marcha.
  • Adiestramiento del cuidador principal.
  • Controlar medicación.
  • Recursos técnicos de movilización: andadores, muletas, colchones especiales.
  • Cuidados básicos de la piel.
  • En suma: El SIA implica un deterioro significativo de la calidad de vida del paciente. Es vital conocer los métodos de prevención y realizar el adecuado manejo para contrarrestar los causantes que aumentan la morbimortalidad.

→ Leer más

Destacados

Masiva concurrencia en jornada de la Cátedra de Medicina Intensiva

Unos 150 profesionales que conforman los equipos de salud de CTI y áreas anexas, de Paysandú, Montevideo y departamentos de la región, asistieron a la primera jornada de “La Cátedra de Medicina Intensiva sale al Interior”, realizada este sábado en el Espacio Cultural Gobbi, con el abordaje de temas relacionados a “patologías asociadas a los pacientes críticos graves” por parte de docentes referentes en el área. La actividad se enmarcó “dentro del concepto de la educación médica continua”, según destacó a EL TELEGRAFO el Dr. William Manzanares, profesor Grado 5 de la Cátedra de Medicina Intensiva, UdelaR, que funciona en el Hospital de Clínicas.
“Es la primera vez que como cátedra, como servicio, salimos al Interior y en esta oportunidad se eligió Paysandú porque tiene algunas características importantes, como por ejemplo cuenta con el Hospital Escuela del Litoral”, donde “existe un centro docente asociado, que es un centro de formación de médicos residentes y posgrados”, lo que “para nosotros es algo muy valioso y significativo”, resaltó el docente.

LA ESPECIALIDAD EN PAYSANDÚ

Recordó que en Paysandú “la especialidad de medicina intensiva ya la tenemos instaurada hace muchísimos años”, desde la década del 90, por lo que “acá se forman médicos intensivistas”. En este sentido, agregó que “la especialidad se hace en Montevideo o en alguna otra parte del Interior, pero la residencia de Medicina Intensiva se hace sólo en Paysandú o en Montevideo”. Incluso en su caso en particular se formó “en el Hospital”, comentó, al tiempo que consideró que esto “es sumamente importante porque se forman los recursos acá y eso permite que se queden acá en Paysandú”, ya que para quien “se forma en Montevideo, o en otro lado, después se le hace muy difícil radicarse en el Interior”.
“Creo que teniendo la carrera de Medicina y después teniendo la especialidad de medicina intensiva acá nos va permitir a nosotros tener relevos, tener más personal para los CTI que tenemos en la región”, valoró. “Nosotros tenemos hoy en día 2 médicos de guardia en el CTI del hospital, 2 médicos de guardia en el CTI de la mutualista, tenemos la región Young, Mercedes, Fray Bentos, se necesitan intensivistas en esta región”, por lo que es sumamente positivo contar con esta opción en nuestra ciudad. Finalmente resaltó la alta participación de profesionales a esta jornada, mencionando en este sentido que “la Cátedra de Medicina Intensiva –que organizó este evento junto con el Servicio Medicina Intensiva del Hospital de Paysandú– convoca mucha gente”. Incluso asistieron con su “personal médico y de enfermería”, a lo que se sumó la respuesta a la invitación realizada desde el ámbito local, con una asistencia de entre 150 y 160 personas entre “pregrados, posgrados, intensivistas, colegas y personal de enfermería”, provenientes de toda la región, como Mercedes, Salto y Young. → Leer más

General

Familias Fuertes comienza a ejecutarse en el departamento

Se procedió al lanzamiento departamental de Familias Fuertes, programa de prevención familiar creado por Organización Panamericana de la Salud, que se realiza en Uruguay, al igual que en otros países de Latinoamérica, con el objetivo de fortalecer los lazos familiares y mejorar la comunicación entre padres e hijos. Enseña habilidades para la vida a los hijos y también a los padres, así como destrezas para toda la familia.
El director departamental de Salud, Carlos Leoni, la coordinadora de Familias Fuertes Lorena Quintana, la directora de la Red de Asistencia Primaria (RAP) Paola Sención y la directora departamental del INAU, Andrea Polischuk participaron del lanzamiento.
“Paysandú no estaba dentro del plan 2023 de Familias Fuertes, se planeaba incorporarlo el año que viene, pero la insistencia de la Intendencia, de ASSE y del INAU, nos convenció para dar el empujón para que pudiera entrar este departamento”, dijo Quintana.
Resaltó luego que “el programa familias fuertes tiene como ingrediente principal mejorar la comunicación entre padres e hijos. Hoy los adolescentes dicen que necesitan ser escuchados. Hicimos un estudio en el Ministerio de Salud Pública y el 50% de los adolescentes indicó que se siente solo, el 40% dijo que cuando tenían un problema no lo hablaban con nadie, solo el 5% que lo hablaban con los padres, y el restante 5% que lo ponía en las redes sociales. El mismo porcentaje lo hablan con los padres o lo ponen en las redes sociales”. → Leer más

General

Programa Hearts para la prevención y el control de enfermedades cardiovasculares

Con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, se realizó este martes en Comepa el lanzamiento en Paysandú del programa Hearts por parte del Ministerio de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las prestadoras locales, ASSE y Comepa. El programa es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS, que apunta a mejorar la salud cardiovascular de la población y se enfoca en el control de la hipertensión arterial en el primer nivel de atención de la salud, entre otras prácticas saludables, siendo Paysandú junto a Maldonado los departamentos elegidos para instrumentar en “un plan piloto” este modelo de manejo del riesgo cardiovascular.

Encabezaron la presentación, que dio lugar a un taller con integrantes de los equipos de salud de ambas prestadoras, la directora de Digecor (Dirección General de Coordinación) del MSP, Dra. Mariela Anchen, el representante de OPS, Dr. Gustavo Musetti, el director departamental de Salud, Dr. Carlos Leoni, el director del Primer Nivel de Atención de ASSE, Dr. Daniel Strozzi, y la directora del Primer Nivel de Atención de Comepa, Dra. Rossana Spalvier.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=fLKR63PRGbc[/embedyt]

SELECCIONADOS PARA PLAN PILOTO

“Actualmente “32 países ya están trabajando en Latinoamérica” en este programa “y ahora se anexa Uruguay liderado por el MSP y acompañado por los prestadores de salud público y privado y por la OPS”, destacó Leoni, considerando el “privilegio” que supone para Paysandú, ya que junto a Maldonado “estos dos departamentos han sido seleccionados para hacer este plan piloto de este programa”.
Resaltó, a la vez, la relevancia de “que la comunidad se entere y los usuarios de la importancia que tiene tener este programa”, en el cual se apunta, primero, a atención primaria en salud “y segundo va a tratar de mejorar todo lo que se refiere a enfermedades cardiovasculares”, a través del manejo de la hipertensión. “Lo que se intenta es sistematizar desde el diagnóstico, desde el tratamiento, desde los exámenes complementarios, desde cómo se indica una dieta, de cómo se hace un tratamiento sistematizado y cómo se hace un seguimiento de los usuarios”, describió, reafirmando que “hemos sido privilegiados al ser uno de los dos departamentos donde se va a implementar y esperamos que toda la población lo sepa entender”.

“EL PAQUETE HEARTS”

El representante de OPS explicó que “el paquete Hearts es una iniciativa de la OMS que lo que intenta es trabajar sobre las enfermedades de mayor prevalencia”, o sea aquellas “que mayor carga de enfermedad generan en toda la población”. En este sentido, subrayó que “lo más importante es que vamos a trabajar no sólo sobre quiénes tienen estas enfermedades, sino sobre quienes no la tienen, porque lo más importante es detectar a estos pacientes”.
“El paquete, como decimos nosotros, no solamente tiene hipertensión”, sino que incluye “el abordaje de la alimentación saludable, del consumo de sal, de la cesación del acto tabáquico, del ejercicio y del control de la obesidad. Esos son los principales pilares junto con el de la diabetes, que es otra de las enfermedades de este paquete, al cual hay que hincarle el diente porque se ha visto en todo los países, no sólo en Uruguay sino en América y el mundo, que el control de estas enfermedades” es lo que determina vivir mejor y más “y que hacen a hábitos y estilos de vida saludables”, valoró. → Leer más

General

Realizan las terceras Jornadas de Cirugía Mayor Ambulatoria

Este martes se desarrollarán las Terceras Jornadas de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) por Zoom, con la participación de calificados expositores de nuestro país y un referente internacional desde España, organizada y coordinada por los Dres. Gonzalo M. Deleón Lagurara, exprofesor adjunto (I) de Clínica Quirúrgica, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Escuela del Litoral (HEL), y Raúl Perdomo, asistente de la Clínica Quirúrgica 3 HEL.
Desde la 13 horas, se presentará “Implementación de la Unidad de Cirugía Ambulatoria en el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela”, por parte de la profesora agregada Dra. Beatriz Noya, en tanto sobre “Docencia en la Unidad de Cirugía Ambulatoria en el Hospital de Clínicas” versará la ponencia de la profesora Adjunta Dra. Leticia Duarte, para cerrar desde Madrid el jefe de Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital Universitario Santa Cristina, Dr. José Luis Porrero Carro, con una exposición acerca de “La seguridad en el paciente de CMA”.
Hizo extensiva la invitación “a todo el personal de salud, médicos, cirujanos, anestesistas”, y adelantó que también han sido invitados a sumarse los profesionales de la Asociación de Cirugía del Litoral de Entre Ríos. → Leer más

Salud

Dr Ricardo Diez: Anemia en el paciente con cáncer

En el paciente con cáncer, la anemia (hemoglobina < 13 g/dL en hombres y < 12 g/dL en la mujer) está presente en más del 30% de los casos de forma basal, aumentando hasta el 67% a lo largo de la historia natural de la enfermedad. Su presencia es más frecuente en pacientes con cáncer en estadio localmente avanzado y/o metastásico. Su incidencia se relaciona con el tipo de tumor y el tratamiento oncológico. Múltiples factores pueden contribuir a la anemia en pacientes con cáncer. CAUSAS *Déficits nutricionales y vitamínicos. *Inflamación crónica mediada por agentes inflamatorios como interleucinas 1 y 6, factor de necrosis tumoral, que producen alteraciones en la producción de eritropoyetina, hormona esencial en la generación de hematíes en la médula ósea. *Infiltración de la médula ósea por el tumor. *Hipoplasia o aplasia (no producción) de hematíes debido a quimioterapia/radioterapia, infección por parvovirus B19. *Cirugías o procedimientos invasivos que ocasionan pérdida de sangre. * Hemorragias vinculadas a sangrado intra o extra tumorales. * Aumento de la destrucción de hematíes (hemólisis debida a autoanticuerpos) * Enfermedades previas: insuficiencia renal, uso de anticoagulantes, ulcus. SÍNTOMAS Dependen de la gravedad, la velocidad de instalación y estado general del paciente. Pueden verse: *palpitaciones, disnea, angina de pecho, falla cardíaca, anorexia. * Cefalea, depresión y fatigabilidad. * En hemólisis: Ictericia con anemia. Paraclínica: solicitar metabolismo del hierro, vitamina B12 y ácido fólico. TRATAMIENTO Excluir causas tratables. Corregir déficit de hierro (vía oral o intravenosa), de vitamina B12 y de ácido fólico. Transfusiones: en presencia de síntomas cardiopulmonares graves. Eritropoyetina: hormona que estimula la formación de hematíes. CONCLUSIÓN Para determinar qué factores pueden contribuir, es importante correlacionar la historia clínica de los pacientes con los hallazgos del examen físico y con las observaciones de laboratorio, teniendo en cuenta que más de una causa puede ser la base del cuadro de anemia. Un diagnóstico y/o tratamiento correcto de la anemia es esencial, ya que la presencia de anemia tiene una clara influencia en la supervivencia, progresión de la enfermedad, eficacia del tratamiento antitumoral y calidad de vida de los pacientes. → Leer más

Salud

Regional Norte del Colegio Médico realizó taller de ACV Isquémico en Tacuarembó

Un taller de ACV Isquémico en Etapa Hiperaguda se realizó el fin de semana en la ciudad de Tacuarembó, a instancias del Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay.

Dicha actividad se enmarcó en el proceso de trabajo que viene llevando adelante este Consejo Regional, con la finalidad de potenciar la capacidad de actualización de los profesionales médicos y en el marco del programa de educación médico continua que impulsa la institución.

El mismo se cumplió de manera presencial en la ciudad de Tacuarembó, así como también pudo seguirse a través de las plataformas del Colegio Médico.

La actividad que congregó a un importante número de colegiados, se cumplió este sábado 2 de setiembre y fue toda la mañana desde las 8:30 hasta las 14:00, desde el Anfiteatro del Hospital de Tacuarembó, en la calle José Catalogne casi José Pedro Varela de aquella ciudad.

Cabe destacar que los coordinadores de la actividad fueron los doctores Andrés Gaye y Leandro Moares, y que fue coorganizado por el Regional Montevideo y por el Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay.

Además dicha actividad fue coordinada por las Sociedades de Neurología y de Medicina Intensiva del Uruguay.

La actividad fue dirigida a todos los equipos de salud, ya que es una instancia de formación profesional con el fin de que participen todo el personal del sistema tanto público como privado.

La participación fue importante y estuvieron asistiendo profesionales de toda la región norte, a través de las distintas plataformas disponibles para el evento. Hay una serie de actividades que están siendo planteadas para el futuro cercano con el fin de que se pueda apostar con énfasis a la educación médico continua como pilar fundamental de los cometidos de nuestra organización.

Por eso es que cada vez que se cumple un evento como el vivido en Tacuarembó el pasado fin de semana, es dable comunicarlo y mostrarle a la población, pero sobre todo a los colegiados, que buscamos la mayor participación posible en este tipo de congresos.

Formar a nuestros profesionales para un mayor aprendizaje es sin duda el pilar que rige el ejercicio de nuestra labor.
Por otro lado, el Regional Norte del Colegio Médico del Uruguay se prepara para seguir trabajando en ese sentido y en poco tiempo habrá más novedades. → Leer más

Salud

El 10% de la población del país padece algún tipo de diabetes

Se estima que en Uruguay la población que padece diabetes es de entre el 8 y el 10%. De ese universo, el 10% tiene diabetes Tipo 1 (insulinodependiente) y 90% Diabetes Tipo 2 (no insulino dependiente).

La información se conoció en el marco de un encuentro con la Unidad Nacional de Serguridad Vial (Unasev) y el Congreso de Intendentes (CI) con la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU).

De la reunión participaron César García (CI), Alejandro Draper, Carlos Manzor y Mauricio Viera (Unasev), Francisco Javier González (gerente general), Clarissa Solari, (educadora en diabetes) y a Federico Viglione de (ADU).

El diagnóstico tardío de la diabetes Tipo 2, establece un tiempo de entre 5 a 10 años de retraso entre el inicio de la enfermedad y la toma de conocimiento de esta. Dicha situación alcanzaría aproximadamente al 50% de quienes tienen diabetes Tipo 2.

Desde ADU alertan a su vez, que las dificultades asociadas a la diabetes se trasladan a otras patologías (enfermedad coronaria, renal y ocular, dentro de otras), que suelen enmascararla como causa principal.

→ Leer más

Destacados

Curso de Endoscopía Básica para Médicos Jóvenes comenzó a impartirse en Comepa

Con la presencia de reconocidos profesores internacionales, con experiencia en modernas técnicas educativas, comenzó este viernes en Comepa el Curso de Endoscopia Básica para Médicos Jóvenes, organizado por primera vez en el país por la Organización Mundial de Endoscopía Digestiva (WEO) y declarado de Interés Departamental. La instancia, que finaliza hoy, cuenta con el apoyo de la Sociedad Uruguaya de Endoscopía Digestiva (SUED), la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay (SGU), la Clínica de Gastroenterología (Facultad de Medicina – UdelaR) y la Asociación Uruguaya de Enfermería en Endoscopía Digestiva (Aueed).

La ceremonia de apertura contó con la presencia del presidente de Comepa, Dr. Esteban Pereyra, la directora del Hospital Escuela del Litoral, Dra. Kalinska Crego, el director departamental de Salud, Dr. Carlos Leoni, el prof. Dr. Eduardo de Moura (WEO Outreach Committee – América del Sur), el Prof. agregado de Gastroenterología, Nicolás González (coordinador curso WEO), la presidenta de la Sociedad Uruguaya de Endoscopía Digestiva, Patricia Gaggero, el secretario general de la Intendencia Departamental, Dr. Fermín Farinha y el presidente de la Junta Departamental, Marcelo Tortorella.

Dando comienzo a la parte oratoria, el Dr. Pereyra destacó la relevancia del aporte que dejará esta jornada en la formación profesional tanto de médicos, personal de enfermería y técnicos, y agradeció al equipo de gastroenterología de la institución, bajo la coordinación del Dr. Jorge Canziani, en tanto González, refirió a este “histórico curso” de Weo, destinado a endoscopistas jóvenes en formación. “Quiero destacar el compromiso con la formación médica y la promoción de la endoscopía por parte de la Organización Mundial de Endoscopía, lo cual es digno de admiración”, expresó y agradeció a personas e instituciones que hicieron posible este curso, entre los cuales al prof. Dr. Eduardo de Moura, quien propuso que esta instancia se realizara en el interior del país, así como a la directiva de Comepa, personal médico y no médico por su respaldo, a las autoridades de la Intendencia Departamental y Junta Departamental al declararlo de Interés Departamental, “siendo esto testimonio de compromiso local con la excelencia, la formación médica y la atención en salud”.

EL PRIMER EVENTO PARA AMÉRICA DEL SUR

El Dr. Eduardo de Moura, en tanto, comentó que “la Organización Mundial de Endoscopía empezó con cursos como este en África hace 5 años”, expandiéndose luego al Oriente y ahora a este continente, siendo este “el primer evento para América del Sur”. En este sentido valoró el apoyo de la WEO para organizar esta actividad “en una ciudad como es Paysandú”, con su pasado histórico que es “un orgullo para el país”, así como el disponer de “una estructura como Comepa” para concretarlo, al tiempo que destacó la trayectoria y capacidad de los docentes.
→ Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: Diabetes y ejercicio

La diabetes es una de las enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales son causa de un aumento de la morbilidad y mortalidad en el mundo. La prevalencia de diabetes va en aumento y se prevé para el 2045 que existan 700 millones de personas con diabetes.

Este aumento en la prevalencia se debe a factores socio-económicos, culturales, demográficos, ambientales y genéticas, fundamentalmente la edad avanzada de la población, los estilos de vida con insuficiente actividad física o sedentarismo, obesidad y alimentación poco saludable.
Los cambios de estilo de vida dados por un plan de alimentación saludable, la realización de ejercicio físico y el descenso asociado han demostrado ser fundamentales para evitar el desarrollo de la diabetes.

En las personas que ya tienen diabetes estos cambios de estilo de vida favorecen el control metabólico y la prevención de complicaciones crónicas derivadas de la diabetes mellitus.
El ejercicio físico ha pasado a ser uno de los pilares en el tratamiento diabetológico.
Entre un 60% y un 80% de los pacientes con diabetes no se ejercitan lo suficiente o no adhieren a programas de ejercicio. Esto conlleva un desafío para el equipo de salud que realiza el seguimiento del paciente y poder lograr las metas de tratamiento.

Los beneficios cardiometabólicos generales de realizar ejercicio superan los riesgos, si se toman las precauciones correspondientes.
Beneficios de realizar ejercicio físico: A corto y largo plazo mejora la sensibilidad a la insulina. La combinación de ejercicio aeróbico y anaeróbico proporciona mejores beneficios que solo aeróbico.

Los ejercicios aeróbicos (caminar, andar en bicicleta, trotar, nadar) dependen de la energía aeróbica e implican el movimiento repetido y continuo de grandes grupos musculares.
Los ejercicios anaeróbicos o de resistencia son aquellos que utilizan pesas, bandas de resistencia elásticas que se basan en sistemas de producción de energía anaeróbica.

El ejercicio puede realizar una disminución de la hemoglobina glicosilada entre 0,5 y 0,7%. Para lograr estos beneficios es fundamental cumplir de forma regular estas recomendaciones.
Se ha demostrado un descenso en el contenido graso del hígado, lo cual es de fundamental importancia en paciente con insulinoresistencia y enfermedad por hígado graso no alcohólico.

En pacientes con prediabetes (pacientes con alteración en la regulación de glucosa) los cambios de estilo de vida, fundamentalmente la actividad física regular, son más efectivos en retrasar la progresión de la diabetes tipo 2 en comparación con el tratamiento farmacológico.

Un beneficio fundamental es el de la salud mental, así como también la ganancia en vitalidad; generalmente estos beneficios se aprecian luego de realizar esta actividad de forma regular.
Se les recomienda un programa de actividad física para los adultos con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 de intensidad moderada entre 30 a 60 minutos la mayoría de los días de la semana, o al menos 150 minutos por semana de ejercicio aeróbico. De ejercicio anaeróbico siempre y cuando no existan contraindicaciones, sería al menos 2 veces por semana.

Igualmente siempre antes de comenzar a realizar ejercicio es recomendable una consulta con su médico de referencia. Dra. María Jiménez Larre Borges → Leer más

General

Aplicarán en nuestro país nueva tecnología en cirugías; preocupación por traumas en accidentes

De acuerdo a lo anunciado recientemente durante el 59.º Congreso Internacional de Cirugía del Litoral realizado en Uruguay, con la participación de destacados expertos de Paraguay y Argentina, expertos uruguayos se preparan a implementar la técnica de cirugías guiadas por fluorescencia, desde que el uso de equipos especiales y drogas fluorescentes facilitará la identificación y tratamiento efectivo de las lesiones.

Se trata de una tecnología inédita en el Uruguay, evaluada en el 59.º Congreso Internacional de Cirugía del Litoral, en donde se abordó la problemática de la atención a los pacientes traumatizados y heridos en siniestros de tránsito, así como también se anunció un innovador procedimiento que comenzará a aplicarse en el país durante las operaciones.

El presidente de la Sociedad de Cirugía del Uruguay y presidente del Congreso, Dr. Eduardo Olivera, destacó ejes fundamentales que se hablaron durante el congreso y que son temas críticos para la salud y la cirugía en la región.

El primer eje temático que destacó fue la atención a los traumatizados y accidentados y se mostró preocupado por la alarmante prevalencia de traumatismos de cuello.
“La verdad es que los pacientes traumatizados en accidentes es una ‘pandemia’ que nos está azotando, sobre todo en accidentes de tránsito, por lo que fue uno de los tópicos que abordamos: el trauma en la región”, expresó.

Asimismo, se abordaron los avances que han habido en materia de cirugías, con especial foco en una tecnología que marcará un hito en Uruguay, desde que se comenzará a implementar la cirugía guiada por fluorescencia, una técnica que permitirá visualizar lesiones de manera precisa durante los procedimientos quirúrgicos.

 

 
→ Leer más