General

Octavo congreso nacional de neurocirujanos centrado en nuevas técnicas operatorias

Tuvo lugar el VIII Congreso Uruguayo de Neurocirugía, en el Hotel Garden Inn, de Montevideo, cuyo temario central refirió a técnicas modernas para intervenciones con vistas a la remoción de tumores en el cerebro mientras los pacientes permanecen despiertos, habiéndose llegado a un promedio de diez intervenciones anuales de este tipo en el Uruguay.
Según se indica desde la Sociedad Uruguaya de Neurocirugía, la primera operación a un paciente despierto en Uruguay fue efectuada por el cirujano Ramiro Lima, en el año 2009, en uno de los blocks quirúrgicos del Hospital de Clínicas. El hecho, que marcó el primer precedente en este tipo de cirugías en el país, no obstante, no fue una práctica continua, pues recién en el año 2014 se retomó la experiencia que en la actualidad es llevada adelante por un grupo de trabajo de ese mismo centro hospitalario. Igualmente este fue el principio de las cirugías a pacientes despiertos o con “despertar operatorio” como la denominan los especialistas en neurocirugía, las que se han realizado en forma creciente en el país, tanto en Montevideo como en los departamentos de Colonia, Rivera, Tacuarembó y Canelones. En la actualidad, según el presidente de la Sociedad Uruguaya de Neurocirugía (SUNC), sociedad científica integrante de la Sociedad de Anestésico Quirúrgicos (SAQ), Dr. Fernando Martínez, se realizan entre 8 y 10 operaciones de estas características por año, que además de “permitir conservar las funciones cerebrales en un alto número de pacientes, permite entender la función del cerebro en tiempo real”.
El citado profesional es considerado un neurocirujano de referencia en Uruguay y la región en este tipo de intervenciones, y destacó que “la cirugía con despertar operatorio se hace en pacientes que tienen lesiones tumorales, ya sean tumores primitivos del cerebro o secundarios como, por ejemplo, las metástasis y lesiones vasculares”, entre otras. → Leer más

General

El grupo Somos recibió valiosa donación de “Juntos por la Vida”

El grupo Somos recibirá en las próximas horas una importante donación de dinero de “Juntos por la Vida”, que asciende a la suma de más de 284.000 pesos y 1.400 dólares. Estos recursos el año pasado le fueron entregados a Alicia Silgoria –quien padece una patología del corazón– para solventar los costos de una intervención quirúrgica, pero como finalmente no se realizará dada la alta complejidad y riesgo, ahora los reintegró a “Juntos por la Vida”, cuyos integrantes resolvieron volcarlos a esta noble causa.

Así se anunció en una conferencia de prensa, en la que Rodrigo Vercellino recordó el evento benéfico realizado por “Juntos por la Vida” en junio pasado en el Espacio Cultural Gobbi, en el que se recaudaron fondos a beneficio de Silvana Botta y Alicia Silgoria. “Hubo cierta cantidad que le donamos a Alicia para una posible operación del corazón. Alicia estuvo en la Fundación Favaloro, pero decidió no operarse” y “en un acto loable nos devolvió el dinero que en aquel momento nosotros le habíamos donado”, explicó. Ese fondo “se nos ocurrió la idea de que vaya para el grupo Somos, para que ellas lo utilizaran como les pareciera mejor”, indicó.

La suma donada “específicamente son 284.163 pesos más 1.400 dólares”, puntualizó.
En la oportunidad, Alicia Silgoria explicó que en consulta realizada en el vecino país, “el doctor me explicó que la cirugía es muy riesgosa. Si me opero corro el riesgo de quedar paralítica, cuadripléjica o perder hasta un órgano”, por lo que la recomendación médica “es no intervenirme y controlarme una vez al año”, explicó.

“Quiero agradecer por el dinero que me dieron en aquel momento, y que ahora estoy devolviendo”, al igual que “a la población en general por la donación”, expresó. Además, aclaró que “de ese dinero me dejé un resto para los controles, (a los) que tengo que ir a Buenos Aires, cuando el médico lo indique”.

AGRADECIMIENTO

En representación del grupo Somos, su presidenta Jacqueline Lomazzi expresó su agradecimiento por “este gesto muy solidario”, que quizás pueda ser el puntapié inicial para cumplir el sueño de “la casita propia”. → Leer más

Salud

Convocatoria a elecciones del Colegio Médico

El Colegio Médico del Uruguay es una Persona Pública No Estatal que regula el ejercicio de la medicina en sus aspectos éticos, deontológicos y diceológicos.
Fue creada por la Ley 18.591 de setiembre del 2009 y reglamentada en febrero del 2010.

A través de su funcionamiento procura el mantenimiento y mejoría de la capacitación durante toda la vida profesional, así como velar para que el médico ejerza su profesión con dignidad e independencia para beneficio de usuarios y médicos.

La ley otorga a los médicos la regulación de todos los aspectos éticos del ejercicio de la profesión (autorregulación).

Como la inscripción en el Colegio es obligatoria, sin ella los médicos no pueden ejercer, otorga potestades para su aplicación a la totalidad del colectivo médico.
El Consejo Nacional del CMU, en cumplimiento de lo dispuesto por los Arts. 7 lit. F) y 37 a 42 de la Ley N.º 18.591, Arts. 11º lit. b), 12º lit. c) y 72 a 76 del Decreto 083/010, convoca a todos los médicos colegiados al acto eleccionario a realizarse el día jueves 29 de agosto de 2024.
En esta instancia se renovarán íntegramente los órganos directivos, eligiéndose:
-Miembros del Consejo Nacional (9 cargos).

-Miembros de los Consejos Regionales Sur, Oeste, Norte, Este y Montevideo (5 cargos cada uno).
El mandato de las autoridades electas durará tres años, desde octubre del 2024 hasta el mes de octubre del 2027 (Art. 42, Ley 18.591 Art. 1.º Decreto 314/014).
El Consejo Nacional y los Consejos Regionales serán elegidos por el régimen de representación proporcional, aplicándose el sistema de listas (Arts. 37 y 38, Ley N.º 18.591).

Las listas de candidatos se integrarán con titulares y doble número de suplentes respectivos, tanto para el Consejo Nacional como para los Consejos Regionales (Art. 75, Decreto 083/010).

El voto será secreto y obligatorio (Art. 37, Ley N.º 18.591; Art. 73, Decreto 083/010). Podrán votar todos los médicos que estén al día con su aporte al CMU.
El acto eleccionario será controlado por la Corte Electoral (Art. 41, Ley N.º 18.591).

El Reglamento de Elecciones será publicado en la página web del CMU antes del día 30 de junio del corriente.
El Plan Circuital será publicado en la página web del CMU, antes del día 13 de agosto del corriente año.
Cualquier modificación al presente cronograma será difundida oportunamente. Secretaría Consejo Regional Norte – Colegio Médico del Uruguay → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Ronquera (disfonía)

La laringe, también llamada comunmente la caja de la voz, es un espacio cilíndrico situado en el cuello a la altura de las vértebras C3–C6. Se continúa superiormente con la faringe e inferiormente con la tráquea. Esta estructura está formada por 9 cartílagos que están unidos por membranas, ligamentos y músculos y que albergan las cuerdas vocales. Las principales estructuras que forman la estructura de la laringe son el cartílago tiroides, el cartílago cricoides y la epiglotis. La laringe sirve para: producir el sonido (fonación), conducir el aire a la tráquea y para la realización de la maniobra de Valsalva. “Ronquera” es un término que se utiliza a menudo para describir cualquier cambio en la calidad de la voz.

SÍNTOMAS

Ronquera. Voz monótona, o temblorosa. Afonía o ausencia de voz. Tos, carraspeo para aclarar la voz. Sensación de cuerpo extraño al tragar. Dolor de garganta al hablar. Cambios en la intensidad de la voz. Sensación de falta de aire al fonar.

CAUSAS

Laringitis aguda: Puede ser debida a la inflamación temporal de las cuerdas vocales a consecuencia de un resfrío, infección de vías respiratorias o alergia.

Laringitis crónica: sinusitis crónica con goteo posnasal, consumo crónico de alcohol y tensión vocal crónica.

Abuso vocal: Observado en animadores de eventos deportivos, hablar en voz alta con ruido ambiental, hablar durante mucho tiempo sin descanso.

Reflujo gastroesofágico: Causa ronquera cuando el ácido del estómago sube por la garganta e irrita los tejidos. Es peor por la mañana y mejora durante el día.

Nódulos, pólipos y quistes vocales benignos: dentro o a lo largo de las cuerdas vocales. A veces, reciben el nombre de “nódulos de cantante”, vinculados a cantantes profesionales.

Hemorragia de las cuerdas vocales.

Parálisis: una o ambas cuerdas vocales no se abren o cierran correctamente. Debido a cirugía de cuello o intubación traqueal, tumores de cabeza, cuello, pulmón o de tiroides.

Afecciones neurológicas como Parkinson o A.C.V.

Cáncer de laringe: Los principales factores de riesgo son tabaquismo y consumo de alcohol.

Leucoplasia: se presenta con machas blancas.

Trauma de cuello o laringe.

DIAGNÓSTICO

Mediante visualización de la laringe con laringoscopía directa o de fibra óptica.

RECOMENDACIÓN

En un paciente con cambios de la voz que persisten durante más de dos semanas en ausencia de infección aguda de vías respiratorias; los síntomas de dificultad para respirar, estridor, tos, hemoptisis, dolor de garganta, dificultad para tragar, otalgia unilateral, fiebre, sudores nocturnos o pérdida de peso deben ser motivo de preocupación, particularmente en pacientes con antecedentes de tabaquismo o consumo de alcohol. → Leer más

General

Sin información oficial de dengue hasta el martes

No hay datos actualizados de afectados por el dengue, desde que los últimos datos proporcionados corresponden al miércoles 17 y no habrá nueva información oficial hasta el martes 23. Esto obedece a que el 18 hubo paro de actividades de funcionarios públicos, lo que afectó al Ministerio de Salud Pública y a la recolección de datos epidemiológicos. La situación se mantuvo incambiada en la víspera y desde que el lunes 22 será feriado por el corrimiento del 19 de abril, recién habrá nueva información el martes 23.

Los últimos datos oficiales establecen 672 casos en todo el país, 360 autóctonos y 312 importados. Salto sigue siendo el departamento más afectado con 186 casos (169 autóctonos y 17 con antecedentes de viaje). En Paysandú el registro es de 102 casos, 86 de ellos autóctonos y los restantes 16 importados. → Leer más

General

Considerando asintomáticos, Paysandú tiene alrededor de 150 casos de dengue

Las condiciones climáticas de las últimas horas “no ayudan en nada en este brote de dengue que sufre Paysandú, pues promueve que aparezcan más casos”, dijo el director departamental de Salud, Carlos Leoni. El Ministerio de Salud Pública informó que hay 76 casos autóctonos y 15 importados, sumando en el departamento 91. Pero Leoni subrayó que “considerando los casos confirmados tenemos que pensar que en realidad, como mínimo, hay 150 personas con el virus, porque hay que considerar que hay muchos asintomáticos, quienes no se presentan en los servicios de salud y no es posible realizar el debido seguimiento. No podemos –obviamente– saber el total real, pero un estimativo muy real permite ubicar en al menos 150 el total de casos”.
Es algo muy serio, de mucho peligro, no tanto para esta etapa de la enfermedad pues evidentemente en poco tiempo llegará el frío, sino para la primavera y verano venideros, cuando podríamos tener que enfrentar etapas graves del dengue”. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Enfermedad meningocócica (EM)

La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro, el cerebelo y la medula ósea, sitios anatómicos circundados por el espacio subaracnoideo, por donde circula el líquido cefalorraquídeo.
Se define EM como los síndromes clínicos ocasionados por la bacteria Neisseria meningitidis (meningococo). Es una enfermedad potencialmente mortal. La transmisión del meningococo es por contacto directo (persona a persona), o bien por contacto con las secreciones nasofaríngeas (gotitas) de la persona infectada. Eso generalmente ocurre durante un contacto cercano como toser, estornudar o viviendo en proximidad con otras personas. La incidencia de la EM es más alta en niños menores de un año y sigue relativamente alta hasta los 5 años.

El hacinamiento, la exposición activa o pasiva al humo del tabaco, las infecciones concurrentes de las vías respiratorias o personas portadoras de enfermedades crónicas que comprometen su inmunidad, son factores de riesgo. La mortalidad de la EM es sustancial, con una letalidad entre 10% y 15%, alcanzando el 40% en los casos de meningococemia.

SÍNTOMAS

En forma brusca: fiebre, dolor de cabeza, rigidez del cuello, náuseas, vómitos, fotofobia, confusión mental. Recién nacidos y bebés pueden no presentar los síntomas clásicos.

SEPTICEMIA

Forma grave: fiebre, fatiga, frialdad de manos y pies, intensos dolores musculares y articulares, dolor torácico, respiración rápida, lesión petequial o purpúrica que puede progresar rápidamente al shock séptico, hipotensión y coagulación intravascular diseminada.

SECUELAS

Se ve hasta en un 20%: la más frecuente es la hipoacusia neurosensorial. Además, trastornos del lenguaje, retraso mental, anomalías motoras, convulsiones o pérdida de un brazo o pierna.

DIAGNÓSTICO DE LA EM

Es mediante el aislamiento de germen en cultivo de un líquido corporal generalmente estéril, como la sangre o el líquido cefalorraquídeo que confirma la causa de la infección y permite realizar pruebas de susceptibilidad a los antibióticos.

En el líquido cefalorraquídeo se observa: marcada disminución de la concentración de glucosa, aumento de las proteínas y un recuento de glóbulos blancos superior a 1000 /microL, aunque a veces pueden faltar algunos de éstos. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una herramienta de gran valor para diagnóstico.

TRATAMIENTO

Antibióticos intravenosos y a veces corticoides.

CONCLUSIÓN

Diversos cuadros clínicos pueden presentar similitudes con la EM; por lo tanto se requiere un alto índice de sospecha con búsqueda cuidadosa de signos de la enfermedad para hacer diagnóstico, particularmente en ausencia de epidemia. → Leer más

Destacados

Cambios notorios en las conductas de los niños y adolescentes deberían motivar consulta al psicólogo

En los últimos tiempos hay una tendencia creciente a las consultas psicológicas en niños y adolescentes, que podrían explicarse por una mayor visibilidad y conocimiento acerca de la importancia de la salud mental, la cultura de la diferencia y el fenómeno de la patologización y medicalización en la infancia, pero también muy de la mano con los cambios socioculturales que inciden en necesidades reales de ese niño o adolescente no atendidas. Así se desprende de la entrevista que EL TELEGRAFO mantuvo con la psicóloga Camila Álvarez, profesional que se dedica a la atención de niños y adolescentes.

Desde el inicio de la vida, el ser humano “requiere de un otro que responda a todas sus necesidades, no sólo físicas –alimento, abrigo– sino también las emocionales y psicológicas”, observó la profesional. En este sentido, es importante “proteger y atender la salud mental desde el inicio de la vida del niño –y obviamente en todas las etapas de la vida–”, siendo “fundamental en la niñez porque (es cuando) se crean las bases y los cimientos para ese niño que luego se va a convertir en adolescente y luego adulto”, significó. Por tanto, “obviamente que no atender a la salud mental en esa etapa” tendrá una incidencia significativa “en el desarrollo y en el bienestar de ese niño o adolescente”, observó.

Si bien no manejó cifras, reconoció que “hoy por hoy hay un porcentaje bastante más elevado de lo que son las consultas”.

MOTIVOS DE CONSULTA MÁS FRECUENTES

Consultada acerca de cuáles son mayormente los motivos de consulta en estas edades, Álvarez dijo que “varían mucho pero se pueden resumir en dificultad de aprendizaje en el desarrollo, los problemas de conducta”. También es importante “ver cómo llegan esos niños a la consulta”. Hay casos que “llegan motivados por los padres, muchas veces por la escuela, el colegio o el liceo, que son niños o adolescentes que no atienden, que tienen falta de límites, que no se adaptan a ciertas condiciones” de su centro educativo. En otros, los progenitores consultan por dudas o preocupaciones puntuales como “por algún cambio en el ámbito familiar, un divorcio, algún duelo, la llegada de un hermano”. También se ven en la consulta “niños que ya vienen con un diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), algún problema de aprendizaje, como dislexia”, citó. Aclaró que “algún problema de aprendizaje, TDAH, puede ser retraso madurativo, puede ser ansiedad, y otras cosas”.

También se ven de forma frecuente “los problemas de conducta”, como por ejemplo “la ira excesiva, que no puede gestionar sus emociones, conductas irruptivas que pueden ser en el aula o en todas las actividades, agresividad, retraimiento”, y además pueden verse dificultades para el relacionamiento social, entre otras, explicó. → Leer más

General

FUS propone al MSP un “consejo consultivo para el cambio del sistema de salud”

Jorge Bermúdez, Secretario General de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) confirmó que “la semana que viene se nos ha prometido que vamos a tener una reunión con la ministra de Salud Pública” Karina Rando. El sindicato, que tiene más de 32.000 afiliados “lo que lo convierte en el sindicato con mayor número de aportantes del Pit Cnt” procura establecer “un diálogo nacional” sobre la situación del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y su transformación.

“Nuestro planteo es que la ministra llame antes del período electoral a un consejo consultivo para el cambio del sistema de salud”, destacó. “Que participen todos los actores, sanidad militar, sanidad policial, sector privado, sector público, trabajadores, empresarios, usuarios. Que se discutan una serie de medidas que luego se las pueda entregar a quienes entre junio y noviembre van a definir la suerte del país. Que sea una hoja de ruta que ayude al gobierno que venga –sea cual sea– a cambiar, a mejorar y a profundizar el sistema nacional” de salud.

Considerando lo difícil del planteo no dudó en indicar que “puede parecer que estoy creyendo en Alicia en el País de las Maravillas” pero subrayó que “si no hay realmente una conjunción de opiniones, una búsqueda de acuerdo de carácter nacional, se asistirá en poco tiempo al quiebre del sistema nacional”.
La FUS está dispuesta a liderar la convocatoria “si la ministra no lo quiere hacer porque el gobierno no tiene interés, porque está haciendo otra campaña política, lo haremos nosotros. Convocaremos a todos los participantes de la Salud y generaremos propuestas concretas. Y se lo entregaremos a todos los candidatos a presidente del República. Quien sea electo determinará qué hacer, pero tendrá nuestra visión clara y concreta”.

“Hoy se discute cómo van a ingresar los trabajadores a las intendencias y francamente eso parece una discusión claramente de campaña electoral. Por el contrario, la FUS quiere discutir en serio cómo todavía en Uruguay no hay un sistema único de traslado, cómo sigue siendo un negocio trasladar gente del Interior a Montevideo. Queremos discutir con claridad cómo alcanzar la complementación de servicios entre públicos y privados, no en base a cuánto se le va a cobrar a ASSE, sino en base a lo que es una real complementariedad. Esa la tiene que dar el gobierno que sea, con la valentía que tenga que tener, porque es una política nacional”, explicó luego y aseguró que “esto no es socialismo, esto es capitalismo, pero en el marco de un sistema de salud que apunte o que mire hacia un estado de bienestar. Estamos lejos pero tenemos que avanzar en ese sentido. → Leer más

General

En Paysandú hay 80 casos de dengue; 66 de ellos autóctonos

La cantidad de casos de dengue en todo el país superó los 500 casos, alcanzando la cifra de 511, de los cuales 266 son autóctonos y 245 importados. De los primeros, entre Salto, Paysandú y Montevideo suman 232, es decir el 87% del total.
Salto sigue siendo el departamento con la mayor cantidad de autóctonos, 125 casos, lo que duplica a los de Paysandú –66– y triplican los de Montevideo, 41. Paysandú tiene además 14 casos con antecedentes de viaje por lo que en total hay 80 personas con dengue. De ellos, 6 están internados en cuidados medios.
A nivel nacional hay 58 casos a estudio. De ellos 39 sin antecedentes de viaje, 17 con antecedentes y 2 sin datos adicionales. → Leer más

General

Proyecto piloto de la UdelaR busca esterilizar a mosquitos Aedes aegypti

Uruguay atraviesa su peor momento en la historia en relación al dengue. Aunque estamos lejos de la realidad de nuestros vecinos de la región, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha buscado aumentar la cantidad de testeo y hace campaña para prevenir el desarrollo del mosquito Aedes aegypti. Mientras, y pensando en una solución a un plazo mayor, la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UdelaR) avanza en un proyecto piloto para evitar la propagación de la enfermedad.
El proyecto consiste en criar mosquitos Aedes Aegypti para luego esterilizar a los machos y evitar la reproducción del insecto, explicaron los responsables del plan.
“La idea es criar mosquitos Aedes Aegypti para, cuando llegan a pupas, esterilizar a los machos de estos insectos y liberarlos estériles a la naturaleza. En la biología y en el comportamiento de estos insectos, las hembras copulan una única vez. En esa cópula ya tienen el esperma necesario para fecundar a todos sus óvulos y con eso lo que logramos es que esas hembras, que sí tuvieron su relación sexual con el macho, no van a tener descendencia”, explicó Yaster Basmadjian, del Instituto de Higiene de la UdelaR. En ese caso, los huevos de las hembras “no van a ser viables” y, por tanto, no nacerá el mosquito portador del dengue. → Leer más

General

Cirugía pediátrica: “Paysandú es un modelo de trabajo”

El pasado domingo 7 se celebró tanto el Día Mundial de la Salud, por el aniversario de la OMS –fundada en 1948– como el Día Mundial de la Cirugía Pediátrica, a instancias de la Federación Mundial de Asociaciones de Cirugía Pediátrica. Un momento ideal para recordar la falta de infraestructura en ese aspecto en parte del país, aunque Paysandú –con su centro específico– va a la cabeza en atención en el Interior.

El presidente de la Sociedad Uruguaya de Cirugía Pediátrica (Sucipe), que integra el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ), Carlos Kierszenbaum, destacó a EL TELEGRAFO que la especialidad aún no tiene la llegada suficiente en buena parte del norte de Uruguay, no obstante, dijo que el papel de nuestro departamento sobresale sobre el resto.

“Paysandú es un modelo de trabajo porque fue, de alguna manera, pionero en acercarse a nosotros para resolver un problema que se le había generado”, comentó este cirujano pediátrico.

“Salvo algunas patologías muy complejas, hoy Paysandú está resolviendo todo tanto en el sector público como en el privado, en el hospital y en Comepa”, continuó. “Comepa hoy tiene guardia de cirujano pediatra todos los días del año. Está yendo gente de Montevideo y se está trabajando bárbaro”.
Kierszenbaum dijo que en Sucipe tienen a Paysandú como referente en lo que llaman el eje del Litoral, donde se operan niños de Soriano, Río Negro, Artigas. “Desde un montón de lugares se van a operar a Paysandú. Realmente, para nosotros es el modelo que intentamos replicar en otros lugares”, ahondó el médico. → Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay organiza actividad para saber más del dengue

Tal como lo mencionábamos en la columna anterior, los casos de dengue se han venido multiplicando en los últimos tiempos y esto causa una honda preocupación tanto en la población, como en las autoridades sanitarias que vienen trabajando de manera incansable para poder ayudar al combate de esta situación, con el fin de que el mosquito no siga proliferando.

A esto, se le ha sumado la colaboración de la Universidad de la República que generó un convenio marco con el Ministerio de Salud Pública, para contar con el trabajo del laboratorio de Virología P3, en modalidad “antena” y en ese sentido, poder colaborar con los resultados de muestras que ayudan a mejorar los tiempos de diagnóstico, dando un mayor y mejor tratamiento a los pacientes que contrajeron dengue.

Por todo esto, desde el Colegio Médico del Uruguay también nos sumamos al estudio y análisis del impacto que está causando esta situación en nuestro país; y en tal sentido, es que venimos planificando actividades para que los colegiados estén al tanto de lo que está pasando y además se capaciten en los efectos de esta enfermedad.

Por eso el próximo jueves 18 de abril de 19:00 a 21:00 se cumplirá una destacada actividad, denominada “Manejo de los casos de dengue en el primer nivel de atención”, que se cumplirá en la sede central del Colegio Médico del Uruguay (CMU) en Montevideo, y que será transmitida por el canal de YouTube del CMU de manera gratuita y en vivo para que todos puedan acceder y participar.

En esa instancia, la presidente del Colegio Médico del Uruguay Dra. Lucía Delgado dará la bienvenida al comienzo de las actividades que inician a cargo de Susana Cabrera y de inmediato, se dará lugar a la primera participación a manos de Pablo López.

Luego Victoria Frantchez hablará sobre “Abordaje clínico, clasificación y diagnóstico diferencial”. La Dra. Dora Domenech hará una presentación sobre “Manejo del dengue en domicilio”. Mientras que Patricia Berrios hablará sobre “Particularidades del dengue en niños y niñas”.

La seguirá Steven Tapia hablando sobre “Vacunas contra dengues” y para finalizar habrá un enriquecedor espacio para diálogos, reflexiones y discusiones sobre los distintos temas planteados.
Los coordinadores de la actividad son Susana Cabrera y Álvaro Niggemeyer, y además con la participación con un destacado panel de expertos, entre los que están Henry Albornoz, Zayda Arteta, Rodney Colina, María José Rodríguez, Mariana Mas e Isabel Bartaburu.

La actividad es organizada por el Colegio Médico del Uruguay, junto con la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina y la Universidad de la República.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Insuficiencia hepática aguda (IHA)

Son funciones vitales del hígado: Producción de bilis, que ayuda a transportar los desechos a descomponer las grasas en el intestino durante la digestión, producción de proteínas para el plasma sanguíneo, producción de colesterol y proteínas especiales para ayudar a transportar las grasas por todo el cuerpo; almacenamiento y liberación de glucosa, procesa la hemoglobina para usar su contenido de hierro, eliminación de fármacos y otras sustancias nocivas de la sangre, regulación de la coagulación sanguínea, protección contra las infecciones.

La IHA es una afección rara, potencialmente mortal y potencialmente reversible con una rápida disminución de la función hepática caracterizada por ictericia, trastornos de la coagulación y compromiso neurológico en pacientes sin evidencia de enfermedad hepática previa. Se clasifica en Hiperaguda si es dentro de los 7 días, aguda si ocurre entre 7 y 21 días, subaguda si tiene entre 22 días y 26 semanas.

Síntomas: Color amarillento en la piel y mucosas (ictericia) dolor y distensión abdominal, náuseas, vómitos, malestar general, desorientación, somnolencia, aliento con olor dulce, temblores, hematomas.

CAUSAS

La IHA se produce cuando las células hepáticas se dañan de manera significativa y ya no pueden funcionar. Entre las causas potenciales, se incluyen: intoxicación con paracetamol, reacciones idiosincrásicas a medicamentos, hepatitis viral, hepatitis autoinmune, enfermedad de Wilson, causa isquémica, Budd-Chiari, cuadro de hígado graso agudo del embarazo/HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas, plaquetas bajas) cáncer hepático, resección parcial, intoxicación por hongos, septicemia, golpe de calor, ingestión de suplementos, hierbas.

La hepatitis viral y la causada por fármacos son las causas más comunes de IHA en adultos. Aproximadamente en un 35% de los casos con IHA no se encuentra causa clara.

COMPLICACIONES

Edema cerebral con depresión del ensorio, sangrado y trastornos de coagulación, desarrollo de infecciones, insuficiencia renal.

DIAGNÓSTICO

Valorar antecedentes y examen físico; solicitar estudios de coagulación, funcional hepático y renal, serología de hepatitis y VIH, estudios de autoinmunidad, consumo de drogas y exposición a toxinas. Ecografía y tomografía computada de abdomen.

Diagnóstico diferencial: con hepatitis viral aguda y colangitis.

Tratamiento: Tratar la causa, sostén nutricional, fluidos intravenosos con iones y glucosa, N-acetilcisteína para la intoxicación por paracetamol.

CONCLUSIÓN

La IHA es una emergencia médica que debe tratarse en una unidad de cuidados intensivos. La derivación a un centro de trasplante debe plantearse de inmediato. → Leer más