General

ASSE instalará resonador en Fray Bentos; Paysandú sigue acuerdo con mutualista

El presidente de ASSE, Álvaro Danza, y autoridades del organismo recorrieron el hospital de Fray Bentos, donde efectuaron un relevamiento con el fin de instalar un resonador magnético lo que lleva a dar inicio al anteproyecto.

En el centro hospitalario fraybentino se iniciarán próximamente las obras para su instalación y la adquisición se realizaría en el correr del año en convenio con el Centro Uruguayo de Imagenología Nuclear (Cudim) para comenzar a operar entre febrero o marzo de 2026, informó Inforío.

El gerente general de ASSE, Federico Martiarena, destacó la regionalización del servicio y, teniendo en cuenta que el equipamiento más próximo está en Tacuarembó, el resonador magnético que ASSE prevé instalar en Fray Bentos será el único en la región.

“En Paysandú ya existe un convenio para el uso del resonador de la mutualista local y por el momento no se va a modificar el acuerdo. Es decir, los pacientes no serán derivados a otro departamento y eso está confirmado por la regional de ASSE”, dijo a EL TELEGRAFO el director del Hospital Escuela del Litoral, Sergio Venturino.

→ Leer más

Destacados

Confirmaron instalación de tomógrafo en el HEL, con inversión de U$S 400.000

“Está llegando a Uruguay” el tomógrafo que se instalará en el Hospital Escuela del Litoral (HEL) con una inversión en torno a 400.000 dólares, confirmó su director, doctor Sergio Venturino, a EL TELEGRAFO.

“En una reunión este martes con la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, y anteriormente con el presidente del directorio de ASSE, Álvaro Danza, nos brindaron la información oficial de que vamos a tener un tomógrafo en el hospital”. Con ese fin, “se realizan las obras de ingeniería y de arquitectura para el blindaje necesario del equipo en el espacio definido para su instalación, cerca del CTI y de las áreas de Pediatría y Emergencia que serán sometidos a un proceso de remodelación”, de acuerdo a lo ya anunciado por Venturino cuando asumió.

El hospital cuenta con unos 66.000 usuarios, que se extienden a unos 70.000 “por un componente relevante en tanto es un centro regional de cirugía pediátrica y nos refieren a los pacientes de Young, San Javier y cercanías. Es una población importante que merece tener un tomógrafo, no solo por lo asistencial sino porque apuntamos a un hospital universitario”.

Explicó que “en poco más de un año” se efectuaron unas 3.500 tomografías. “Es un promedio de diez por día, que es una cifra elevada. Por lo tanto, se justifica la inversión de 350.000 dólares en el aparato, que se elevan a unos 400.000 dólares con las obras de infraestructura para su instalación”, concluyó. → Leer más

Destacados

IMAE Salto realizó la primera cirugía oncológica de cabeza y cuello con láser

Este fin de semana se concretó un hito para la medicina del Interior, al llevarse a cabo la primera cirugía oncológica de cabeza y cuello con tecnología láser en el Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) de Salto.

La intervención fue practicada a una niña de 12 años afectada por papilomatosis laríngea recurrente, patología que ya había requerido múltiples cirugías tradicionales. En esta oportunidad, según informaron los directores del centro, doctores Andrés Munyo y Martín Fraschini, se resecaron tres brotes mediante microcirugía láser, con excelente resultado clínico.

La cirugía fue completamente exitosa, sin ninguna complicación, con una conservación impecable de la mucosa laríngea”, detallaron y agregaron que la paciente despertó sin inconvenientes y fue dada de alta ese mismo día. La implementación de esta técnica mínimamente invasiva, que combina el uso de láser y microscopio, representa un avance clave en la descentralización de servicios de alta complejidad.

La concreción de este procedimiento es fruto de una gestión iniciada en 2021 y materializada en 2024, dando respuesta a un reclamo histórico de los habitantes del norte del país.

Uruguay presenta la mayor prevalencia de tumores de cabeza y cuello de la región, superado únicamente por Cuba y Honduras en el continente, con una estimación de entre 300 y 400 nuevos casos al año.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Cáncer gástrico (CG): la detección precoz es vital

Definición

El cáncer de estómago es una neoplasia que puede desarrollarse en cualquier porción del estómago y extenderse a los ganglios linfáticos y otros órganos. Un 90 % de los  tumores son adenocarcinomas.
Debido a lo insidioso e inespecífico de los síntomas, la mayoría se diagnostica en fase avanzada. Tiene un claro predominio en hombres. Nuestro país registra una incidencia de 13.3 casos cada 100.000 habitantes/año. La incidencia máxima del cáncer gástrico se produce entre los 50 y los 70 años. Las complicaciones comunes son el sangrado gástrico y la obstrucción del tracto gástrico.

Síntomas insidiosos y persistentes

*Fatiga
*Sensación de hinchazón y saciedad luego de comer
*Ardor de estómago intenso y persistente
*Fuerte indigestión que siempre está presente
*Náuseas y vómitos
*Dolor estomacal
*Adelgazamiento
*Repugnancia por alimentos como la carne
*Dificultad para tragar

Factores de riesgo de CG

*Historia clínica de reflujo gastroesofágico.
*Gastritis crónica atrófica con metaplasia intestinal.
*Alta ingesta de alimentos ahumados, salados y en conserva.
*Alimentación baja en frutas y verduras.
*Antecedentes familiares de síndromes genéticos que aumentan el riesgo de CG.
*Infección por Helicobacter pylori, factor de riesgo más importante de cáncer gástrico.
*Anemia perniciosa (anemia carencial de vitamina B12).
*Consumo de tabaco y alcohol.
*Pólipo gástrico.

Diseminación del cáncer gástrico

El CG puede diseminarse desde el estómago hacia otras partes del cuerpo a través de tres vías principales: linfática, hematógena y peritoneal.

Diagnóstico

Historia y examen clínico completo. Paraclínica básica.
Endoscopia digestiva alta: técnica diagnóstica de elección, permitiendo toma de biopsia con estudio histológico, así como el estudio molecular del tumor.
T.A.C. tóracoabdominopélvica: técnica estándar para la estadificación de la enfermedad a distancia.
Ecografía endoscópica: determinar la extensión proximal y distal del tumor y la estadificación precisa del tumor y de los ganglios linfáticos.

Tratamiento

Incluye: cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia y cuidados paliativos.

Pronóstico

Las tasas de supervivencia de los pacientes con cáncer gástrico varían según el estadio. La supervivencia a cinco años es del 74,7% para las personas con cáncer localizado, del 34,6% para las personas con cáncer diseminado a los ganglios linfáticos regionales y del 6,6% para las personas con metástasis a distancia.

Prevención

*Comer frutas y vegetales.
*Reducir la cantidad de alimentos salados y ahumados.
*Evitar tabaco y alcohol.
*Tratar la infección por Helicobacter pylori.

¿Cuándo consultar médico?

Cualquier cambio en los hábitos digestivos debe motivar una consulta médica; como así también aquellos casos con gastritis crónica y/o ulcera gástrica se deben someter a revisiones periódicas. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Anemia, su significado

Los glóbulos rojos (GR) contienen hemoglobina, una proteína rica en hierro que le da a la sangre su color rojo y que permite transportar oxígeno a los tejidos. Se considera anemia cuando existe disminución de la concentración normal de hemoglobina. Se define en mujeres: hemoglobina menor de 11,5 g/dl (119gr/l) o hematocrito menor de 35 por ciento; en hombres: hemoglobina menor de 13,5 g/dl (136gr/l) o hematocrito menor 40 por ciento.

Existen muchas formas de anemia, cada una con su propia causa. Se produce cuando disminuye la producción de GR, se acelera su destrucción o se produce una pérdida de GR debido a una hemorragia. Los factores de riesgo incluyen edades extremas, sexo femenino, lactancia y embarazo. La causa más común es la deficiencia de hierro en la dieta.

La anemia puede causar una morbilidad significativa si no se trata y, a veces, es el signo inicial de una afección subyacente más grave. La velocidad a la que se desarrolla la anemia suele ser tan importante como su gravedad, ya que un deterioro rápido puede desbordar los mecanismos compensatorios del cuerpo.

Síntomas

Según causa y la rapidez de instalación son: fatiga, debilidad, piel pálida o amarillenta, palpitaciones, dificultad para respirar, mareos o aturdimiento, dolor torácico, manos y pies fríos, cefaleas.

Causas de anemia

  • *Deficiencia de hierro: Es el tipo más común, provocado por la escasez de hierro en el organismo. Ejemplos: sangrado menstrual abundante, úlcera gástrica, cáncer, durante el embarazo, y por consumo de anti-infamatorios.
  • *Deficiencia de ácido fólico (cuando no se aporta en la dieta)
  • *Deficiencia de vitamina B12: No es posible la absorción de la vitamina B12 en el tubo digestivo (anemia perniciosa)
  • *Anemia de causa inflamatoria: afecciones como cáncer, VIH, artritis reumatoide, enfermedad renal, enfermedad de Crohn y otras afecciones  inflamatorias agudas o crónicas, pueden interferir en la producción de GR.
  • *Por déficit de producción a nivel de la médula sanguínea (es el tejido que produce todos los elementos sanguíneos)
  • *Enfermedades malignas de la sangre, leucemias, linfomas.
  • *Anemias hemolíticas. Los GR se destruyen más rápido de lo que la médula ósea puede reemplazarlos.
  • *Enfermedades autoinmunes, alcoholismo.

Complicaciones de la anemia

  • Fatigabilidad intensa, lipotima.
  • Descompensación cardiaca, con insuficiencia cardíaca.
  • Sangrado agudo grave.
  • En el embarazo, parto prematuro.

Diagnóstico

Pruebas básicas: Hemograma completo, estudio de morfología del GR. Metabolismo del hierro. Pruebas adicionales para evidenciar la causa. Biopsia de médula ósea. Endoscopias digestivas.
Tratamiento:
Incluye suplementos hasta realizar procedimientos médicos.

Conclusión

La anemia es un signo clínico que puede tener múltiples causas, desde déficits nutricionales hasta enfermedades más complejas. Un diagnóstico oportuno permite tratar no solo la anemia, sino también su causa subyacente.

→ Leer más

General

Escribe: Lic. Ps. Yasmin Buono: Culpa y error: cuando el pasado sigue pesando

Todos cometemos errores, desde decisiones que han sido impulsivas hasta palabras que no debimos decir. Equivocarse es parte de nuestra propia humanidad. Muchas veces lo que nos marca no es el error en sí, sino lo que sentimos después: la culpa. Esa emoción que nos recuerda que de alguna manera hicimos daño, algo no estuvo bien, fallamos a nuestros propios valores.

Lo menos adaptativo es cuando la culpa se vuelve excesiva, paralizante o crónica; muchas personas no logran soltar los errores del pasado, los reviven una y otra vez y es entonces donde se convierte en una prisión que tortura y no permite reconocer lo valioso que está en el presente.

Desde la Terapia Cognitiva Conductual, el abordaje que guía mis consultas, se reconoce que los errores no son hechos aislados, sino eventos que interpretamos a través de filtros mentales. Estos filtros suelen tener raíces profundas en la historia personal, la educación recibida y los mandatos sociales.

Dos personas pueden cometer el mismo error, pero mientras una dice “me equivoqué, qué puedo aprender de esto” la otra puede decir “soy un fracaso, no valgo nada”, “lo que hice es imperdonable”, “hago todo mal”.

Es importante tener en cuenta que muchas veces la diferencia está en el pensamiento, no en el hecho.

MANEJO DE LOS ERRORES

García Mongue expresa que una de las fuentes más habituales de baja autoestima es la conciencia autoagresiva de los errores cometidos en nuestra vida. Autoinculparnos por conductas que resultaron equivocadas para los fines que pretendíamos.

Para el tratamiento adecuado del error primero es importante saber qué es y luego en la medida de lo posible cambiar su interpretación.

ASPECTOS A CONSIDERAR

El error es un requisito de cualquier proceso de aprendizaje, tanto aprender a vivir como aprender el manejo de una técnica. Es importante entonces considerar el error no como un palo para golpearnos todo el día sino una información que nos dice qué es lo valioso para mí en esta situación.

Poder reflexionar sobre qué es lo que realmente deseo o estoy necesitando y cuál sería la mejor manera de conseguirlo. Es decir, poder pensar en las decisiones como datos a considerar.

CONCIENCIA

Sobre el pasado ya no podemos actuar, sí en el presente. Para eso es importante la conciencia de nuestros actos.

Para poder aumentar este aspecto tan importante sobre la responsabilidad y la consecuencia de lo que hacemos, decimos, te dejo preguntas que tal vez estimado lector puedan dar claridad a alguna situación particular de tu vida. ¿Qué es lo principal que deseo obtener en las decisiones que tomo? ¿Valen la pena las consecuencias dado lo que deseo obtener? A corto plazo, largo plazo: ¿qué consecuencia podría esperarse como resultado de la decisión que deseo tomar? ¿Estas decisiones me acercan o me alejan de la persona en la que deseo convertirme?

Es muy importante la elección de conductas constructivas, ya que esa elección va a tener un impacto directo en nuestra autoestima repercutiendo a nivel personal, familiar, laboral y por supuesto mejorando nuestra salud mental. 097352937

→ Leer más

General

Desmitifican el cigarrillo electrónico en jornada educativa en Shopping Terminal

Una jornada de sensibilización sobre los efectos del tabaquismo, con énfasis en los cigarrillos electrónicos, se realizó en el Shopping Terminal. La actividad fue impulsada por la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC) y estudiantes de la Escuela de Enfermería de Cruz Roja. Con cartelería, folletos, toma de presión gratuita y una maqueta explicativa, se buscó concientizar sobre los riesgos del consumo de tabaco en todas sus formas.

Florencia Fumeaux, licenciada en Trabajo Social y movilizadora de la CHLCC, explicó que la jornada se enmarcó en el Día Mundial Libre de Tabaco, conmemorado el 31 de mayo. Destacó que el foco está en las nuevas formas de consumo, especialmente entre adolescentes y jóvenes, a quienes se busca informar sobre los componentes tóxicos de los dispositivos electrónicos. “Tienen nicotina, otras sustancias tóxicas e irritantes que dañan los órganos como el cigarrillo convencional”, advirtió.

 

La licenciada en Enfermería Miriam Ramos, coordinadora de la escuela, valoró la propuesta como parte esencial de la formación integral en salud. “Es fundamental el rol en el primer nivel de atención… prevenir antes de que llegue”, señaló. Subrayó además el valor de los recursos visuales, como cigarrillos a escala que permiten observar su estructura interna.

Ramos explicó que los vapeadores utilizan una pila de litio que calienta una resistencia a 500 grados, vaporizando líquidos con sabores artificiales. “Tiene propanodiol, acetato de vitamina E, formol, glicerina… sustancias cancerígenas”, alertó. También contienen benceno, comparando su inhalación con “estar al lado del caño de escape de una moto”.

Concluyó advirtiendo que, pese a su apariencia inofensiva, los cigarrillos electrónicos son “mucho más tóxicos de lo que creemos” y representan un serio riesgo para la salud pública.

→ Leer más

General

Colegio Médico del Uruguay: Atención centrada en la persona; transformación en el cuidado

En hospitales, residencias, escuelas o incluso en casa, muchas veces las personas reciben una ayuda que no tiene en cuenta quiénes son realmente. Se sigue un protocolo, se aplican reglas, se hace lo que está “indicado” … pero se olvida algo muy importante: la persona.

La atención centrada en la persona (ACP) es un enfoque que cambia esa forma de actuar. En lugar de ver a alguien como “un paciente”, “un abuelo” o “una persona con discapacidad”, la ACP ve a una persona completa, con historia, emociones, preferencias, necesidades únicas y sueños.

La ACP es un enfoque fundamental en los servicios de salud, sociales y educativos que pone en el centro de toda intervención a la persona y no a su enfermedad, diagnóstico o condición. Este paradigma representa un cambio radical frente a los modelos tradicionales, que tienden a ser jerárquicos, protocolizados y centrados en el profesional.

¿Qué es la atención centrada en la persona?

Se trata de poner a la persona en el centro de todo lo que se hace. Es escucharla de verdad, preguntarle qué quiere, cómo se siente, qué necesita, y acompañarla desde el respeto y la cercanía.
No se trata solo de tratar una enfermedad o cumplir con una tarea. Se trata de conectar, entender, y adaptar la ayuda a lo que esa persona realmente desea o valora.

La ACP reconoce la singularidad de cada individuo, sus valores, preferencias, historia de vida, cultura, emociones y autonomía. No se trata solo de brindar cuidados “humanos” o “amables”, sino de construir relaciones de respeto mutuo, corresponsabilidad y participación activa en las decisiones que afectan a la persona.

No se impone una solución “correcta” desde fuera; se construye desde dentro, dialogando con la persona, validando su voz, su experiencia y su visión del mundo.


Dr. Gonzalo Deleón Lagurara

→ Leer más

General

Gira de vacunación rural en Paysandú

El Ministerio de Salud Pública anunció la gira de vacunación que se desarrollará en el corriente mes de junio en distintas localidades del interior departamental.
En estas jornadas estarán disponibles todas las vacunas del esquema de vacunación, además de vacunas contra la gripe y COVID-19, según detalla el comunicado de la autoridad sanitaria.De acuerdo al calendario programado, hoy lunes 9 el equipo de vacunación se hará presente en Cerro Chato, Gallinal, Soto, Federación, Zeballos, Eucalipto y Cañada del Pueblo, mañana martes hará lo propio en Piedras Coloradas, Orgoroso, Constancia, Lorenzo Geyres, Queguayar y Araujo.
El jueves 12 de junio visitarán Piñera-Beisso, Merinos, Morató, Tiatucura y Arbolito, y cerrará la semana el viernes 13 en Chapicuy, Bella Vista y San Mauricio.
La gira continuará el martes 24 de junio en la Colonia Pintos Viana y Juan Gutiérrez, mientras que el martes 1º de julio comprenderá Porvenir, La Tentación, arroyo Negro, Esperanza y Estación Porvenir.
Estas acciones son parte de un trabajo conjunto entre la Dirección Departamental de Salud de Paysandú, la Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa, ASSE, Comepa y la Intendencia, expresa el texto en el que se concluye con una invitación a los pobladores de las mencionadas zonas a acercarse y ponerse al día con sus vacunas.
→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Taquicardia 2da parte

Valorar con la historia clínica:
Duración, frecuencia, y tipo de la taquicardia, factores desencadenantes como el ejercicio, estrés o consumo de sustancias como cafeína o alcohol; antecedentes personales, familiares de enfermedades cardíacas y síntomas acompañantes.
Examen físico: evaluar signos vitales, pulsos periféricos, presencia de cualquier signo de insuficiencia cardíaca o de trastornos hemodinámicos.

Estudios diagnósticos

E.C.G: Mide el ritmo y la regularidad de los latidos, tamaño y posición de las aurículas (representada por la onda P) y ventrículos (representada por el complejo QRS), cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados como marcapasos. Las alteraciones en el trazado son imprescindibles para detección y análisis de las arritmias cardíacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria.
Monitoreo Holter: permite registrar el E.C.G. de manera continua durante un período de 24 a 48 horas (a veces hasta 7 días). Útil para capturar arritmias que son esporádicas.
Análisis genéticos: En cardiopatías familiares.
Estudio Electrofisiológico: se introducen electrodos en el corazón para inducir y mapear la actividad eléctrica en vivo, lo que puede ayudar a identificar el foco o la vía de conducción responsable de la taquicardia.

Ecocardiografía: Se realiza para evaluar la estructura y función del corazón, y detectar enfermedades subyacentes como insuficiencia cardíaca, valvulopatías o miocardiopatías que puedan estar contribuyendo a las arritmias.
Resonancia magnética del corazón: determina la causa de una taquicardia ventricular o una fibrilación ventricular. Permite obtener una imagen detallada del corazón, incluidas las cavidades y las válvulas.
Rx. de tórax: muestra el estado del corazón y los pulmones.
Angiografía coronaria: Detecta si hay vasos sanguíneos estrechos u obstruidos en el corazón. Visualiza el interior de las arterias coronarias.
Prueba de la mesa basculante: Esta prueba se usa para evaluar si los latidos cardíacos rápidos causan desmayos.
TAC multicorte: valora el estado de las arterias coronarias con detalle y de forma mínimamente invasiva.
Eocardiograma de estrés: estudia el comportamiento del corazón ante una situación de aumento de estrés, ya sea a través del ejercicio o de un fármaco, lo que permite observar si el corazón recibe el suficiente flujo de sangre.

Tratamiento

Dieta, actividad física, evitar alcohol y tabaco.
Opciones:
Medicamentos: para control de velocidad o el ritmo de los latidos del corazón.
Cardioversióneléctrica.
Desfibrilador automático implantable: normaliza el ritmo cardíaco.
Tratamientos de “ablación”: utilizan calor (llamado “ablación por radiofrecuencia”) o frío (crioablación).

Recomendación

Palpitaciones, fatiga o sensación de latidos salteados ameritan consulta médica o cardiológica.

→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Taquicardia, su significado (1ª parte)

El corazón tiene 4 cavidades. Las 2 superiores son las aurículas. Las 2 inferiores son los ventrículos. El corazón late gracias a un sistema eléctrico interno que coordina su contracción. El nodo sinusal (en aurícula derecha) genera un impulso eléctrico que se propaga por las aurículas, que se contraen y envían sangre a los ventrículos.

El impulso llega al nodo aurículoventricular, que lo retrasa para permitir el llenado ventricular. Luego viaja por el Haz de His y las fibras de Purkinje, provocando la contracción de los ventrículos y el bombeo de sangre a los tejidos.
El corazón se relaja (diástole) y el ciclo se repite. Este proceso ocurre de forma automática, unas 60 a 100 veces por minuto en reposo.
Taquicardia se define cuando la frecuencia cardíaca en reposo es superior a 100 latidos/minuto.

Síntomas

Dependen del tipo, duración, y estado general del corazón. Se puede presentar: disnea, mareos, debilidad repentina, palpitaciones.

Tipos de taquicardia

Sinusal: En respuesta fisiológica a diversas situaciones (estrés)
Fibrilación auricular: Este es el tipo más común de taquicardia. Las señales eléctricas caóticas e irregulares se inician en las aurículas.
Aleteo auricular: es similar a la fibrilación auricular, pero los latidos del corazón están más organizados;  pueden desaparecer por sí solos o requerir tratamiento.
Taquicardia ventricular: ritmo rápido y anormal que se origina en los ventrículos del corazón, con una frecuencia mayor a 100 lpm, y que puede ser sostenida o no. Puede provocar mareos, síncope o paro.
Taquicardia supraventricular: Término amplio que incluye ritmos irregulares que se originan en la aurículas, causan latidos fuertes que empiezan y terminan en forma brusca.
Fibrilación ventricular: Es una actividad eléctrica desorganizada en los ventrículos, que hace que estos pierdan la capacidad de contraerse en forma coordinada. Es una arritmia muy grave.

Factores de riesgo

* Consumir alcohol.
* Exceso de cafeína.
* Presión arterial alta.
* Diabetes.
* Hipertiroidismo.
* Anemia.
* Tabaquismo crónico.
* Consumir drogas ilícitas: cocaína.
* EPOC
* Insuficiencia cardíaca.

Complicaciones

En función del tipo de taquicardia, rapidez de instalación, estado funcional cardíaco:
1. Insuficiencia cardíaca: en taquicardias crónicas no controladas, con ritmos rápidos y sostenidos.
2. Isquemia miocárdica: angina o infarto, sobre todo en pacientes con enfermedad coronaria previa.
3. Eventos embólicos: ACV; embolia sistémica (riñón, extremidades).
4. Síncope o presíncope: La reducción transitoria del gasto cardíaco puede provocar pérdida del conocimiento, especialmente en taquicardias ventriculares.
5. Muerte súbita cardíaca: Asociada con taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular, más habitual en pacientes con infarto previo, disfunción ventricular severa.
6. Ansiedad, fatiga, deterioro de la calidad de vida.

→ Leer más

General

Habilidades para una comunicación que conecte

Cuando nacemos aprendemos a través de los adultos a leer, escribir, sumar y restar, por práctica se nos van corrigiendo los errores y vamos mejorando la habilidad. En el arte de la comunicación es bastante diferente porque se nos enseñan palabras pero en muy pocas ocasiones se nos enseña a comunicarnos efectivamente y desarrollar la habilidad, ya que no existe algo programático o académico respecto a esto. Nos damos cuenta que nos prestan mayor o menor atención y algunas veces nos percatamos que se va en busca de otra compañía. La habilidad de comunicarnos va a repercutir, si no se desarrolla adecuadamente, en relaciones interpersonales desde la niñez, adolescencia, problemas de pareja, vínculos familiares o laborales a lo largo de toda la vida.

De acuerdo con los investigadores en el campo de la psicología y la comunicación, han identificado técnicas que pueden aprenderse en un tiempo relativamente corto donde la práctica sigue siendo, como en toda habilidad, fundamental.

Preguntas abiertas y cerradas

¿Qué tipo de preguntas son necesarias para iniciar y mantener una comunicación?

Las preguntas cerradas dan opciones de sí o no, y se contestan con muy pocas palabras: ¿dónde naciste? ¿Te gusta el helado de chocolate o frutilla?

Las recomendables para mantener una conversación y que la misma se pueda profundizar son las preguntas abiertas por ejemplo: ¿cómo se te ocurrió la idea de crear esta empresa? ¿Qué planes tenés para el futuro? Es importante tener en cuenta que muchas veces se utilizan los dos tipos donde se van complementando.

La manera efectiva de hacer preguntas constituye una de las primeras habilidades sociales, junto con saber presentarse a otras personas, iniciar una conversación, dar las gracias o disculparse.
Muchas personas no son capaces de relacionarse adecuadamente con los demás por temor a mostrarse tal cual son, inseguridades, bloqueos afectivos, experiencias traumáticas, falta de confianza, etcétera.

Asertividad

La asertividad es algo que trabajo mucho en consulta ya que es transversal en los procesos y habilidades de comunicación efectiva. Son las conductas y pensamientos que nos permiten defender los propios derechos sin agredir o ser agredidos respetando el punto de vista de los demás.

Comparto, estimado lector, un ejemplo sencillo: imagina que estás en un restaurante y el mozo trae el pedido. En ese momento te das cuenta que los cubiertos que te trajo están sucios. Podrías no decir nada, armar un gran escándalo y decir que nunca más vas a volver o llamar al mozo y pedirle que, por favor, te cambie los cubiertos.

Este pequeño ejemplo nos revela maneras de comunicación: en el primer caso fue pasiva, en el segundo agresiva y en el tercer caso asertiva.

Después de leer estos estilos de comunicación te invito a que puedas reflexionar de qué manera te comunicas con las personas de tu entorno. Eso va a ser fundamental para poder generar comunicaciones basadas en el entendimiento mutuo donde podamos tener relaciones más armoniosas, respetuosas y auténticas.

Una persona asertiva genera ambientes más tolerantes, propone soluciones, piensa en alternativas sin dejarse llevar por emociones intensas como el enojo o la ira.

Recordá que se entrena como toda habilidad y que el cambio en todos los órdenes de la vida es posible, solo se necesita conocimiento, conciencia, muchas veces ayuda y determinación para actuar.

(097352937)

→ Leer más

General

Campaña local para visibilizar los daños del tabaquismo

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, conmemorado el 31 de mayo, la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC) lleva adelante durante junio diversas actividades de concientización en Paysandú, enfocadas en los daños del consumo de tabaco en todas sus formas.

La licenciada en Trabajo Social Florencia Fumeaux, movilizadora comunitaria de la CHLCC, explicó a EL TELEGRAFO que se realizarán talleres en centros educativos, centros juveniles, faroles comunitarios y otros espacios, además de una actividad abierta a la comunidad el lunes 10 de junio, de 14.30 a 17, en el Shopping Terminal. “Como cada 31 de mayo nos adherimos a la campaña de ambientes libres de humo de tabaco. Este año decidimos replicar la campaña del año pasado, que se llama ‘Los colores del daño’, haciendo también alusión a los nuevos dispositivos, los cigarrillos electrónicos, que ya son de público conocimiento”, indicó.

En esa jornada participarán la Escuela de Enfermería y la Cruz Roja, con demostraciones sobre las diferencias entre cigarrillos tradicionales y electrónicos, información sobre sus componentes tóxicos y controles gratuitos de presión arterial. “Queremos acercarnos a la población para brindar información y generar conciencia sobre los riesgos del consumo de tabaco y nicotina, en cualquiera de sus presentaciones”, remarcó Fumeaux.

Según datos de la CHLCC, unas 6.500 personas mueren anualmente en Uruguay por tabaquismo, lo que equivale a 18 muertes por día. “El tabaco es la droga más consumida en el mundo junto al alcohol, y la primera causa de muerte evitable a nivel global”, subrayó.

Los talleres educativos son gratuitos y adaptados a cada población, con un enfoque en la prevención y la promoción de la salud, y se desarrollan durante todo el año. Además, se lanzó un adhesivo institucional para visibilizar la Ley N.º 18.256, que prohíbe fumar o vapear en espacios cerrados de uso público. Comercios o instituciones interesadas pueden solicitarlo al Whatsapp 098236550.

→ Leer más

General

Ramón Soto: voz y puente para la ruralidad sanitaria

Durante el II Congreso de Emergencias en Paysandú, el médico Ramón Soto habló con EL TELEGRAFO sobre su reciente designación como referente nacional para las Ruralidades por parte del MSP. Residente en Valentín (Salto) desde hace más de 30 años, Soto destacó que su rol será “tratar de aterrizar las políticas sanitarias que imparte la ministra en los territorios rurales y, a su vez, llevar las inquietudes de las inequidades territoriales que existen a nivel del país”.

Afirmó que “a nadie se le escapa la brecha que existe entre lo rural y las capitales… mucho más con Montevideo”, y que si bien hubo intentos, “no han cristalizado en mitigar la migración permanente o mejorar la calidad asistencial”.

El principal desafío, señaló, es el recurso humano. “No se planificó determinada característica o perfil… que sí debe tener ciertas actitudes, ciertas inquietudes y ciertas aptitudes”. Agregó que el personal de enfermería rural, mayoritariamente mujeres, está “mucho más fragilizado”.

Sobre emergencias, advirtió: “La siniestralidad nos agarra donde nos agarra, y la capacidad de respuesta debe ser acorde”.
Valoró su nombramiento: “No se puede querer lo que no se conoce”. Y añadió: “Tener a alguien del ámbito rural en la mesa hace que se piense en la ruralidad”.

Planteó que es clave “articular con las intendencias, las RAP, el Mides” y deseó que “ojalá podamos realizar algo tangible en estos cinco años”.

→ Leer más