General

Lanzan invitación a la Fiesta Provincial del Campamentista en San José

Entre el próximo viernes 17 y domingo 19 de enero se llevará adelante la Fiesta Provincial del Campamentista en el Balneario de San José, Entre Ríos, con actividades deportivas y recreativas, gastronomía, juegos en la arena y en el cierre de cada jornada shows musicales de reconocidos artistas. Así lo anunciaron en conferencia de prensa en el Consulado argentino, la cónsul María Florencia Viyella, junto a la secretaria de Turismo del Municipio de San José, Anabella Lubo y los integrantes de su equipo Matías Rodríguez y Soledad Fellay.

Se trata del “evento más importante que tenemos en la ciudad en la temporada del verano”, destacó Lubo. Valoró que es “una temporada que afortunadamente se viene presentando de manera muy positiva en nuestra región”, en la que la altura “muy baja” del río “nos permite disfrutar de las arenas muy blancas del balneario, de todo lo que ofrece San José, sus atractivos de sol y playa, y sus servicios vinculados con el Río Uruguay”, posibilitando realizar este evento.
La Fiesta del Campamentista “ya tiene más de 30 años de identidad en el verano” y “nació como un fogón, una juntada entre amigos”, recordó. A través de los años “fue creciendo” y “se convirtió en lo que es hoy con un escenario, con artistas de renombre local, regional, pero también nacional e internacional, porque tenemos por ejemplo el domingo 19 a Lucas Sugo”, un artista “que tanto gusta a los argentinos” y al público de toda esta región, significó. Esa misma noche, además actuarán Los Famosos y La Aplanadora.

El sábado 18, en tanto, se presentarán Los Pericos, en lo que será “una noche a puro rock”, anunció. También realizarán su show Marbel, Dejavú y la Café Madrid.
Refirió al entorno del “escenario mayor que se ubica en la zona más alta del balneario de San José, que es el Anfiteatro Natural”, destacó.
A la vez, “vamos a contar durante todo el día en el sector de playa con actividades deportivas y recreativas, de carácter totalmente gratuito su participación”, subrayó. Citó que habrá fútbol tenis, torneo de tejo y “también se va a estar desarrollando una fecha muy importante del Torneo Provincial de Beach Voley y muchísimas actividades para el disfrute de toda la familia, como juegos de destreza, juegos de campamentos”.

LA PREVIA EL 17

El viernes 17 se realizará la previa con el “Fogón oficial”, en que estará sonando Hacelo Samba, con ritmos tropicales. Habrá “un desfile de modas en la previa y vamos a tener un fogón como inicio de la fiesta para recuperar las raíces, como es que arrancó. Nos vamos a juntar todos en la playa para compartir un fogón al atardecer con música. Los que se animen pueden llevar su guitarra”, indicó Lubo.

“Los invitamos a participar de esto que va a ser muy lindo, el revivir el nacimiento de esta fiesta que hoy en día es una gran fiesta provincial”, expresó.
El valor de la entrada es de tan solo 2.000 pesos argentinos, en tanto los menores de 12 años ingresan gratis.

Con el ticket que se puede adquirir en el ingreso al predio se accederá no sólo a los espectáculos musicales en el Anfiteatro Natural, sino además durante el día disfrutar de todas las alternativas que ofrece el Balneario Camping San José. → Leer más

General

Viajes por el río Negro en catamarán Soriano I

La Secretaría de Turismo de la Intendencia de Soriano anunció que este fin de semana comienzan los viajes de este año por el río Negro en el catamarán “Soriano I”, que presenta como “una experiencia original e inolvidable para explorar los paisajes naturales del departamento navegando nuestros ríos”.

De acuerdo a lo publicado se han programado las siguientes excursiones fluviales para esta primera semana de enero: hoy, sábado 4, a la hora 18, con destino a “Arenitas de Oro”, con un costo de $ 350 por persona; mañana domingo 5, a la hora 9:30, con destino a Villa Soriano, el costo es de $ 900 por persona. El lunes 6 saldrá a la hora 18, con destino a la isla “Barrientos” y el costo del pasaje es de $ 400 por persona. Por consultas y reservas hay que comunicarse durante la semana con las oficinas de la Secretaría de Turismo en el horario de 8 a 18 horas, al teléfono: 4532 2201, internos 2501 o 2503, o por medio del celular 096 111 781.

20.000 EN LAS CAÑAS

La Intendencia de Río Negro estimó que unas 20.000 personas llegaron al balneario Las Cañas durante el inicio del año, con más de un centenar de carpas registradas en las zonas de camping.
La cantidad de visitantes ha continuado en aumento, algo que estaba previsto al menos en esta primera quincena de enero ante el alto nivel de consultas que ha recibido la administración del balneario. Mientras tanto, los operadores privados también dan cuenta de una alta ocupación, cercana al 100% de la capacidad, según el relevamiento efectuado por la Comuna.

→ Leer más

General

Puerto de Concepción se afianza en las exportaciones de madera

El puerto de Concepción del Uruguay se apresta a superar las 370.000 toneladas exportadas en los últimos doce meses, de acuerdo a la información proporcionada por el Ente Autónomo Puerto Concepción del Uruguay (Eapcu), la que indica que en estos días están llegando asimismo dos nuevos buques ultramarinos, el primero de los cuales ingresó puerto el viernes, en tanto en la semana que se inicia arribaría el segundo a esta terminal.
Con estas nuevas exportaciones se sumará un total de 24 operaciones de comercio exterior desde esta terminal entrerriana en lo que va del año, destacándose que el trabajo de complementariedad que el sistema portuario entrerriano lleva adelante entre los puertos públicos de Concepción del Uruguay e Ibicuy, ubican a Entre Ríos como el principal polo exportador forestal de la Argentina, con más de 600.000 toneladas de madera movilizadas en el 2024.
Precisaron las autoridades del ente portuario que la reactivación de los puertos entrerrianos comenzó en noviembre de 2018 a partir del dragado del río Uruguay a 25 pies de profundidad, luego de casi dos décadas de muy escasa actividad. El movimiento exportador a través del puerto de Concepción del Uruguay se fortaleció a lo largo de los meses y se mantuvo de forma sostenida a lo largo de esta última etapa, sumando 122 buques ultramarinos y 2 millones de toneladas exportadas, acotaron.
Este viernes estaba arribando el buque CS Satira, un carguero con bandera de Bahamas proveniente del puerto de Matadi, en la República Democrática del Congo, mientras que el próximo martes hará lo propio el Lignum Grid, un Bulk Carrier de 180 metros de eslora, con bandera de Panamá, que llega a Entre Ríos proveniente de Puerto Cabello, Venezuela.
Ambos ultramarinos embarcarán 18.000 toneladas cada uno de troncos de pino a granel de diferentes montes de cultivo de la Mesopotamia. La operación estará a cargo de la empresa Urcel Argentina, una de las operadoras instaladas en Concepción del Uruguay, y que está a cargo de la comercialización y la logística de cosecha, transporte y embarque para la exportación.
A su vez ambos cargueros realizarán una segunda escala en el puerto de Ibicuy, en el sur entrerriano, para embarcar otras 15.000 toneladas adicionales y completar así sus bodegas para zarpar, finalmente, rumbo al puerto de Kandla, en la India.
Diversificacion de cargas
En el curso del año que termina, el puerto de Concepción del Uruguay ha diversificado sus cargas, destinos, y tipos de embarque, desde que a las operaciones provenientes de la industria forestal de la Mesopotamia con destino a China e India, también se abrió el mercado africano con operaciones a Argelia, y se exportó harina de soja genéticamente no modificada con destino al mercado europeo.
De igual manera, a los buques de ultramar que llegan habitualmente hasta esta terminal sobre el río Uruguay, se sumaron barcazas para el transporte de troncos de eucalipto con destino a plantas de celulosa de Uruguay, por lo que entre exportaciones, descargas de combustible, removido de arena, y acopio de granos, el puerto de Concepción del Uruguay ha movilizado más de 530.000 toneladas de cargas en lo que va del año 2024, cifras que no se registraban desde hace 25 años en esta terminal entrerriana. → Leer más

General

Prorrogan llamado a licitación para planta de tratamiento de aguas residuales en Colón

Hasta el 19 de noviembre se ha prorrogado el llamado a licitación para el diseño y construcción de la Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Colón, de acuerdo a lo informado por el gobierno provincial, a través del Ministerio de Planeamiento y la Unidad Ejecutora Provincial (UEP).

Se trata de la presentación de ofertas al llamado a Licitación Pública Nacional 01/24, con este objetivo, debiendo presentarse las ofertas hasta el 19 de noviembre de 2024 a las 10 en la Mesa de Entradas de la Municipalidad de Colón, con dirección en calle 12 de Abril N.° 500, Código Postal 3280. Las ofertas no deberán ser electrónicas, y las que se reciban fuera de plazo serán rechazadas.
El contrato tendrá una duración de 36 meses, distribuidos en 24 meses para la construcción (incluyendo 4 meses para el diseño) y 12 meses de garantía.

Todas las ofertas deben incluir una “Garantía de Mantenimiento de la Oferta” por un monto de 147.559.107 pesos argentinos, y el documento de licitación puede obtenerse consultando el sitio web del Ministerio o enviando un correo electrónico a programacuencauruguay@entrerios.gov.ar

También puede solicitarse en la sede de la Unidad Ejecutora Provincial, sita en Libertad 86, Paraná, de lunes a viernes en el horario de 8 a 12.
El llamado refiere a Licitación Pública de la Unidad Ejecutora Provincial para la obra “Diseño y Construcción de Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Colón” en el marco del “Programa de Saneamiento Integral de las Ciudades de la Cuenca del Río Uruguay”.

En su momento el intendente de Colón José Luis Walser había señalado que “recibí de provincia la Resolución para el llamado a Licitación de la obra del traslado de las lagunas de nuestra ciudad en terrenos que adquirimos con fondos propios”.

Con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las nuevas lagunas de tratamiento se construirán en terrenos adquiridos por la Municipalidad.
El proyecto se enmarca en el programa de Saneamiento de Ciudades Ribereñas Cuenca Río Uruguay, y consiste en la construcción de la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales de la ciudad de Colón, donde se prevé adoptar un sistema de tratamiento biológico aeróbico integrado por estanques aireados, seguidas por decantadores secundarios, con un emisario con vuelco en el río Uruguay. La inversión, financiada a través del Banco Interamericano de Desarrollo, es cercana a los 8 millones de dólares.

→ Leer más

General

Instituto de Alta Especialización de UTU en Salto organiza el II Encuentro Turismo

Por segundo año el Instituto de Alta Especialización en Turismo de Salto y los integrantes de la Mesa Técnica celebran el Día Mundial del Turismo. El evento se llevará a cabo el día 25 de setiembre de 2024 en las instalaciones del centro educativo, sito en calle Misiones 199.
El encuentro tiene por lema “Turismo y Paz”, en consonancia con el nombre asignado mundialmente en 2024 para este día por ONU Turismo; este lema engloba dos temas sumamente significativos: el turismo como la representación de un puente para la difusión del entendimiento, la cooperación, la tolerancia y el respeto entre todas las naciones, y la paz, como un medio para garantizar que las personas puedan desarrollarse plenamente en un ambiente positivo, en donde puedan convivir en armonía con otros individuos. En el marco del encuentro, por la mañana de 9 a 12:30, se desarrollarán mesas de ponencias por parte de académicos, actores del sector público y privado. El eje temático de las ponencias será el “Aporte del Turismo al desarrollo del país: los desafíos actuales”. Este tema ha sido propuesto “teniendo en cuenta que en nuestro país, y en nuestra región Litoral norte en particular, el turismo tiene una importancia significativa a nivel económico, social y cultural”, dice la convocatoria. Por la tarde, de 13.30 a 21, habrá visitas guiadas, feria de estands, charlas, actividades recreativas y artísticas.
El encuentro está destinado a estudiantes terciarios, universitarios, de educación media, actores vinculados al sector, pero también a la comunidad en general. Fue declarado de interés por el Ministerio Turismo, al igual que por la Junta Departamental de Salto.

PROGRAMA

Las actividades de la mañana se desarrollarán en el salón de actos del IAE Salto y se transmitirán por el canal de YouTube @encuentroturismosalto, en algunas de las ponencias los disertantes participarán de forma virtual.
A las 9 se realizará una mesa de apertura. Desde las 9:30 presentarán Marina Cantera, presidenta de la Cámara de Turismo,y Flavia Lavecchia, de la Comisión Turismo del Centro Comercial e Industrial de Salto. La temática será Aportes del Turismo al desarrollo del país: desafíos actuales, la mirada desde el sector privado.
A continuación intervendrá un representante del Ministerio de Turismo, cuya presentación traerá la mirada desde el sector público. Desde las 11 el turno al habla será de José Luis Borrelli, de la Licenciatura en Turismo del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, que expondrá sobre la perspectiva del empleo. A continuación Javier Marsiglia, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNSJ, presentará sobre Desarrollo Territorial y Turismo. El cierre de esta instancia será con una Mesa Redonda presencial, con la participación de los profesores Gustavo Fernández, Juan Pardo y Álex Marinucci.
Por la tarde se realizarán las salidas desde las 13:30, cuyo punto de partida será en las instalaciones del IAE Salto.
Las inscripciones se realizan mediante un formulario accesible a través del código QR en este mismo artículo, mientras que las consultas al respecto se pueden realizar al correo electrónico encuentroturismosalto@gmail.com. → Leer más

General

Intenso movimiento de ultramarinos para cargar troncos en el puerto de Concepción

Intenso nivel de operaciones mantiene el puerto de Concepción del Uruguay, con un promedio de ingresos de un buque cada cinco días, según destacan las autoridades del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay (Eapcu).

El vecino puerto uruguayense desarrolla actividades que incluyen embarques de exportación, cabotaje y acopio de graneles, con la particularidad de que durante los últimos 30 días han ingresado tres ultramarinos y dos barcazas para exportación, manteniendo un ritmo de carga que se ha intensificado en los últimos meses.

Agrega el ente que en el transcurso de la última semana ingresaron dos buques para exportación y la semana que viene ingresará otro, en tanto a ello se suma la descarga de 10 millones de litros de combustible en la misma semana, y decenas de camiones con graneles para acopio en los silos del Elevador Terminal de Granos.

Las operativas más recientes, a principios de mes, fueron protagonizadas por el buque Stellar Indigo, el que partió el 2 del presente mes con 22.000 toneladas de troncos de pino a granel con destino a la India. Este embarque significó un récord de toneladas para este tipo de cargas desde el puerto de Concepción del Uruguay y para la empresa Urcel Argentina, encargada del ciclo completo de cosecha, transporte y exportación de este producto forestal proveniente de montes de cultivo de Entre Ríos y Corrientes, destaca Eapcu.

Este navío completó su carga en el puerto de Ibicuy para llevarla a su destino final en la India, en tanto el sábado último ingresó otro buque para realizar un embarque similar. El Ruby Confidence comenzó a operar a pleno con las cuatro grúas de que dispone el barco para abastecer a sus cinco bodegas a través de más de 600 viajes de camiones que trabajan durante las 24 horas.

En estos días, asimismo, está previsto el arribo del ultramarino Tropical Star, lo que completará un ciclo de carga de tres buques ultramarinos en 15 días en el mencionado puerto entrerriano.

A su vez desde el fin de semana se está operando con un nuevo desembarque de combustible con casi 5 millones de litros que son descargados en los muelles especiales del puerto de Concepción del Uruguay destinados a la descarga de inflamables. Esta carga de combustibles líquidos abastece a la planta de YPF, que es la encargada de distribuir naftas y gasoil en gran parte de la Mesopotamia argentina.

De forma paralela a las tareas de embarque para exportación y descarga de combustible, continúa la recepción diaria de camiones con graneles que utilizan las instalaciones de silos del Elevador Terminal de Granos del puerto uruguayense. Más de 15.000 toneladas de soja y maíz son movilizadas por empresas de la región que utilizan estas instalaciones con capacidad para más de 20.000 toneladas, indican las autoridades portuarias. → Leer más

General

Presentaron avances sobre el proyecto “Islas y canales verdes del río Uruguay”

Inti Carro, director para nuestro país del proyecto “Islas y canales verdes del río Uruguay”, e integrante del equipo coordinador de la oenegé Ambá, llevó adelante una detallada exposición sobre las actividades, obras y trabajos que se han venido concretando en el marco de este proyecto binacional, en cuyo marco fueron adquiridas por una fundación internacional tres islas uruguayas y tres de jurisdicción argentina.

El informe se presentó en una reunión celebrada en el Espacio Cultural 220, de Nuevo Berlín, y de la que participaron autoridades como el subdirector de Turismo de la Intendencia de Río Negro, Leonardo Martínez y el alcalde, Hernán Godoy; así como referentes de WCS de Argentina –oenegé que se encarga del proyecto en el vecino país–, otros integrantes del proyecto y vecinos en general, según dio cuenta la Intendencia de Río Negro.

En el comienzo del proyecto, la Fundación Butler adquirió tres islas privadas uruguayas (Chala, Basura y Pingüino), que forman parte del archipiélago, frente a las costas de Nuevo Berlín, con el fin de donarlas para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Allí se construyó infraestructura para uso público, como refugios con baños, que tienen un tratamiento de eco saneamiento de sus aguas que llevan más de 500 visitas registradas. Los mismos fueron nombrados por alumnos de centros educativos. Escuela N.° 8 proporcionó al de Isla Basura el nombre del ave Urutaú; el de Esteros de Farrapos a través de la Escuela de San Javier lleva el nombre de Panambí Butí –especie de mariposa– y entre ambos centros bautizaron el de Isla Pingüino, con el nombre del ave llamada Urubitinga. Además se realizaron senderos que permiten realizar un amplio recorrido para conocer el ecosistema y se está trabajando en la construcción de muelles para embarcaciones de pequeño porte. El Parque Nacional en Uruguay consta de unas 18.000 hectáreas, pero se trabaja sobre unas 600.000 entre ambos países, buscando promover el uso sostenible, la educación ambiental y el turismo de naturaleza.

Otra línea de acción es la conformación del “Parque Costero”, con el que se pretende generar un paseo en el borde de Nuevo Berlín, que conecte el centro del poblado, para que sea la puerta de entrada al área protegida. Se han realizado allí plantaciones de especies de árboles nativos, construcción de puentes que comunican áreas y se ha dotado de iluminación con alimentación solar.

Se pretende además contar con un sendero desde la Estación Fluvial, con su centro de visitantes, por la costa, a pie y en bicicleta hasta llegar a El Remolino, donde está el corazón de la propuesta, con numerosas especies nativas, con lo que se busca replicar un segmento del área protegida en el área continental de la comunidad y la guardería náutica de kayak.

También se expuso acerca de otra de las “patas” del proyecto como lo es la actividad de kayakismo, que se lleva adelante desde una Escuela Municipal, con instructores, muchos alumnos, y las actividades denominadas “Kayak para Escuelas”, que apuntan a un público de centros educativos y organizaciones, buscando generar una experiencia más inmersiva con una navegación de bautismo en el río Uruguay. Hasta ahora por esta actividad han pasado unos 1.100 jóvenes de distintos puntos del país.

Todas las actividades sostenibles que ya se desarrollaban en las islas del río Uruguay, como en el área protegida, no han tenido interrupciones con la implementación del proyecto. Además se realizaron instancias de intercambio con actores locales como los apicultores.

Tanto el gobierno departamental como el Municipio de Nuevo Berlín han hecho importantes aportes al proyecto, por ejemplo, con las reformas del Centro Costa de África, logrando la concreción de un espacio con 24 plazas, con todas las comodidades, para delegaciones de centros educativos u otras organizaciones que lleguen para participar de estas propuestas gratuitas, según se informó. → Leer más

General

Gobierno pretende contar con 40 Centros Culturales Nacionales al final del período

En el marco de las celebraciones de los 111 años de San Javier tuvo lugar el acto de designación como Centro Cultural Nacional de la Sala Pobieda, en un acto que fue encabezado por la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein, junto al alcalde Washington Laco y la recién asumida intendenta de Río Negro, Griselda Creovisier, quien sucedió en los últimos días a Omar Lafluf, que también concurrió a la celebración.
La directora señaló que no había estado antes en San Javier e indicó que el que pasa a funcionar en la Sala Pobieda es el Centro Cultural Nacional número 32, “de un proyecto que comenzó como una idea en 2020, que enfrentó la pandemia y otros avatares que enlentecieron un poco el proceso de tener centros culturales nacionales”.
Los centros, dijo, “son ante todo un reconocimiento a un lugar que ya funciona y en el que sentimos que podemos aumentar el caudal de actividades culturales desde el gobierno nacional, siempre en convivencia con el gobierno municipal, con esa frase que nos gusta mucho decir que ‘es queremos trabajar con el Interior y no para el Interior’, a la vez que destacó el trabajo de Juan Carlos Barreto, responsable de la política cultural en el Interior y de Carla Margenat, quien coordina el programa de Centros Culturales Nacionales. → Leer más

General

San Javier celebra hoy sus 111 años

La vecina localidad de San Javier, en el departamento de Río Negro, festejará en esta jornada los 111 años de su fundación por una colectividad de inmigrantes rusos que llegaron al país escapando de la persecución a su fe religiosa.
Como es tradicional, se realizarán actos en Puerto Viejo, lugar donde desembarcaron los 580 que dieron origen a la colonia el 27 de julio de 1813, y luego en el centro de la localidad. A las 10 de la mañana se realizará el acto protocolar en Puerto Viejo, que dará lugar, a las 10:30, al tradicional desfile de aparcerías desde Puerto Viejo a San Javier.
A las 11:30 está previsto que comience el acto en la Plazoleta de los Fundadores, seguido por los espectáculos en Plaza Libertad. Allí, desde las 13:30 se presentará la Banda Orquesta Departamental de Río Negro; a las 14 se hará entrega del premio a la ganadora del concurso del logo aniversario; a las 14:15 actuará el Ballet Folklórico de Intendencia de San José.
A continuación lo hará el grupo “Berioszka”, de danzas rusas, y el coro “Drushba”, ambos del Centro Cultural Máximo Gorki de Montevideo. A las 15:45 estará en el escenario la banda “Soy Aquella” y a las 16:15 Anita Valiente.
Se desarrollará la habitual feria artesanal y gastronómica con las especialidades tradicionales, además del city tour histórico y cultural, paseos náuticos, entre otras propuestas. → Leer más

General

Sale la primera exportación de harina de soja sustentable desde un puerto entrerriano

Desde el jueves y por espacio de unos cuatro días, según se estima, se ha iniciado en el vecino puerto de Concepción del Uruguay una operación de exportación considerada como inédita desde los puertos públicos entrerrianos, con el embarque de 8.500 toneladas de harina de soja sustentable sembrada, cosechada, procesada y exportada desde la provincia de Entre Ríos.

Según se destaca desde el Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay (Eapcu) la operación de embarque de este producto elaborado por la empresa Entre Ríos Crushing, de la ciudad de Gualeguaychú, en conjunto con la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) y la cooperativa de origen danés, DLG Agro, se realiza desde el mencionado puerto con destino a Alemania, marcando un hito para las terminales portuarias entrerrianas, que incorporan así una nueva carga elaborada a la variedad que utilizan estas instalaciones para ser comercializadas en el exterior.

El citado instituto explicó que esta harina en particular es el producto de la molienda del poroto de soja genéticamente no modificada que contempla los mayores estándares de calidad y sustentabilidad ambiental desde el semillero, pasando por la siembra, la cosecha, la extracción y la exportación.

La operativa está a cargo del buque ultramarino Zsare Zseregi, con bandera de Liberia, de 180 metros de eslora y 30 de manga, que llega a Entre Ríos proveniente del puerto de Rio Grande, en Brasil.
→ Leer más

General

Llegaron transformadores para ser instalados en Subestación de San Javier

Será instalado próximamente en la Subestación de Salto Grande de la cercana localidad de San Javier, Departamento de Río Negro, un nuevo banco de transformadores importado desde China en el marco del programa de renovación de equipamiento del complejo hidroeléctrico binacional.

El equipamiento, procedente de la fábrica Siemens China, tiene por destino la citada subestación de 500 kV, que integra el Cuadrilátero de Transmisión de Salto Grande.

Con la presencia de autoridades de la CTM, Emb. Alejandro Daneri, presidente de la Delegación Argentina, y Daniel Arcieri, delegado de la Delegación de Uruguay, tuvo lugar, en el puerto de Montevideo, la descarga del nuevo Banco de Transformadores Monofásicos de 150 MVA, para esa subestación, sobre lo que Arcieri explicó que “esta nueva instancia hace a la continuidad y profundidad del Proyecto de Renovación de Salto Grande, su estado de avance y la posibilidad de mejora diaria que la propia experiencia viene otorgando para el bien común de la Argentina y del Uruguay”.

El delegado uruguayo subrayó además la importancia que revistió la presencia de ambas delegaciones de la CTM de Salto Grande en el puerto capitalino, como símbolo del trabajo mancomunado binacional, atendiendo los intereses de Salto Grande y de cada parte en particular.
→ Leer más

General

Procuran que corrupción no afecte la actividad portuaria

A la vez que se espera la dilucidación en la Justicia, tras haber presentado la denuncia correspondiente por sospecha de actos de corrupción que involucran a los anteriores administradores, las actuales autoridades del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay (Eapcc) confían en que estos episodios no afecten el desarrollo de la terminal portuaria.
Como diéramos cuenta en su momento, un empresario concesionario del depósito fiscal del citado puerto denunció que tuvo que pagar coimas a las anteriores autoridades de puestos clave para poder seguir operando en el puerto, pero señaló que igualmente fue sometido a presiones y denuncias laborales que lo llevaron a la quiebra.
En este sentido el presidente del Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos (Ipper), Juan Ruiz Orrico aseguró que serán “implacables” contra el delito. “Estamos ante un cambio cultural”, consideró, porque ya no tolera este tipo de hechos, en tanto el presidente del ente del puerto de Concepción, Marcos di Giuseppe, dijo que “la sospecha de corrupción no puede ser la carta de presentación de la actividad portuaria en Entre Ríos”, en declaraciones al diario La Calle, de Concepción del Uruguay. El detonante fueron declaraciones del exconcesionario del Puerto de Concepción del Uruguay, José Uriburu, propietario de la empresa Terminal Puerto Concepción del Uruguay (TPCU), con una grave denuncia, al señalar que pagó coimas en dólares al administrador del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, Carlos María Scelzi, y al ex presidente de la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de la nación, Leonardo Cabrera, para poder operar en ese puerto. (ver nota “Denuncian supuesta trama de corrupción en el manejo del puerto de Concepción”)
Las actuaciones judiciales y la investigación interna tienen relación con los supuestos hechos de corrupción que involucran a funcionarios de la gestión del ex gobernador Gustavo Bordet, del peronismo, y comenzaron cuando Di Giuseppe, el 19 de abril, “en mi responsabilidad de funcionario público, me presento en el Ministerio Publico Fiscal de Concepción de Uruguay para formular la denuncia correspondiente (tal cual prescribe el artículo 235 del Código Procesal Penal de Entre Ríos), en virtud del correo que había recibido por parte de José Uriburu, con formulaciones de posibles comisiones de delito, autoimputándose en el pago de coimas en el marco de la actividad que desarrolla en el puerto de nuestra ciudad”.
A su vez Orrico dijo que “ni bien soy notificado por Di Giuseppe, resolvemos avanzar con la presentación ante la fiscal de turno, que en ese momento era la Dra. María José Labalta, por la gravedad de las acusaciones, y por entender que el rápido accionar nos permitiría darle los elementos necesarios a la justicia para su actuación. Tenemos la clara instrucción del gobernador Rogelio Frigerio, de ser implacables hacia la corrupción, actuando con absoluta transparencia y ética en el ejercicio de la función pública”.
Di Giuseppe subrayó que “estamos absolutamente convencidos de que el camino correcto fue el haber actuado en términos de justicia y habernos presentado, elevando las pruebas y demostrar que no hay lugar para la corrupción. El mensaje debe ser claro, sin dudas o claroscuros. En términos de por qué ahora y antes no, supongo que lo hace cuando se da cuenta que no hay forma de renovarle el procedimiento vinculado al permiso de uso del Depósito Fiscal”. Asimismo los jerarcas señalaron que si bien el empresario dijo que presentó ante la justicia videos y grabaciones de audio como prueba, éstos no serían tan claros y precisos como para demostrar sin lugar a dudas lo que afirma, lo que indica que puede demorarse la dilucidación del tema en la Justicia.
Orrico explicó que “hay algunos videos y unos audios que son confusos. No se ven con claridad, por lo menos a los que hemos accedido nosotros. Se escuchan conversaciones a veces con mucho ruido por detrás; algunos registros fílmicos que son en la oscuridad, se enfoca en algún lugar donde no se determina bien quiénes son las personas. No sabemos si son los únicos o hay más elementos”.
“El Ente Autárquico es una herramienta de desarrollo local y regional, es una puerta al mundo que, para operar al 100%, multiplicar cargas y crecer seriamente, no puede ni debe estar asociada a la corrupción, el amiguismo, la arbitrariedad, etcétera. Hay mucho trabajo por hacer, la sociedad eligió a este gobierno para cambiar las cosas. Por ello estamos obligados doblemente, debemos ser mejores que los que nos precedieron y no podemos violentar la voluntad popular y la confianza de la gente”, sostuvo Di Giuseppe, en tanto Orrico consideró que “desde mi rol como autoridad de los puertos de Entre Ríos, entiendo que estamos ante un cambio cultural. La corrupción se convierte en el virus que hace una sociedad se estanque y atrase. Un empresario que paga coimas busca un atajo, un funcionario que cobra se lleva la plata de nuestros hospitales, escuelas, viviendas, etcétera”. → Leer más