Ovinos en sequía “están espectaculares por ausencia de problemas sanitarios”

Para algunos rubros del sector, la seca genera problemas, pero para otros, como los criadores de ovinos, este clima con falta de lluvias determina que el animal no presente problemas parasitarios y su estado mejore visiblemente.
“Es muy desigual la situación del déficit hídrico o sequía en el norte del país”, explicó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Marcelo Grattarola, quien aclaró que el ovino, “de acuerdo con lo que conversamos con los productores y lo que apreciamos en distintos lugares, están en una situación típica de verano de falta de lluvias”.
El técnico en el departamento de Paysandú del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) expresó que “el ovino es una especie que se adapta a estos tiempos, cuando escasean las lluvias y en los ambientes que anda mejor llueve de 300 a 500 milímetros”.
Ante esta situación en aquellas zonas que hace más de dos meses que no llueve, “los ovinos están espectaculares”, resaltó. “Hay ovejas que todavía no se han destetado con cordero al pie y están gordas. Las recrías están muy bien, con corderos que están gordos al pie de la madre, en aquella gente que no ha destetado y ni que hablar los animales solteros, como los borregos y capones”, según el profesional.
Precisó que “la sanidad de la seca es distinto al antihelmíntico, porque la ventaja de este clima es que por la deshidratación del suelo y las pasturas mueren las larvas y el ovino no levanta larvas de parásito. Por lo tanto, si le suministramos un buen antihelmíntico, comprobamos la eficacia a 10 días de darle la toma y si esa toma fue efectiva, es poco probable que se contamine en el futuro, porque no hay larvas en el suelo”.
Para Grattarola, debe ser aprovechada “esa sanidad natural” y acompañarla con antihelmínticos con otra efectividad, que no son los tradicionales. Hay dos principios activos relativamente nuevos en el país, que aparecen cuando la carga parasitaria es alta.
A la muy buena condición corporal, “la mortandad baja drásticamente al existir mejor sanidad, porque los animales mueren por problemas sanitarios, sobre todo la bichera, que también es un fenómeno que incide en el verano y estuvo presente hasta el 15 de enero, pero estos días sin lluvias tuvieron una incidencia muy importante”.
De todas maneras, esperan “que las lluvias anunciadas para estos días se generalicen, porque en un cordero destetado que no tiene verde, la tasa de crecimiento es muy inferior y para una oveja que se va a encarnerar, si tiene verde, la tasa ovulatoria es mayor”. El técnico sanducero entiende que “si el otoño se presentara normal, sería un buen incentivo tener forraje verde próximamente”.
Más allá de que los campos están “muy diferentes, y está mucho más seco en las zonas de Gualeguay (kilómetro 92 de ruta 26), Guarapirú (a 10 kilómetros del mojón 113 de ruta 26), Queguay Chico y Cuchilla del Fuego, zonas que están muy secas, como cuando han ocurrido sequías muy importantes”.
“Hablamos de un déficit hídrico que comenzó en pleno verano, con temperaturas de 38 a 40 grados aquí en el norte, ventoso y sin lluvia. Esto lleva a que en esos campos donde llovió de 15 a 30 milímetros en dos meses estén muy secos”, opinó el técnico. También aclaró que “hay campos que están más verdes y, en basalto más profundo, todavía hay verde en sus potreros”.
MANEJO
Sobre el manejo de la majada y las haciendas en los campos, sostuvo que, en la medida que “hay menos forraje, se debe tratar de bajar los requerimientos. Una forma de hacerlo es destetar”, enfatizó.
En general, quienes hacen encarneradas de marzo y abril, del 15 de diciembre al 15 de enero deberían estar destetados todos los corderos. Muchas veces no es así y ese cordero, por poca leche que produzca la madre, le pesa al pie de la madre, por lo que habría que destetarlo”. Grattarola explica que “mientras más crisis exista, hay que destetar antes. Algunos a veces razonan distinto y quieren dejar el cordero al pie de la madre para que se mantenga y es al revés”.
Otra forma de bajar los requerimientos es vender alguna categoría. “Si bien hubo dos meses sin embarques ni precios, ahora se habilitaron y conocemos casos de productores que tienen borregos con un estado que la industria lo acepta; sería bueno venderlos para bajar esos requerimientos”.
El otro punto importante desde la perspectiva del manejo es ubicar la época de la encarnerada. “Nosotros sabemos que hay zonas de Paysandú que siguen encarnerando en enero para tener un cordero más temprano. Ese preparto y lactancia caen en invierno, que es cuando hay menos forraje. En un año de estos, cuando se entrará al invierno con una carga forrajera menor, no se recomienda que se haga tan temprano”.
SANIDAD
En cuanto al aspecto sanitario, el técnico del SUL recomienda “hacer análisis coprológico y, con contagios altos, usar los tres principios activos que se han utilizado menos en Uruguay que, por lo tanto, tiene más efectividad”.
Esos principios activos “en general son más caros que los tradicionales, pero tienen una efectividad mucho mayor. Eso determina que la respuesta productiva esa importante”.
En los casos de enfermedades podales, entiende que se deben rehabilitar los baños preventivos y si existe pietín, revisar los animales sentándolos, diagnosticar y tratar de aislar los animales que contagian, aprovechando esta época seca, donde la bacteria está bastante inactiva”.