Junta nacional presentó clasificación de 160 drogas y sus efectos; Uruguay y Colombia desarrollan alertas

(JUNTA NACIONAL DE DROGAS)
La Junta Nacional de Drogas, mediante el Observatorio Uruguayo de Drogas (OUD) realizó una jornada con integrantes del Sistema de Alerta Temprana en la que informó sobre nuevas sustancias psicoactivas. Su secretario, Diego Olivera, dijo que el sistema registra en su base de datos 160 presentaciones de drogas y que Uruguay y Colombia son los únicos países latinoamericanos con un sistema de este tipo.
La jornada denominada “Nuevas sustancias psicoactivas y drogas emergentes: logros y desafíos para el Sistema de Alerta Temprana (SATdrogas)” estuvo dirigida a integrantes de servicios e instituciones socias del sistema, de organizaciones de la sociedad civil, del sistema judicial, de dispositivos de atención y tratamiento y organizadores de eventos, entre otros. La expansión mundial de las Nuevas Sustancias Psicoactivas y el fenómeno de Drogas Emergentes impulsaron a profundizar la vigilancia sobre su evolución e impacto en el país. En 2014 crearon el SATdrogas, administrado por el OUD e integrado por el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT), Instituto Técnico Forense, Polo Tecnológico de Pando, Policía Científica del Ministerio del Interior y Hospital Policial.
Explicó que el SAT colecta lo realizado por el sistema judicial, la policía, la red de atención y salud y le agrega valor para atender la diversificación de drogas en lo que hace a compuestos, formulaciones y presentaciones, y por ende, efectos y riesgos para la salud. Olivera destacó que Uruguay y Colombia “son los dos primeros países latinoamericanos que desarrollan un servicio de este tipo” y añadió que “hoy en día nos consultan, prácticamente de toda la región, para ver cómo llevamos adelante la interconexión con la red”. Señaló que a partir del trabajo del SAT hoy ya se cuenta con una base con más de 160 sustancias identificadas, clasificadas según su composición y estudiados sus efectos para la salud de los usuarios.

EJÉRCITO RECHAZA “EXCESOS Y DESVÍOS”

(EFE)
El comandante en jefe del Ejército, Claudio Feola, dijo que el Ejército rechaza “enfáticamente los excesos y desvíos” durante la dictadura y que hará todo lo que esté a su alcance para encontrar a los detenidos desaparecidos. “El Ejército que hoy comando respeta íntegramente los derechos humanos. Rechazamos enfáticamente los excesos y desvíos del pasado y no estamos al servicio de ocultarlos ni de justificarlos. Advertimos que los hubo como una amarga consecuencia de un terrible e indeseable enfrentamiento entre hermanos”, expresó Feola. Asimismo, afirmó que asume el compromiso de encontrar respuestas para darle “mayor claridad a la historia” a quienes “continúan buscando a sus seres queridos”.
Según él, es un aspecto “de suma importancia” que el Ejército envíe en su mensaje “el espíritu conciliador” de sus hombres y mujeres. “Todos los uruguayos somos hijos de una misma nación, orgullosos de los hitos históricos que le dieron forma y contenido y a la república que formamos parte pero también somos herederos de una historia común de encuentros y desencuentros y aún de enfrentamientos por ideas o causas”, agregó. Las palabras del comandante se dieron en el marco de las celebraciones por el Día del Ejército Nacional, que celebró el 206º aniversario de la Batalla de Las Piedras que dio nacimiento a la institución. Respecto al discurso de Feola, el ministro de Defensa Nacional, José Bayardi, dijo a la prensa que él conocía su contenido y que si bien considera que los hechos durante el periodo dictatorial fueron de otra forma, no le impuso que cambiara sus palabras.

ELECTRICIDAD A CASI EL DOBLE

(180.COM.UY)
Entre abril de 2018 y abril de 2019 el país redujo su brecha de precios del gasoil y de la energía eléctrica con la región, pero aún es el país más caro entre sus vecinos desde el punto de vista de los consumidores de energía. Además de la nafta, Uruguay se volvió más caro que sus vecinos en el último año, según datos que surgen de los informes de Indicadores Energéticos de la empresa SEG Ingeniería.
Hace un año el gasoil en Uruguay era 47% más caro que en el promedio de la región, un año después la brecha es de 33%, 14 puntos menos. En cuanto a energía eléctrica para uso industrial Uruguay pasó en un año de ser 34% más caro a un 28%, seis puntos menos. En la electricidad de uso residencial, hace un año la brecha era de 91% y en abril de este año se ubicó en 86%, cinco puntos menos. Esto quiere decir que la electricidad en Uruguay sale casi el doble para los pequeños consumidores respecto a los consumidores de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. En el caso de la nafta en el último año la brecha con la región aumentó tres puntos, de 44% a 47% más cara.

SE ENCADENÓ EN RECHAZO A UPM

(TELENOCHE)
El precandidato por el Partido Verde Animalista, Gustavo Salle, se encadenó desde la tarde del viernes y a lo largo del sábado en rechazo a la instalación de una nueva planta de UPM en el país. Según indicó el abogado a Telenoche, él y trece “combatientes artiguistas” llevaron adelante “una muy inteligente estrategia de lucha con la patria” al pasar la noche en Plaza Independencia, donde ayer sábado se celebró el acto por la Batalla de Las Piedras y del Ejército Nacional, pero a un costado del espacio público ante la ocupación de Salle y su grupo. “Nosotros estamos del lado de Artigas, miramos ahora de frente a Artigas y ellos (en referencia al gobierno) están del otro lado, porque no lo pueden mirar a los ojos, porque están entregando la patria”, agregó.

INFORMALIDAD EN EL 30%

(CARVE)
El expresidente del Centro Comercial e Industrial de Salto, Nicolás Santana, analizó la tasa de desempleo que subió en el Interior al 10,2% –su máximo desde el año 2007– y la realidad del mercado laboral en su departamento.
Explicó que “el comercio ha retrocedido en los últimos tiempos y eso arrastra al resto. Se ve a lo largo del mes: después del 15, la actividad cae. Hay capacidad ociosa y son pocos los negocios que rentan”. En su opinión, “la actividad en Salto está cayendo desde hace 4 años. La situación en sí misma es complicada, pero lo que preocupa más es la tendencia, que no parece revertirse. Y no hay elementos para pensar que puede haber un cambio”. Estimó que en Salto, “la informalidad llega a 30% o 40% del movimiento total y, como sociedad, hemos rechazado hacer lo que hay que hacer. El bagashopping es la cara visible, pero hay mucho más. Así, se empuja la gente a la informalidad y es muy grave”, dijo Santana.
El comerciante que trabaja en el rubro de alimentos, indicó que “tampoco es excusa que, porque la cosa está mal, acepto cualquier cosa. En el tema inspecciones y tributación, si pagamos todos, todos pagamos menos. Sino la cosa no funciona”. Recordó que en esta zona del país “casi siempre conviene traer mercadería de Brasil o Argentina; pero incluso en estos años donde no convenía, el informalismo creció. Entonces no es un problema solo de contrabando”, planteó Santana.