“Todos los cursos de agua tienen exceso de nutrientes”, dijo Rucks

Verdín en el río Negro. (Foto de Archivo)

El caso de la contaminación con floraciones algales en el arroyo Guayabos es solo uno entre muchos que se dan en el país, desde que “todos los cursos de agua de cierta importancia en las zonas agropecuarias, evidentemente tienen exceso de nutrientes. Es un problema detectado a nivel nacional y por el cual estamos trabajando en algunas cuencas prioritarias para tratar de controlar el aporte de nutrientes desde las áreas productivas, desde las poblaciones que les falta (planta de tratamiento) en el sistema de saneamiento, las industrias que no tienen tratamiento adecuado (de los efluentes); el caso de feed lots y de los tambos”, dijo a EL TELEGRAFO el subsecretario de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks.
“En todo eso se está trabajando, y se empezó en cuencas prioritarias donde había concentración. Se empezó por la cuenca del Santa Lucía, la cuenca de la Laguna del Sauce y la Laguna del Cisne; ahora se va a empezar en la cuenca del río Negro y en el caso de Guichón estamos trabajando en esa experiencia en particular en el marco de la investigación que está haciendo la Universidad de la República”.
La Universidad de la República está desarrollando una investigación sobre las condiciones del agua de arroyos y cañadas en la zona de Guichón, donde también participan los ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma); de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); de Salud y la Intendencia de Paysandú, que considera las posibles diversas razones de la contaminación. Si bien aún no se tienen definiciones finales, hay un convencimiento que el uso de agroquímicos son parte importante en la pérdida de calidad del agua, hecho que salió a la luz con la reciente situación de Guichón, que ya no tiene posibilidades de servirse de agua potable del arroyo Guayabos.

VARIOS ESTUDIANDO CASO GUICHÓN
El subsecretario del Mvotma detalló que “formamos parte del equipo que estudia las relaciones del uso de agroquímicos y la calidad del agua en el entorno de Guichón. Hemos coordinado acciones con vecinos y con quienes realizan el monitoreo de la calidad del agua de la Intendencia, ha participado Mercedes Paradiso, con el MGAP, con la gente de toxicología del Hospital de Clínicas”.
Esta tarea se cumple desde hace un tiempo y Rucks aclaró que “como trabajo de investigación no va a tener resultados inmediatos, hay varios factores que se analizan, con informes de cada una de las instituciones que participan, como por ejemplo Salud Pública que informa sobre las causas de morbilidad; el Instituto de Toxicología informa sobre si hay casos de gente intoxicada denunciados en Guichón, y todos van informando sobre el proceso”.
En el marco de la investigación, está “el monitoreo de la calidad de las aguas del arroyo Guayabos y del entorno del arroyo Santana y del río Queguay. Se acordó una coordinación entre la Intendencia de Paysandú que toma las muestras dentro de un protocolo acordado con los laboratorios. Nosotros, con el laboratorio de Dinama (la Dirección Nacional de Medio Ambiente) trabajamos con el muestreo, y también en el laboratorio del MGAP, y se toman las dos muestras juntas. Una va para cada laboratorio y ahí se buscan los posibles contaminantes. Pero todavía no hay conclusiones”, afirmó.

VARIOS RESPONSABLES DE CONTROLAR
En cuanto a si en la contaminación del arroyo Guayabos en Guichón influye que haya un represamiento de las aguas, ya que esos embalses son favorables para la reproducción de las algas, el viceministro dijo que “eso es parte del problema”, y sobre quién debe controlar esos casos, si Dinama o el MGAP, dijo que “es complejo y por eso se trabaja en forma interinstitucional, transversal, porque no es a una sola institución que le cabe. El control de la calidad del agua le cabe a Dinama. El origen de la contaminación puede ser industrial, agrícola, de falta de servicio de saneamiento. El Ministerio de Ganadería puede actuar buscando la forma de disminuir el aporte de nutrientes en los cultivos agrícolas. Eso lo hacemos en conjunto con los planes de uso y manejo de suelos, y hoy donde hay aporte de nutrientes excesivos se exige el análisis de calidad del suelo para hacer una receta técnica de un ingeniero agrónomo que tiene que informar la necesidad de nutrientes que tiene ese suelo y qué cantidad se debería incorporar para la producción. Eso es parte del plan de suelos que el MGAP a través de la Renare exige en ciertas zonas del país a los productores, y básicamente en toda el área agrícola se está trabajando así. Pero no se está pidiendo la receta técnica en todo el área agrícola, como se está pidiendo por ejemplo para la cuenca del río Santa Lucía”.

SOLUCIONARLO “DEMORA AÑOS”
Sobre las posibles soluciones, Rucks afirmó que “para revertir esas situaciones que tienen sedimentos acumulados se demora años. Estudiamos los casos en países europeos de contaminación y floraciones algales como las que tenemos, y se dan con más frecuencia donde las aguas están quietas o estancadas, como los embalses, pero además porque en los sedimentos se ha ido acumulando una cantidad de nutrientes muy importantes, y para volver a tener las aguas normales demora años. Lo que estamos haciendo es esfuerzos orientados a resolver el problema, pero hay que ser claros en cuanto a que no esperen soluciones para mañana; no las hay. Sí hay medidas que tomar y aplicar hoy”.
Sobre si debemos esperar años para que OSE vuelva a tomar agua del arroyo Guayabos, dijo que “en ese caso, como es un curso pequeño, el proceso de reversión puede ser mucho más rápido. Estoy hablando de cursos de agua más grandes, como el río Negro o el Uruguay. Pero ustedes tienen la virtud de tener en Paysandú el Queguay, que es uno de los ríos menos contaminados del país, cuídenlo y nosotros ayudaremos”. Dijo que este problema “no es un tema solamente nacional, y lo hemos planteado en los organismos de la cuenca del Plata, en cuanto debemos buscar juntos una solución a las cianobacterias. En el lago de Salto Grande aparecieron del lado argentino, porque de ese lado hubo nutrientes importantes y se dio la floración y cuando la represa dejó pasar el agua. Por los vientos y las corrientes, esas floraciones algales vinieron hacia la costa uruguaya y nuestras playas fueron más afectadas. Pero el problema se genera en Brasil, Argentina y Paraguay, todos están teniendo problemas similares porque el sistema productivo es similar. La tecnología que se está aplicando en la agricultura es prácticamente la misma en todos los países agrícolas de la región”.
Rucks afirmó que “las medidas que estamos tomando en Uruguay son de avanzada, y como somos un país unitario es más fácil para nosotros tomar medidas a nivel país que para Argentina que es federal y cada provincia es dueña de sus recursos naturales o para Brasil, que los estados son los responsables, y a ellos les cuesta mucho más encontrar una política homogénea para estos temas. Y tan mal no estamos haciendo las cosas porque ellos nos están tomando de ejemplo”.
Sobre si de todas maneras no considera demasiado lento el proceso, dijo que “sí, creo que hay cosas urgentes y hay que tomar medidas como lo estamos haciendo, y que sean fuertes; pero las soluciones son a largo plazo”.