En Paysandú y la región los datos de preñez son del 81,5%, mejores a los del año pasado

El XVII Taller de Evaluación de Diagnósticos de Gestación en Vacunos, organizado por INIA Treinta y Tres, mostró un porcentaje promedio a nivel país de 74,9% en un año de extrema sequía. Pero la excepción fue Paysandú y algunos departamentos de la región Litoral Norte, en donde de acuerdo a lo presentado por el doctor Lauro Artía, sobre 39.077 vientres evaluados se llegó a 81,5% de preñez.
El profesional sanducero explicó a EL TELEGRAFO que “fue un buen resultado y superior a otras zonas, porque fue una zona privilegiada en cuanto a lluvias previo al servicio”. Incluso, el resultado es superior al valor mostrado en 2019. Los datos son válidos para Río Negro, Salto, Artigas, Tacuarembó y Paysandú.
Los datos aportados por Artía, corresponden al trabajo elaborado junto a su socio el doctor Sebastián Belassi, además de los médicos veterinarios Agustín Álvarez, Víctor Álvarez, Maxi Vigil, Justino Artía, Alfredo Haedo, Leonardo Franco, Lorena Lagreca, José Eduardo Blanc, Serafín Ceriani y Paula Ortíz.
Respecto a las categorías, especificó que en las vaquillonas, de 6.678 ejemplares, el porcentaje de preñez fue de 84%, considerándolo “bajo, porque aspiramos que las vaquillonas tengan valores superiores al 95%, lo que sería ideal”.
En vaquillonas de segundo servicio, de 3.029 vientres, se preñaron el 77,3%, resultado que entendió “aceptable”. En las vacas de cría, sobre 19.356 animales, se logró “un muy buen resultado” de 83,2%. De 244 vacas seca el porcentaje de preñez fue de 96,3% y 9.770 vacas y vaquillonas, fue de 77,4%.

ENORME DESAFÍO

Al cierre del taller, la doctora Graciela Quintans afirmó que hay un enorme desafío por delante y es trabajar sobre las pérdidas. Se pierde un 10% de las preñeces entre la gestación y el parto, son pérdidas para el productor y para el Uruguay ganadero. Todavía hay mucho para trabajar sobre venéreas”, dijo.
A nivel general, el taller dejó en claro que son 5,7 puntos porcentuales por debajo del resultado del año pasado, cuando se había llegado al 80,6%. Serán preñeces caras y con menor calidad. En 18 años se llevan evaluados 5.420.261 vientres y se muestra una radiografía de lo que está pasando en el segmento de la cría, cuando hasta el 2003 no había datos tan firmes.
“La principal enfermedad del rodeo de cría es el hambre” y esta vez, esa fue la realidad, mostrándose peores resultados en las zonas más afectadas por el clima, mientras que en el norte, salvo en Artigas, el régimen de lluvias ayudó a preñar el rodeo.
Los veterinarios Gustavo Sacco, Pablo Nieto y equipo, presentaron datos del litoral oeste, centro y centro sur del país (Soriano, Colonia, Florida y San José). Evaluaron 71.107 vientres y el porcentaje de preñez fue 82,6%. Si bien también el porcentaje cayó frente al año anterior, “fue mejor a lo esperado frente a la situación climática vivida”, marcaron los profesionales y su equipo.
Eduardo y Diego Texeira mostraron que en Artigas, Salto y otros, se llegó a 78% de preñez, un punto por debajo del resultado del año pasado. En el norte, salvo en Artigas donde el régimen de lluvias fue menor, se logró un porcentaje bueno.
Sobre 69.681 vientres evaluados se obtuvo 77,8% de preñez en el caso de los resultados presentados por Santiago Bordaberry y Sebastián Viana. El resultado fue 5,3% más alto que el promedio histórico. “Hay grandes diferencias por zonas y entre rodeos gestionados y no gestionados”, afirmó Santiago Bordaberry.
En Cerro Largo, Pablo Marinho presentó datos del noreste. Sobre 31.312 vientres se llegó a 68,73%. “Se sirvió la mayor cantidad de vientres que se pudo y había predios con altas cargas”, remarcó el profesional.
El doctor Emilio Machado aportó los datos de Rocha, con 35.497 vientres evaluados y 71,9% de preñez. Son 8 puntos por abajo del resultado de 2019.
Es una de las zonas afectadas por la sequía y donde, incluso, hubo mortandades de ganado. “Era esperable por la situación climática en los últimos dos tercios del servicio”, dijo el especialista. Una realidad que rompió los ojos y que mostró que el esfuerzo del productor no se vio reflejado en los resultados, fue que hubo mayor cantidad de vacas sometidas a destete precoz y aun así, debido al clima, hubo un porcentaje más bajo de preñez.
La doctora Fernanda Nin, del Centro Médico Veterinario de Treinta y Tres, aportó el resultado de predios en su departamento, Rocha y Lavalleja. Evaluó 40.293 vientres y un resultado de 69,7% de preñez. Es un resultado más bajo respecto al año anterior por la sequía durante el entore. En 2019 se había llegado a 82% de preñez.
Juan Andrés García Pintos, que participó por primera vez en el taller, aportó datos de Lavalleja, Maldonado, Canelones y parte de Florida. Se llegó a 67% de gestación y “hubo menos preñez en vaquillonas respecto a años anteriores”, remarcó el veterinario. Eso marca la importancia del manejo de las recrías durante el primer invierno, para que tenga buen desarrollo y se preñe.