Lasida: “Uruguay; es el país con más distancia en equidad de aprendizajes”

Presidente del Instituto de Evaluación Educativa, Javier Lasida.

Asumieron las autoridades del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) y su nuevo presidente, Javier Lasida, señaló que en el marco de la contingencia sanitaria por el coronavirus, la evaluación educativa será un desafío y adelantó su interés por mejorar los resultados sobre la primera infancia.
“Encontramos un Ineed técnicamente sólido, con buenas herramientas para evaluar la educación, apoyados con seriedad técnica y un fundamento bien parado para enfrentar la contingencia de la emergencia sanitaria que complica la operativa de evaluación”, dijo a EL TELEGRAFO.
El informe Aristas Primaria 2020, que la anterior directiva había postergado para 2021, “está a punto de lanzarse en noviembre. Es muy importante para evaluar el estado de situación de los estudiantes y clarificar las intervenciones en el marco de la situación sanitaria. Sabemos que, además de los problemas de salud, ha tenido efectos en el descenso de los aprendizajes, principalmente en los sectores más vulnerables”.
Definió que dicha herramienta “es muy útil para evaluar y mi impresión –que es una hipótesis con fundamento en datos, pero no corroborados– es que se van a agravar los problemas muy importantes que ya teníamos. Especialmente en la equidad de los aprendizajes. Y así arranca en Primaria y sigue en Secundaria entre los que aprenden más y los que aprenden menos”.
El jerarca manifestó su deseo de “evaluar la Educacion Inicial. Es más importante para un país tener una Educación Inicial buena que una educación universitaria, porque la Inicial es un factor favorecedor de las etapas siguientes. Es decir, Primaria, Secundaria y universidad. Lo que se haga en esa etapa es muy influyente en lo que se aprenda en las etapas siguientes”.

INEQUIDADES

Lasida, doctorado en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de la República, precisó que Uruguay “es el país con más distancia en la equidad de los aprendizajes. Es sorprendente y no es la imagen que tenemos sobre el sistema educativo uruguayo. Sin embargo, es la realidad que muestran los informes del Ineed de estos años”.
Explicó que “el efecto más grave del coronavirus en la educación es el incremento de la desigualdad. Estábamos mal y es muy difícil que en el corto plazo no vayamos a estar peor, por las condiciones de desigualdad en los aprendizajes”.
No obstante, reconoció que “es un tema de discusión e interpretación. Hay incongruencias y contradicciones. Uruguay es el país con más igualdad de ingresos en América Latina desde hace muchos años. Y, sin embargo, desde hace unos cuantos años es sorprendentemente uno de los países con mayor desigualdad en los aprendizajes”.
Si bien aclaró que la explicación de este panorama, es “una interpretación personal”, consignó que “el sistema educativo es víctima de sus éxitos. Ha sido tan bueno durante décadas, que cuando tuvo que cambiar, le costó”.

CAMBIOS

Según Lasida, “una buena noticia es que algunas de las estrategias fueron planteadas en el proyecto de presupuesto enviado por la ANEP y algunas iniciativas del Ministerio de Educación van en la buena dirección. También algunos cambios impuestos en la Ley de Urgente Consideración (LUC)”.
Ejemplificó que “mejora muchísimo el gobierno de la educación con la creación de directores generales, en reemplazo de los consejos. Los colegiados son buenos, cuando hay un sistema que funciona bien. Pero cuando hay que cambiar, debe hacerse sobre su capacidad resolutiva”.
Recordó que un análisis del pedagogo canadiense, Michael Fullan, evaluó que “uno de los problemas del sistema educativo uruguayo es que las decisiones se adoptan en procesos demasiado largos, y eso puede ocurrir si funcionara muy bien para que no se cumplan con decisiones equivocadas. Pero cuando hay que cambiar, hay que ser más ejecutivo”.
De cualquier forma, subrayó que “todas las políticas públicas tienen algo de aproximaciones sucesivas, como ensayo y error. Uno nunca logra tomar decisiones de las que está totalmente seguro. Si para tomar esas decisiones hay que consultar a muchísima gente, termina siendo peor, porque se demora y hay demasiadas cosas cuando los objetivos a mejorar son la desigualdad y la deserción en Educación Media”.

DÉFICIT

El jerarca definió un “déficit” en la organización de los centros educativos. “Los centros educativos que trabajan con los más pobres han desarrollado pocas estrategias y tardías para retenerlos. El proyecto de presupuesto toma medidas para corregirlo”. En referencia a la deserción estudiantil, adelantó que la iniciativa a estudio del Parlamento, “da un protagonismo más fuerte al centro educativo. Es no pensar a la educación como un trabajo aislado del docente con sus estudiantes. Hay muchos estudios que hablan de la importancia de lo que ocurra en el centro educativo, con un trabajo en equipo”.
Reflexionó que las condiciones para la conformación de equipos y “las exigencias para que eso ocurriera fueron muy pocas. El liderazgo es muy importante y los roles de los directores están muy desdibujados. La ANEP se propuso metas y consultó al Ineed por su formulación. Que se puedan cumplir es tarea de la ANEP y la evaluación, corresponde al Ineed”. En tal sentido, señaló que “es muy bueno que el Ineed no intervenga solo en el momento de la evaluación”.
El cambio en la estructura del gobierno del Ineed, apunta a mejorar su calidad y que “los evaluados no fueran parte de ese gobierno, sino que integren un consejo asesor junto a otros organismos. No así el consejo directivo, encargado de la evaluación”.
Se sacaron del directorio a los representantes de la educación privada, de la UdelaR y de la ANEP, “que son los evaluados y hoy están en el consejo asesor. Es cumplir con un buen criterio que es la oposición de intereses”.