Primer ciclo de talleres “Regulá tu Producto Alimentario”

Anabella Estévez, referente de la carrera de Análisis Alimentario, de UTEC, es quien está a cargo de impartir el curso, junto a otras dos docentes de la institución.

Más de 50 emprendedores y empresarios se inscribieron para concurrir al primer ciclo de talleres “Regulá tu Producto Alimentario”, que como se realiza con un tope de asistentes, tiene asegurado por lo menos una segunda instancia. Se trata de módulos en los que emprendedores y mipymes adquieren herramientas para manipular y comercializar sus productos, con énfasis en todos requisitos necesarios para la obtención de las habilitaciones existentes y los aspectos normativos que regulan esta actividad.
Anabella Estévez, docente de UTEC, señaló que la iniciativa de llevar adelante esta formación fue del Centro de Competitividad empresarial, que permanentemente está asesorando y vinculando a productores de alimentos con esa universidad. “Se trancan muchísimo los empresarios, los emprendedores, con ese tema de las habilitaciones. Eso siempre estuvo, cuando las empresas aparecían acá se las asesoraba, en todas las habilitaciones que llevaban, qué era lo que les convenía hacer primero, qué después. Susana Campos me llamó en enero y así surge esta idea”, resumió.

HABILITACIONES

En el primer módulo se trabajó sobre todo lo inherente a las habilitaciones, de todos los tipos posibles para las empresas, “desde el primero, que es cuando tenés un pequeño emprendimiento, que todavía no podés ni siquiera habilitarlo, pero querés estar tranquilo, vender tus churros, tortas fritas, estar en una feria, para eso se hace el registro; después se pasa al PPR (Permiso provisorio y revocable), con el que pueden vender solo en el departamento de Paysandú”.
De acuerdo a cada proyecto, se les explica qué es lo que tienen que hacer. “Hay empresas que están en una etapa que quieren vender fuera del departamento, porque acá no les alcanza el mercado. Entonces ya nos dirigimos a la habilitación bromatológica, que es la última que salió, que no implica tampoco que tengas que hacer Bomberos ni nada de eso. El trámite sigue después igual, pero con ese número pueden vender fuera del departamento”, dijo Estévez.

REGISTRO Y SISTEMA ÚNICOS

El jueves de esta semana el tema serán el Runae y el Sunae, “que es lo que se viene ahora. El Sunae es el Sistema Único Nacional de Empresas y Alimentos”, que describió como “el Sucive pero de alimentos”. Es una iniciativa que se viene trabajando desde hace muchos años y que estaría llegando a buen puerto en los próximos meses, tal vez a mediados de año, indicó. “Ponerse de acuerdo las 19 intendencias no fue cosa fácil, porque imaginate que hay intendencias como la de Artigas que ni siquiera tienen una oficina; hay realidades totalmente diferentes”, afirmó Estévez.
Ahora se realizó una licitación para adquirir un programa, que ya se adjudicó, por lo que las perspectivas son alentadoras para que se ponga en marcha este sistema que facilitará mucho las cosas a las empresas del Interior para acceder a otros departamentos. “Ese registro obviamente que tiene su costo, que se vencerá cada cinco años, pero para todos va a ser lo mismo”, dijo.
Pero, a su juicio, lo más importante es que este registro será de acceso público. “Si querés comprar una salsa de tomates y querés ver si está vigente el número bromatológico, vos como ciudadano entrás y lo ves, y sabés hasta cuándo está vigente su venta en Uruguay. Te va a decir también los parámetros químicos, te dice también si tiene transgénicos, si está con el rotulado frontal o no, y eso es el módulo 2”.

ROTULADO

El tercer y último módulo del curso refiere a nueva legislación que estableció cambios en el rotulado y etiquetado. “Nosotros desde UTEC los ayudamos a hacer las tablas nutricionales para que no tengan que invertir en eso en una primera instancia, y que después sí, si va mejorando su empresa puedan ir rotulando con un profesional cada producto, pero el primer impulso se lo damos desde UTEC. Después está todo este rotulado nuevo, con los octógonos, que está en vigencia desde el primero de febrero. Quienes van a dictar eso son dos docentes: Valentina Bartaburu y Lucía Maidana”, indicó.

LO BÁSICO

Estévez detalló que el PPR es el siguiente paso tras el registro, que es apenas una constancia “para saber que existís”. En todos los casos se pide Carné de Manipulador de Alimentos y Carné de Salud, “no podés tener ningún emprendimiento alimentario sin esas dos cosas”.
El registro y el PPR se pueden tramitar en la Oficina de Bromatología, en el Mercado Municipal. El PPR requiere también de inscripción (monotributo, BPS y DGI) y una declaración jurada. “Te dan un número cortito, que lo que hace es que puedas vender productos envasados a cualquier lugar del departamento”, señaló.
Tramitar la inscripción en Bromatología en este momento supondrá una ventaja para las empresas cuando se activen el Sunae y el Runae, ya que “las empresas que estén hoy registradas simplemente pasan al sistema y no van a tener que pasar por toda la habilitación. Entonces, les conviene muchísimo estar registrados ahora, para después simplemente pasar al Sunae y al Runae”.
También recomendó esperar antes de empezar un trámite de registro bromatológico en Montevideo: “para qué te vas a ir a Montevideo al registro, cuando vas a poder hacerlo acá”.

COMPLEJO

Estévez se refirió al caso de algunas de empresas que están intentando entrar con sus productos en Montevideo “y lo que decían es que les sale carísimo el tema del asesor de registro, el profesional que les firma para presentar el registro y hacerles todos los papeles”, especialmente porque tienen requisitos como “un diagrama de flujo o un POES, que es un procedimiento estandarizado de limpieza de cada área; te piden una serie de documentos que alguien que quiera hacer barritas de cereales no puede, son costos altísimos los de la inscripción en el registro de Montevideo”.

SEGUNDO

La docente señaló que en función de la cantidad de personas inscriptas, que superó las cincuenta, se decidió establecer cupos de hasta 20, pero ya adelantó que “tenemos que hace otra edición, que la vamos a hacer en marzo, para cumplir con esa gente que quedó en lista de espera”.
Mencionó que los perfiles de quienes están concurriendo son variados. “Son de emprendedores de todo tipo, había dos empresas de cervecería artesanal, que ya estaban con su producto en el mercado, con su idea de negocio, después jugos prensados al natural, bombones rellenos de todo tipo, después había de harina integral y harina sin tacc, que es un mercado muy grande en crecimiento, hay dos empresas, una que quiere hacer pastas con harina sin TACC y otra que quiere vender la misma harina en premezclas, para pizzas y otras cosas”, dijo.
También “hay un emprendimiento de pulpa de maracuyá, que tienen un cultivo, lo venden casi todo a repostería, después venden fuera de Paysandú y les queda un excedente a veces, si la temporada es buena, y quieren hacer mermelada y otros productos”.
El más complejo fue el de un elaborador de comida turca. “Ellos ya quieren importar y exportar, quieren traer cosas de Turquía para hacer sus productos, porque dicen que no les queda igual lo que hacen, y a su vez ya tienen dónde venderlo al exterior, entonces ahí ya es otro tipo de trámite, con despachantes de Aduana”.
Estévez destacó que la dinámica “estuvo muy interesante, porque aparte se dio una retroalimentación de ellos, por lo menos se sacan las dudas, se sacan el miedo a hacer papeles, que también los pueden hacer ellos o tienen la ayuda acá para poder hacerlos”. La siguiente convocatoria será en el mes de marzo, señaló.