Crearán en Guichón el primer Cecoed municipal de Paysandú

Reunión en Guichón con autoridades departamentales y director del Sinae.

Con la presencia del director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), coronel retirado Sergio Rico, se realizó en el municipio de Guichón la primera reunión de planificación hacia la concreción de un Comité Departamental de Emergencias Municipal en dicha ciudad y la posibilidad de establecer centros similares en los restantes municipios del departamento.
El titular de la Dirección de Aseo Urbano y Paseos Públicos, Carlos Batista, dijo a EL TELEGRAFO que “en el Cecoed pensamos en nuevas estrategias y planes que se implementarán a través de las alcaldías. Nuestras acciones se organizarán para la atención de los eventos habituales y otros, como lo ocurrido en Piedras Coloradas. La forma de trabajo continuará con ajustes, pero será similar y se sumará la experiencia de Fernando González en los temas de Logística”.
El actual coordinador del Cecoed, además de subdirector de Aseo Urbano y Paseos Públicos desde junio de 2020, es el coronel retirado Fernando González, quien dejó el Ejército en 2012 y desde hace aproximadamente una década es docente en el Polo Educativo en el área de Logística. Este explicó que “como Cecoed dependemos del Sinae, que trabaja en los planes de contingencia para enfrentar los desastres naturales. Vemos que no todos los departamentos están en el mismo nivel en la elaboración de esos planes y ahora viene una etapa de capacitación con la idea de unificar criterios y establecer las coordinaciones entre organismos”.
En ese sentido, “trabajamos para mejorar la coordinación porque un aspecto importante, por ejemplo, es que en el último incendio en Algorta y Piedras Coloradas, dos Cecoed trabajaron en la misma acción. Y la divisoria entre ambos departamentos es una línea seca. A veces, es muy difícil definir lo que corresponde a cada uno y eso hay que trabajarlo”.
González informó que “el Sinae hoy viene en una línea de tratar de conformar pequeños Cecoed muncipales. A diferencia de lo que trabajamos antes, con un Cecoed departamental, a futuro se aspira a que cada alcaldía tenga su Ceoced municipal, que dependerá del departamental. Rico, precisamente, vino a transmitirnos ese enfoque”.
La planificación consta de varias etapas. “Primero es la etapa de concientización e información y después pasaremos a la conformación de planes. Finalmente, requerirá de ensayos y simulacros, que son limitados porque no podemos hacer simulacros de incendios, por ejemplo”, dijo a EL TELEGRAFO.
Con la presencia de diversas entidades sociales y organismos institucionales, Rico, González y el alcalde de Guichón, Martín Álvarez, evaluaron los sucesos anteriores y la respuesta comunitaria.
“Primero hay que ver las potenciales hipótesis, porque en el Interior pueden ocurrir incendios forestales, pero también turbonadas o derrumbes. Son aspectos que deben trabajarse con planes particulares, por eso aspiramos a que los Cecoed departamentales trabajen con los Cecoed municipales y crear condiciones para un despliegue mayor con servicios básicos. Como el ingreso a los campos, donde otros vienen en ayuda pero no conocen el territorio. Además, hay que saber hacer un manejo racional de las donaciones y otros recursos”.
Definió que “es un trabajo de largo aliento, pero nos vamos a focalizar en los puntos críticos de cada alcaldía. Hay que trabajar con las escuelas en la prevención y capacitar sobre la posibilidad de que estos eventos ocurran en la noche, donde no hay un tiempo de ejecución determinado sino que debe trabajarse en etapas”.
González reconoció que “muchas veces, ante la ocurrencia de desastres, se focaliza la atención en Paysandú pero hay que desarrollar planes que incluyan al interior del departamento. Por eso la reunión de este miércoles fue en Guichón, con la idea de avanzar con las otras alcaldías y confeccionar planes específicos”.
Las estrategias se enfocan en “llegar con las ayudas lo más rapido posible, como en el caso de las voladuras de techos. Muchas veces tenemos que pedir las chapas a Montevideo y estos aspectos logísticos nos influyen. Ahora trabajamos en esa dirección pero es a largo plazo”.

Distintas estrategias

La experiencia local del Cecoed, a través de distintas administraciones municipales, se enfocó principalmente en la atención de los desplazados por las inundaciones. “Podemos mejorar en la rapidez y calidad de la respuestas porque ya están bien determinadas las cotas, además de los momentos en que hay que evacuar a las personas y la coordinación con Prefectura, cuando la represa comienza a liberar agua”.
Sin embargo, ante los anegamientos de los barrios por la intensidad de las precipitaciones en cualquier parte del departamento, “requiere la atención de un Cecoed en el lugar”.
El coordinador precisó que deben mejorarse otras coordinaciones institucionales, como “con Salud Pública o el Ministerio de Desarrollo Social. Con la pandemia nos abocamos a la atención de los migrantes y ahora mermará ante el cese de la contingencia. Pero la labor del Cecoed, en este caso, no estuvo dirigida a la atención de desastres naturales sino a cuestiones humanitarias”.
El despliegue se enfocó “a un tema complejo como los controles de las cuarentenas y a brindar alojamiento porque no se podía tener personas en los puentes, donde no hay condiciones edilicias”.

Atención y denuncias

El Cecoed, desde su oficina de Solís entre Zorrilla de San Martín y Luis Alberto de Herrera, “atiende directamente hasta las 18 horas, pero las denuncias a partir de allí se reciben por el 911. La coordinación con Jefatura es necesaria porque las turbonadas no eligen momento o lugar. Si ocurren en la noche es mucho más complejo porque no se pueden mover vehículos o funcionarios y no se cuenta con medios aéreos”.
Recomendó que “ante estas situaciones lo primero que debe hacerse es la denuncia policial, posteriormente llegará al lugar un representante del Cecoed con su asistente social o el coordinador y verificará las necesidades. Ahí se ingresa la denuncia al sistema como un potencial beneficiario. Incluso se atienden situaciones derivadas de la emergencia como el Mides u otras dependencias”.
Con el despliegue de los Cecoed en cada localidad, “los alcaldes deberán hacer lo mismo en su zona y enviar la lista de potenciales beneficiarios a Paysandú, desde donde se hará la solicitud al Sinae en Montevideo”.
Sin embargo, reconoció que “tendríamos que buscar la forma de tener un stock para evitar el tiempo ante una urgencia que puede ser importante. Intentaremos cambiar eso, porque el Sinae trabaja bajo pedidos que se generan por una necesidad. Y nosotros queremos trabajar en la respuesta rápida, pero también deberá ajustarse porque dependemos de la capacidad locativa para tener a disposición los kit de limpieza, colchones, frazadas o sábanas. Por eso no es a corto plazo”.

Prevención

González puntualizó que “el plan es empezar con las escuelas y crear una cultura de la prevención para que aborden una evacuación segura y lo mismo para los hogares de ancianos. Es que ahora vemos eventos climáticos y ocurrencia de vientos fuertes en situaciones periódicas. Aspiro a que las alcaldías puedan tener despliegues mejores, pero dependemos de los materiales que nos envíe el Sinae”.
El 28 de abril González participará en un encuentro de los Cecoed de la región Norte, en Bella Unión, para continuar en la elaboración de planes estratégicos.