HEL desarrolla Programa de Cirugía Mayor Ambulatoria con más de 20 intervenciones

Dr. Gonzalo Deleón.

En el Hospital Escuela del Litoral (HEL) se lleva adelante un Programa de Cirugía Mayor Ambulatoria, desde junio de este año, a través del cual ya se han intervenido un total de 22 pacientes en forma exitosa y sin complicaciones, de acuerdo a lo informado a EL TELEGRAFO por parte del jefe del Servicio de Cirugía del nosocomio local, Dr. Gonzalo Deleón Lagurara.
La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) “permite tratar a un grupo seleccionado de pacientes de forma eficaz, segura y costo-efectiva sin necesidad de estadía hospitalaria”, precisó.

“El paciente ingresa a sala de operaciones, se cambia, entra a block, se opera, queda en la sala de recuperación anestésica, ahí toma sus primeros líquidos, deambula y a las 4 o 5 de la tarde se va para su casa. El o ella se queda con el número de teléfono del cirujano tratante y está avisada la guardia del Servicio de Cirugía”, describió.
“No hemos tenido complicaciones quirúrgicas hasta el momento y estos 22 pacientes han podido gozar de la resolución pronta, oportuna y adecuada de su patología con seguridad de calidad, sin internación”, aseguró el entrevistado.

CÓMO SURGE

Respecto a los antecedentes de este programa, el profesional explicó que comienza a gestarse a partir de la propuesta del Directorio de ASSE de “un plan de profesionalización de la gestión”, para lo que se concursa diseñando “un plan cuatrimestral para trabajar y desarrollar una característica del servicio. En el Hospital de Paysandú, primero por la pandemia, después por las reformas que hubo, la Sala de Cirugías de Hombres y de Mujeres quedaron muy bien”, al igual que el block quirúrgico, pero a la vez eso significó “hacer habitaciones que tengan baños cada dos camas”, por lo que estas se han “vuelto un recurso escaso. Los hospitales generalmente tienden a disminuir sus camas”. En este contexto, entre diciembre del 2021 y marzo del 2022 “trabajamos en el diseño de un proyecto de gestión para el servicio de cirugía que resultara necesario, pertinente, adecuado y que diera una solución a una problemática que se estaba evidenciando en cuanto a la carencia de camas para afrontar la lista de espera quirúrgica, es así que comenzamos a planear las acciones para la creación de un Programa de Cirugía Mayor Ambulatoria”, reseñó. Este equipo de trabajo de cirugía Mayor Ambulatoria está compuesto por los Dres. Alfonso Rossi, Raúl Perdomo, Maximiliano Cabrera y Gonzalo Deleón.
Luego de que ASSE aprobara la puesta en marcha de este programa, “firmamos un compromiso de gestión con la Dirección del Hospital de Paysandú y con el Directorio de ASSE, el 7 de abril del 2022”, precisó.

EN PAÍSES DESARROLLADOS “MÁS del 70% SE OPERAN DE ESTA FORMA”

La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), “es una técnica que fue publicitada en las clínicas quirúrgicas de Norteamérica en 1986”, refirió, asegurando que “en los países desarrollados esta es la norma y más del 70% de los pacientes se operan de esta forma; ahí también tiene implicancia que los seguros no pagan la internación, entonces de alguna forma han llevado a cambiar las prácticas quirúrgicas y se han establecido hospitales que se llaman ‘free standing’, que abren de día a las 7 de la mañana y cierran a las 7 de la tarde, no tienen internación, no tienen camas”.

Precisamente “para ahondar y alimentar ese proyecto”, en junio de este año y respondiendo a la invitación del Prof. Federico Brahin, una delegación compuesta por los Dres. Alfonso Rossi, Raúl Perdomo, Mauricio Gervasoni y por Deleón visitaron en Tucumán “el Hospital Avellaneda, el Sanatorio 9 de Julio y el Hospital Presidente Néstor Kirchner”, donde fueron recibidos por experientes médicos cirujanos en esta área. “El Hospital Presidente Néstor Kirchner es el único free standing que hay en Latinoamérica, operan durante todo el día y los pacientes tienen un alta precoz, sin internación. Tienen un sistema de guardia en el Hospital Avellaneda, por lo que ante cualquier complicación el paciente se puede comunicar y concurrir allí”, describió.
“Nos vinimos con ese proyecto y lo empezamos a implementar”, puntualizó, indicando que al momento “llevamos 22 pacientes operados”.

UN PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECÍFICO

Para concretar este tipo de iniciativas, es necesario disponer de un programa de atención específico, con normas referidas a la selección de pacientes y procedimientos, así como indicaciones para el alta y control domiciliario, de manera de garantizar “el mismo estándar de cuidado que la cirugía con hospitalización”, refirió.
En ese sentido, aclaró que la CMA no es aplicable para todos los pacientes, ni patologías. En cuanto a las características del paciente, tienen que “ser mayores de 18 y menores de 70 años, estar en buenas condiciones de salud”, detalló.

Las patologías, en tanto, deben ser de “de corto sufrimiento”, precisó, a la vez de explicar que por ejemplo “una hernia de 20 años de evolución tal vez no es bueno operarla de esa forma, pero una hernia que apareció hace 4 o 6 meses sí”, del mismo modo que “sufrimientos de vesícula de corta duración, no complicada”, al igual que patologías anorectales como fístulas, hemorroides, entre otras.
Asimismo, se tienen en cuenta “características sociales, o sea, el individuo no puede vivir a más de una hora del hospital, tendría que tener comunicación, un adulto responsable que lo ayude en las primeras 24 horas, locomoción si fuera posible. Es decir, yo no podría operar un paciente del interior profundo de Paysandú de esa forma y darle de alta porque aquí lo primero que está en juego es la seguridad del paciente”, enfatizó Deleón.

SEGUNDA JORNADA DE CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

En el marco de este Programa, este lunes tuvo lugar una jornada de actualización por Zoom, organizada por el Servicio de Cirugía del HEL y el sector de Educación Permanente de la Universidad de la República, con el apoyo de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria, “que tienen muchísima experiencia en el tema”, destacó Deleón.
Para esta Segunda Jornada de CMA hubo “120 inscriptos de 9 países”, indicó, a la vez de señalar que la misma se desarrolló a través de teleconferencia con los expositores desde España, con los comentarios del profesor titular de la Clínica Quirúrgica 3, Dr. Daniel González (Hospital Maciel) y el gerente General de ASSE, Dr. Eduardo Henderson, y la organización y coordinación de los Dres. Raúl Perdomo y Gonzalo Deleón. “Gracias a la tecnología podemos estar todos reunidos en la sala de Zoom compartiendo experiencias y actualizándonos”, concluyó.