“Me llena de satisfacción y alegría ver esta pujanza y este interés por la ciencia”

j55896 El invitado de lujo resaltó la importancia que tiene la formación de recursos humanos en el litoral del país.

El profesor doctor Rafael Radi visitó esta semana las sedes Paysandú y Salto del Centro Universitario Regional (Cenur) en una serie de encuentros académicos con científicos radicados y recorrida a los distintos laboratorios en los días previos al VII Simposio del Centro de Investigaciones Biomédicas (Ceinbio) que culmina hoy.

En ese marco, el profesor Radi ofreció una charla para estudiantes del área de la salud, de la sede universitaria de Paysandú titulada: “La relevancia de las Ciencias Biomédicas durante la pandemia de COVID-19”.
Atendiendo a la invitación del equipo docente de Bases Biomoleculares del Ciclo Inicial Optativo (Cio) Salud, del Cenur Litoral Norte, sede Paysandú, el doctor en medicina y en ciencias biológicas, profesor titular de Bioquímica de la Facultad de Medicina y director del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de la República ofreció una clase de gran interés.
“La verdad es que es un gusto y un placer haber venido hoy a Paysandú y a Salto, visitando a colegas amigos y aprendiendo de lo que se está haciendo acá, que es realmente impactante”, expresó al finalizar la actividad. Se manifestó “muy bien impresionado de todos los desarrollos que se están haciendo, desde el punto de vista edilicio, de infraestructuras de investigación, de equipamiento de alto porte y por supuesto del capital que tienen con los estudiantes que se están formando que ya son por cientos”.

Analizó que esta realidad “era impensada en el Uruguay hace dos décadas” y enfatizó su alegría por la clase con muchachos entusiastas que realizaron acertadas preguntas: “me llena de satisfacción y alegría ver esta pujanza, este interés por la ciencia –en este caso por las ciencias de la salud– así que me parece que es un paso enorme como Universidad de la República y como país poder lograr que estas actividades académicas y de formación terciaria superior se desarrollen en Paysandú”.

El actual presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay y excoordinador general del Grupo Asesor Científico Honorario (Gach) que brindó asesoramiento a la Presidencia de la República durante la pandemia de COVID-19 preparó la presentación para estudiantes del ciclo inicial de formación en ciencias de la salud a partir de “la experiencia vivida, con el Gach en pandemia, para abordar el aporte de las ciencias biomédicas y de la salud a la gestión de la pandemia”. En su presentación abarcó distintas áreas refiriéndose a los test de PCR y los test antigénicos, a las vacunas, a la importancia de integrar conocimientos de distintas disciplinas. “Esto no era un tema solo de infectólogos, ni solo de virólogos, ni solo de inmunólogos, sino cómo deben ser las ciencias biomédicas de conversar y articular con las áreas de la salud”, explicó Radi.

Sobre la participación de los estudiantes afirmó que “en la hora larga que compartimos noté mucho entusiasmo, mucho respeto –ya tengo unos cuantos años de docencia y puedo ver cuando el interés que presentan es auténtico– y me hicieron preguntas muy buenas, que tenían que ver con asuntos muy finos de evolución viral y otras más sobre cómo funcionaban las vacunas y si nos tendríamos que vacunar en el futuro”. El invitado destacó que los estudiantes “realmente cubrieron un espectro amplio de interrogantes y me voy con la sensación de que hay mucho interés, mucha energía buena para aprovechar y canalizar. Esto es realmente un aporte enorme que la Universidad de la República está haciendo en esta región”.

Fortalezas: diálogo y credibilidad

Consultado acerca de las fortalezas que tuvo Uruguay frente a la pandemia, Radi dijo que “hay varias importantes. El propio sistema de salud, como Sistema Nacional Integrado de Salud, con un buen despliegue en el territorio, con medicina familiar, con la posibilidad de acudir tanto a la salud pública como privada y que la calidad de atención fuera equiparable”, expresó. Destacó como fortaleza el diálogo permanente que se tuvo entre la salud, la ciencia y el poder político. “Que la presidencia haya convocado un grupo asesor independiente, resultó ser un acierto notorio que comparativamente con el resto de los países de América realmente quedamos en una situación de privilegio”.

Consideró también que “el diferencial estuvo –sobre todo en nuestro primer año de pandemia en el año 2020– justamente en un diálogo fértil entre la sociedad y la política, la ciencia y la salud, donde la población vio que esos cuatro niveles estaban acoplados y respondió. Es fundamental como responde la sociedad hacia la solicitudes de las medidas de intervención no farmacológicas (distanciamiento, ventilación, máscara faciales y luego adherirse al plan de vacunación); solamente cuando hay credibilidad en las autoridades y hay credibilidad en el sistema de salud y de científicos las poblaciones lo hacen”.

Remarcó que en la actualidad se están haciendo estudios comparativos a nivel mundial. “Se ve que en aquellos países donde las poblaciones creyeron lo que el sistema científico, sanitario y político les decía fue las que mejor adhirieron y a las que mejor les fue”. Como ejemplo mencionó que “países con notoriamente grandes sistemas científicos tuvieron fallas enormes porque no hubo diálogos fértiles y en Uruguay, además defendieron cosas muy importantes como el uso de los espacios públicos, tratar de mantener una calidad de vida apropiada”.

Discusión presupuestal

Sobre las proyecciones, Radi se refirió al momento actual de discusión presupuestal en relación a la Rendición de Cuentas. “Yo entiendo que el tema de recursos es importante, esperamos que el desenlace final sea lo más positivo posible tanto para el sistema científico como para la propia Universidad de la República de la cual, yo soy profesor y por eso hablo en su nombre, eso es un elemento esencial”, expresó. Desde su experiencia afirmó que comprende que “hay una discusión que empezará a darse en unos meses a través de del Ministerio de Educación y Cultura para ver cómo se estructura la ciencia nacional del futuro para aportar en forma más directa y más visible a temas de interés nacional”.
Reiteró que el apoyo presupuestal “es importante en un momento donde la matrícula universitaria se expande muchísimo. Lo viví acá en Paysandú donde he visto los cientos de estudiantes que están llenando esta sede, esto nos debe llenar de orgullo. Creo que eso es muy bueno como capital para el Uruguay y si lo entendemos solo nos puede ir bien”.