Con la finalización de la tarea del precenso en 650 localidades que verificarán la exactitud de 1,4 millones de direcciones, se iniciará en abril el Censo 2023 a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE). Durante el mes próximo, la población contará con la posibilidad de registrar sus datos a través de dispositivos digitales como el celular o aguardar la presencia de un censista en el mes de mayo.
“El precenso no es otra cosa que un censo de direcciones con dos tareas. Una es la verificación de las zonas censales, que en las ciudades equivalen a una manzana y luego, la tarea adicional que es el registro de todas las direcciones de esa zona censal”, dijo a EL TELEGRAFO el director técnico del INE, Diego Aboal.
“Ahora recorremos más de 650 localidades de todo el país, son más de 70.000 zonas censales o zonas urbanas densamente pobladas y esperamos alcanzar 1,4 millones de direcciones. Estamos en la fase final del proceso, ya hay registradas 1.350.000 y estamos muy cerca de finalizar. Hemos verificado el 94% del total, así que está casi concluido el trabajo que cerraría en una semana”. Aboal agregó que “este trabajo previo es importante para el censo, en tanto nos permite por una parte confirmar si la imagen satelital muestra una calle, es efectivamente una calle o la cantidad exacta de viviendas. Si cada dirección corresponde a una casa, para saber la cantidad de censistas que se disponen en cada localidad”.
La tarea
En Paysandú el grado de avance de la tarea es de un 93%, “similar al promedio del país”. En esta fase del precenso, “hacemos el operativo solo en zonas urbanas. Por lo tanto, no llegamos a las áreas rurales pero sí a muchos pueblos pequeños. Lo que hacemos en estos casos, es el traslado de los censistas de ciudades grandes a las localidades pequeñas para concluir el trabajo. En las ciudades grandes, en general, está concluido exceptuando algunos lugares como Maldonado, donde ha sido complejo conseguir gente para trabajar en el censo”.
Aboal señaló que “como parte de esta tarea vinculamos los números de contadores con las direcciones. Esta información es importante para la fase del censo porque hay una parte online y allí, la persona puede llenar el formulario desde su trabajo o su casa. Le pedimos que anoten el número de contador y cuenta de UTE para georreferenciar la información”. Por lo tanto, “en esta fase, el trabajo se realiza desde la parte exterior y no requiere interacción con los vecinos”.
Próximas etapas
El director ejecutivo del INE adelantó que “en unas dos semanas anunciaremos la fecha del censo online, que comenzará en abril, y la idea es que permanezca abierto dos semanas. Cada hogar responderá a un único cuestionario por todos sus miembros y a partir de mayo, está prevista la fase presencial. Los censistas recorrerán las viviendas y a aquellas personas que lo completaron online, se les va a pedir un código que da el sistema cuando se envía el formulario censal. Con eso queda registrado ese hogar, así que el censista estará 5 minutos en el hogar y no más que eso”.
En el caso de que la persona no se haya registrado en forma digital, “los censistas desplegarán el cuestinario censal y estarán varios minutos interactuando en el hogar. El tiempo dependerá de la cantidad de personas que integran ese hogar”.
Aboal aclaró que “son datos muy generales, como sexo, edad, nivel educativo, ocupación, algunos aspectos referidos a la discapacidad y preguntas vinculadas a la migración, como un fenómeno nuevo en el país”. En cuanto a la vivienda, el cuestionario abarcará aspectos constructivos como el tipo de techo, pisos, conexión al agua potable, saneamiento y elementos vinculados al equipamiento del hogar. “En esta fase, no se preguntan por ingresos ni estado patrimonial de las personas. Para eso existe la Encuesta Continua de Hogares que sí pregunta por ingresos y hay una tendencia a confundir una con otra”.
Llamado
El INE abrió un nuevo llamado a interesados “en trabajar con nosotros desde mayo. Las condiciones básicas son tercer año de Secundaria aprobado, mayores de 18 años y buscamos a residentes en los lugares donde vaya a censar”.
Aboal resaltó “la importancia de los censos. Hay que recordar que la información que recogemos de los censos se hace una vez cada 10 años y genera datos muy nítidos de una manzana. Sobre la base de esa información, se definen las políticas públicas. Por ejemplo, dónde abrir una policlínica, o un centro CAIF, o una escuela, o un comedor. Es información útil para tomar decisiones en el sector privado, como por ejemplo la apertura de nuevos servicios”. Aboal estimó que trabajarán unas 7.000 personas en el censo, “pero el número dependerá de los anotados para trabajar. Pretendemos contratar por encima de esa cifra”.
La población puede verificar la identidad de los censistas, al solicitar su cédula de identidad, ingresando en http://censo2023.uy o al 08002023.