Varios intendentes, entre ellos el de Paysandú, Nicolás Olivera, ofrecieron su firme respaldo a las delegaciones de las universidades públicas que concurrieron al Congreso de Intendentes la semana pasada, en el marco de las gestiones que llevan adelante en procura de los recursos presupuestales que les permitan llevar adelante sus planes de desarrollo en el interior del país, los que se encuentran en riesgo con la asignación prevista en el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento y que se encuentra a consideración de la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados.
Ambas delegaciones, de la Universidad de la República, UdelaR, y de la Universidad Tecnológica, UTEC, presentaron sos proyectos para el presente período ante los jefes comunales. En el caso de la UdelaR la delegación la encabezó el rector Héctor Cancela, quien presentó el Plan Estratégico de la institución que hace especial énfasis en el desarrollo universitario en todo el territorio nacional.
Cancela detalló los objetivos principales que se plantea la universidad: mantenerse como un centro de excelencia en enseñanza, investigación, extensión y atención a la salud; generalizar el acceso y la permanencia en la educación universitaria de calidad en todo el país y reafirmarse como una institución inclusiva, transparente y ágil. El plan consta de quince líneas programáticas. Cancela indicó que la institución recibe a más de 160.000 estudiantes y tendrá más de 170.000 al final del período. El 58% de ellos estudiantes es la primera generación universitaria en su familia, un porcentaje que es aun mayor en el Interior del país hasta llegar a los dos tercios, dijo el rector, que por otra parte apuntó que la relación de horas docentes por estudiante ha ido disminuyendo, y que hay carreras universitarias que cuentan con planes de estudio aprobados, pero que no se han podido implementar por falta de recursos.
Se planteó a los intendentes que el proyecto de Ley de Presupuesto que remitió el Poder Ejecutivo asigna a la UdelaR 100 millones de pesos con destino a cargos docentes, y que con eso “no será posible atender correctamente a los estudiantes de los primeros años, ni fortalecer la extensión, la vinculación con el Sistema Nacional de Educación Pública ni la investigación”, por lo que supone un impacto negativo para la tarea que se lleva a cabo en el territorio. La exposición a los intendentes mostró cómo en los últimos años la UdelaR ha crecido en infraestructura edilicia y en ofertas de formación en el Interior. “Hoy alcanzan a las 90 carreras de grado, técnicas y títulos intermedios en sus distintos centros regionales” y agregó que “mientras que en el 2000 solamente el 4% de la población estudiantil universitaria estaba radicada en el Interior, actualmente esta proporción se eleva al 17% y abarca a más de 25.000 estudiantes”. De todos modos hay que considerar que del 83% que está en Montevideo, “casi la mitad (130.000 estudiantes) provienen del Interior”, por lo que “claramente hay una deuda del país que todavía no está ni cerca de estar cubierta”, afirmó Cancela.
En el transcurso de este proceso de expansión universitaria ha sido más de 1.300 docentes los que se han radicado en el Interior, por más que dos tercios de ellos “son de los grados más bajos, 1 y 2. El desarrollo se ha hecho a costa de un plantel docente que está cobrando muy poco”, indicó. De allí que los plantes sean “consolidar, crecer, mejorar, avanzar hacia nuevas regiones y tener herramientas de bienestar universitario en todo el país. Para este rubro el proyecto de ley remitido no tiene ninguna partida específica”, es decir que no habrá fondos para programas de grado y posgrado en el interior ni para generar los cargos técnicos, administrativos y de servicios necesarios. El rector agregó que actualmente casi 4.000 estudiantes no han podido acceder a los beneficios de becas, a pesar de reunir las condiciones para obtenerlo, haberlas solicitado y tenerlas aprobadas. Garantizar la salud, el bienestar y el derecho al trabajo suponía un requerimiento de 750 millones “pero el proyecto remitido otorga 150 millones, un 20%”.
Otro aspecto central que planteó el rector Cancela tiene que ver con el objetivo estratégico que tiene la expansión de la Universidad en el Interior, poniendo como ejemplo el desarrollo de la carrera de Medicina, que como nunca antes se puede cursar completa en el Litoral del país. En el territorio “la distribución de profesionales de la salud es muy inequitativa. Eso es parte de lo que queremos ir revirtiendo”; agregó que la intención es “también tener especialidades médicas en todo el país. Tenemos la carrera de Enfermería, pero también grandes dificultades para poder expandirla y dictarla en tiempo y forma”. Agregó que hay interés en seguir avanzando en acuerdos con distintos hospitales departamentales para formar más recursos, “incluyendo en Odontología”. Sin embargo, en el área salud, “la única asignación en el proyecto es de 100 millones de pesos para el Hospital de Clínicas”, explicó Cancela.
Nicolás Olivera, en su rol de presidente del Congreso de Intendentes, planteó la relevancia que el desarrollo estratégico de las universidades supone para los diferentes departamentos y para Paysandú en particular, que es de los que más carreras y más estudiantes tiene. “Sabemos que más del 70% como promedio de los muchachos que ingresan en el Interior son primera generación de familia universitaria, son muchachos que si no estudian en la UTEC o en la UdelaR, no van a cursar una carrera universitaria”, por lo que también hay un factor de movilidad social implícito en la discusión.
Aunque Olivera considera que hay voluntad entre los diputados y la habrá luego en el Senado para modificar el texto original, hoy en día el escenario es el que es, y no es nada halagüeño: “no habrá fondos para construir edificios universitarios en los departamentos del Suroeste ni en Paysandú, y tampoco para ampliar los edificios de Tacuarembó y de Salto. No podrán implementarse nuevas ofertas de enseñanza ni consolidarse otras ya existentes. Los estudios de factibilidad para el desarrollo de la UdelaR en la región Centro-Sur, que incluye a Durazno, Florida y Flores, no podrán realizarse”, resumió Rodney Colina, el presidente de la Comisión Coordinadora del interior de la Universidad de la República.
Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.
IngresarPara quienes tienen una suscripción activa o quieren renovarla.SuscribirmePara quienes se suscriben por primera vez.
Be the first to comment