La ciudad de Young cuenta desde ayer con un museo arqueológico en el que se exhibe parte de la colección de piezas recuperadas en el año 1980 por estudiantes del liceo de esa ciudad junto con investigadores de la Universidad de la República.
El fruto del trabajo de campo estuvo durante muchos años en diferentes espacios del liceo y en vagones cedidos por AFE, pero no en las mejores condiciones. Ante esto, el arqueólogo Andrés Gascué y los museólogos Noelia Bortolotto y Marcelo Fleitas, integrantes de un equipo del departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades, organizaron la colección. Debido a las malas condiciones de almacenamiento, parte de la codificación del material se había perdido y se pudo recuperar gracias a la memoria de Jorge Cabañes, antiguo subdirector del liceo, recientemente fallecido y recordado emotivamente en varios pasajes del acto.
Jorge Baeza, docente del departamento de antropología de la Facultad de Humanidades indicó a EL TELEGRAFO que el Museo Arqueológico de Río Negro (Muarn) “es la culminación de una vieja idea que surgió cuando en el 80 se hizo un trabajo de investigación en Palmar. Veníamos concientizándonos en función de Salto Grande, donde se hizo este trabajo, y pensamos que no podía perderse abajo del agua, porque después ya los embalses no se secan. La idea original era volcar a la comunidad estos materiales. Demoró, pero por suerte los muchachos, las nuevas generaciones, que fueron los que trabajaron acá, lograron llevarlo a cabo”.
El investigador recordó que el trabajo de campo realizado hace 37 años “fue fantástico, hubo todo una preparación de los estudiantes del Liceo de Young, contamos con el apoyo de los docentes, del director, del subdirector, hoy desaparecido, y de esa manera se pudo gestionar un equipo, que incluso ellos gestionaron con la población mediante beneficios, el típico trabajo que hacen las escuelas de reunir fondos, para hacer el trabajo original”.
De esa etapa participaron el Grupo Arqueológico Liceo de Young (GALY), el Centro de Estudios Arqueológicos Taddei, la Facultad de Humanidades, el departamento que tenía 4 o 5 años de formado, y todo eso contribuyó a tener una idea de la ocupación indígena que probablemente se remonta a fechas muy tempranas, 7.000 u 8.000 años.
(Más información en edición impresa)