Sequía de verano no afectó como se preveía el porcentaje de preñez de vientres monitoreados

Cuando en lo previo se esperaba que los porcentajes de preñez se vieran afectados por el impacto de la sequía en verano, los datos presentados en el XVI Taller de Diagnóstico de Gestación que organiza INIA Treinta y Tres mostraron que de 410.428 vacas diagnosticadas –la muestra más alta desde que se realiza el Taller–, 310.296 estaban preñadas, es decir, 75,6%. En relación con la muestra del año anterior, la cantidad de vacas que se diagnosticaron aumentó en unas 2.000, mientras que el porcentaje de preñez cayó 2,2%. Pese a la caída en el porcentaje de preñez registrado en 2018, el dato es el tercero más alto de la década, por detrás del 78% el año pasado y del 80% de 2013.
La caída es prácticamente insignificante con relación al año anterior y en proporción a lo que se esperaba que afectara la seca, señalaron, al final de la presentación de los datos, los médicos veterinarios encargados de llevar adelante el relevamiento. El presidente del Centro Médico Veterinario de Paysandú (CMVP), doctor Lauro Artía, fue uno de los profesionales que brindó la información de la zona del litoral y aclaró que “en aquellos predios en donde se aplica mayor tecnología, preñaron mejor los vientres”.
Manifestó a EL TELEGRAFO que se presentó el diagnóstico realizado “por varios colegas del departamento, como Víctor Álvarez, Leonardo Franco, Agustín Álvarez, Sebastián Belassi, Cerafín Ceriani, Paulo Ortiz, Alfredo Haedo, Justino Artía, Lorena Lagreca y Maximiliano Vigil”. Fueron 39.000 diagnósticos en los departamentos de Salto, Paysandú y Río Negro los presentados por Artía, que dieron 79,8% de preñez y las diferencias fueron más por zonas que por departamentos, explicó el profesional sanducero.
Sostuvo que en “aquellos predios que los manejan mejor, que trabajan más el rodeo, lograron mejores resultados que quienes no lo hacen”, al tiempo de reconocer que “no se vieron diferencias importantes entre vaquillonas y vacas”. Precisó que se apreciaron “muchos casos de vacas y vaquillonas que estaban juntas en un mismo lote, que se verificó especialmente por la falta de aguada en un mismo potrero y se abrieron las porteras. Esos lotes no tuvieron manejo diferencial”, dijo.
Al analizar por qué el buen porcentaje de preñez a pesar de la sequía, comentó que incidió “el estado corporal de los vientres previo al inicio del servicio, porque tuvimos una primavera excepcional y un invierno bastante leve. Fue el principal factor para determinar ese preñez”. En los años anteriores (entre 2011 y 2014), los otoños fueron muy lluviosos y más que lo normal, y los inviernos siguientes no fueron muy rigurosos, por lo que el ganado pasó el invierno con bastante más pasto que el normal”.

Primer invierno
Muchas de las vacas del actual rodeo “mayormente estaban en estado de recría en esos inviernos”, destacó Artía. “Es lo que se llama programación fetal, que se está investigando bastante y en el marco de las Jornadas Uruguayas de Buiatría, realizadas en Paysandú, se presentó una charla, además de la programación nutricional, que es la importancia del primer invierno de la recría”.
Aseveró que “aquella ternera cuyo primer invierno es benigno alcanza mucho mejor desarrollo reproductivo, que cuando ese primer invierno es duro y tiene una restricción de energía y proteína. Lo mismo sucede cuando las terneras están en el vientre de la madre. Si la madre es restringida severamente, puede haber fallas en el desarrollo de la parte reproductiva, que impactará a lo largo de la vida del animal”.

El estudio
Como es tradicional, el estudio involucra a profesionales de todo el país, entre los que estuvieron a cargo de los datos de la zona Este los doctores Pablo Marinho, Juan Martín da Fonseca, Renato Araújo, Gabriel García Pintos y Emilio Machado, mientras que por las zonas Norte, Centro y Suroeste, los doctores Eduardo y Diego Texeira, Lauro Artía, Pablo Nieto, Gustavo Sacco y Santiago Bordaberry fueron los encargados. Los profesionales también coincidieron en que los rodeos de cría venían de muy buenas condiciones, desde la primavera anterior, lo que hizo que no afectara tanto el impacto de la seca “y les permitió estar blindados a sus efectos”, señalaron.
También sostuvieron que los conceptos manejados a lo largo de estos 16 talleres vienen teniendo sus resultados. “Buen manejo del rodeo de cría y buenas comidas hacen que estén mejor preparados. Los productores están pendientes del manejo y eso hace que no caigan los porcentajes”, explicaron.
Lo que observaron los veterinarios es que la sequía afectó en una preñez tardía, por lo que se espera que la parición de cola aumente. “Se constató un alto porcentaje de preñez tardía, en algunos casos entre 10 y 15 puntos más de preñez entre el primer diagnóstico y el segundo”, comentó el doctor Emilio Machado, encargado del relevamiento en el departamento de Rocha.
En cuanto a las perspectivas, tanto los especialistas como la coordinadora del taller, ingeniera agrónoma Graciela Quintans, dijeron que “si la primavera no es buena, se puede llegar a complicar, por el estado corporal de las vacas y las condiciones forrajeras que deberán enfrentar” que no serán las mejores. Estas variables tienen una alta correlación al momento del entore en el resultado final del porcentaje de preñez”.
“Este es uno de los desafíos a tener en cuenta y que las terneras encaren este invierno con 20 o 30 kilos de peso por debajo de lo esperado”, agregó Quintans. Una de las conclusiones que arrojaron los números, una vez más, es que “quienes aplican determinado paquete de manejo tecnológico mantienen altos porcentajes de preñez, más allá de las coyunturas”.

La evaluación
Este año, Lavalleja y otros departamentos arrojaron un promedio de 73,7% de preñez. Fueron evaluados 93.294 vientres, entre los que se encontraron 68.787 preñadas (referente Gabriel García Pintos). El mismo porcentaje se logró en Cerro Largo, con 32.080 vacas diagnosticadas y 23.637 preñadas. En Durazno, el promedio llegó a 73,2%, con 81.880 vientres diagnosticados y 59.936 preñados (referente Santiago Bordaberry). En Paysandú, el promedio fue 79,8% con 39.887 diagnósticos y 31.840 preñeces (referente Lauro Artía). En Rocha, se llegó a 77% con 26.317 diagnosticados y 20.258 preñeces (referente Emilio Machado). Soriano, Colonia, Florida y otros llegaron a 81.4% con 64.220 evaluados y 52.275 preñados (referentes Pablo Nieto y Gustavo Sacco).
En Artigas y Salto, el promedio fue 69,2% y fue el más bajo del país, con 30.419 diagnósticos y 21.053 preñeces (referentes Eduardo y Diego Texeira). Finalmente, en Treinta y Tres, el promedio fue 76,8% con 42.332 evaluados y 32.510 preñados (referentes Juan Martín da Fonseca y Renato Araújo).