Ministerio de Economía corrigió error en el déficit fiscal de enero que cerró en 4,3%; es el mayor en casi 30 años

(EL OBSERVADOR-BÚSQUEDA-SUBRAYADO)
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió un comunicado en el que corrigió en dos décimas el déficit fiscal a enero, situándose ahora en 4,3% del PBI, si no se toma en cuenta el efecto “cincuentones”, que implican ingresos extraordinarios por los traspasos desde las AFAP hacia el Banco de Previsión Social de los fondos de aquellos trabajadores que optaron por abandonar el régimen mixto. El dato implica una señal negativa para las cuentas públicas en el arranque del ciclo electoral, donde la regla histórica tiende a un deterioro en el desempeño de la caja del Estado.
El jueves 28 de febrero el MEF informó que el déficit del sector público consolidado se ubicaba en 2,7% del PBI, pero tras una consulta realizada por el semanario Búsqueda, la cartera corrigió los números y ubicó el déficit fiscal consolidado en 2,9%, con un nuevo comunicado que reconoció una “fe de erratas”.
Sobre este deterioro de las cuentas públicas, el semanario consultó al analista para Uruguay de la calificadora Fitch Rating, Todd Martínez, que señaló que el déficit revisado de 4,2% del PBI en 2018 (sin “cincuentones”) fue un poco peor que la proyección que había realizado la calificadora de 4% en octubre. “Si la tendencia desfavorable de enero continúa, probablemente estaremos subiendo nuestra proyección de 4,5% para 2019. Por eso, las cifras fiscales no han traído buenas noticias para la calificación. Sin embargo, también estamos pendientes de los planes para posibles medidas de ajuste fiscal en el próximo gobierno bajo los diferentes escenarios electorales”, comentó el analista.
En octubre Fitch ratificó la calificación de grado inversor de Uruguay en BBB-, pero revisó la perspectiva de estable a negativa. El informe destacó que la revisión a perspectiva negativa refleja déficit fiscales persistentes, y una alta y creciente deuda pública que está “erosionando” el espacio de políticas para enfrentar los shocks. Ello en un contexto de condiciones financieras globales más estrictas y un entorno macroeconómico desafiante en la región. Al cierre del año pasado, la misma medición era de 4% del PBI. Esta tendencia es contraria a lo previsto por el equipo económico al realizar las proyecciones de la última Rendición de Cuentas el año pasado. Las autoridades esperaban terminar 2018 con un déficit equivalente a 3,3% del PBI y para el cierre de este año alcanzar 2,8%.
El déficit equivale a unos U$S 2.400 millones de dólares que Uruguay tiene que cubrir con más deuda, a pesar de los sucesivos “ajustes” fiscales, con aumentos de impuestos e intentos de controles de gastos. Además, esta grave situación fiscal aparece sin que la economía haya caído en una recesión abrupta y las cifras son las peores de los últimos 30 años.

NUEVA DIRECTORADE ONU MUJERES

(AFP)
Romper las brechas de salario entre hombres y mujeres, aumentar la participación femenina en la política y poner la lupa sobre Venezuela y Haití, son algunos de los desafíos de la uruguaya María Noel Vaeza, nueva directora de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe.
Esta abogada se desempeñaba como directora de la División Programas de ONU Mujeres y reemplazará Nueva York por Panamá para ocupar el segundo rol más relevante de Naciones Unidas en temas de género a partir del 1º de abril. “El movimiento feminista venezolano está muy desarticulado. Debemos generar cooperación horizontal para que en la reconstrucción que tendrá que hacer Venezuela, se demanden los temas de igualdad, los temas de discriminación, de servicios públicos que ellas van a necesitar, como el acceso laboral y el acceso a sus derechos”, dijo.
Sobre Haití, aseguró que es un país con “muchos desafíos”, marcado por la escasa representación femenina en la política y en donde, por ejemplo, hay solo una mujer en el Parlamento. Vaeza considera a Bolivia y México recientes modelos de paridad política. “Es un ejemplo que tenemos que seguir, como lo han hecho mujeres en sociedades sumamente machistas”, afirmó.

OPOSICIÓN SUPERA A OFICIALISMO

(AFP)
Los partidos de oposición superan en conjunto al Frente Amplio a ocho meses de las elecciones presidenciales en las que la coalición de izquierda se juega su permanencia en el poder, según un sondeo de la consultora Cifra. El escenario es incierto de cara a unos comicios que se definirán en etapas, con las elecciones internas de los partidos en junio y un más que probable balotaje para determinar quién presidirá el país desde marzo de 2020 en lugar del dos veces presidente Tabaré Vázquez.
Si las elecciones presidenciales fueran hoy, “el 34% votaría al Frente Amplio, el 27% al Partido Nacional, el 14% al Partido Colorado, el 3% al Partido de la Gente y el 2% al Partido Independiente. El 2% menciona otros partidos. El resto, 18% de los votantes, votaría en blanco, anularía su voto, no sabe o no dice qué votaría”, señaló el estudio de Cifra. La firma señala que se produjeron “cambios significativos” en el panorama político local a medida que se definen los nombres de los aspirantes que buscarán las candidaturas únicas en sus partidos. “El principal (cambio) es que los indecisos se van reduciendo a medida que se caldea el clima electoral: eran el 41% hace un año y ahora son el 18%”, apuntó.
“En el clima electoral actual seguramente habría balotaje”, concluye Cifra, que hizo su encuesta entre 1002 personas entre los días 15 y 28 de febrero en todo el país, con un margen de error de +/- 3,1 puntos porcentuales.