Debate sobre la educación y la inclusión en jornadas de Formación Docente

Carmen Castellanos participó de la penúltimajornada de formación docente.

Se llevó a cabo la penúltima jornada de formación docente denominada “Unión de mundos diversos – construyendo lazos”, que organiza el grupo de trabajo compuesto por las educadoras y el equipo multidisciplinario de la Escuela Técnica Paysandú, del Instituto de Formación Docente y de la Unidad Coordinadora Departamental de Integración Educativa (Ucdie). En esta oportunidad, la licenciada Carmen Castellanos ofreció el taller denominado “Paradigma de la educación inclusiva y estrategias para trabajar en el aula”, en estas jornadas que son oganizadas por la ANEP, el Sistema Nacional de Educación Pública, el Consejo de Educación Técnico Profesional, el Consejo de Formación en Educación y las Comisiones Descentralizadas; además, cuenta con el apoyo de la Universidad de la República, el Cenur Litoral Norte y El Abrojo.
Esta jornada tuvo que ver con la educación y la inclusión, proponiéndola desde un punto de partida que fue el paradigma del derecho, cuando apareció la ley de inclusión en la educación en 2008. Castellanos propuso pensar la construcción social en donde la educación viene llevando adelante un proceso.
“No hay que tener miedo de hablar de la discapacidad, porque reconocerla hace a que se puedan pensar o generar prácticas educativas en cuanto a ello”, señaló la educadora del plan FPB de la Escuela Técnica Superior, Marcela Tejeda. Vale señalar que Uruguay fue pionero en el derecho a una educación para todos.
Como en las anteriores jornadas, se pensó en prácticas educativas que tengan que ver con problematizar, no solamente lo teórico, sino también las prácticas. “Por eso es que luego del marco teórico en donde hizo un recorrido proponiendo pensar qué diferencias hay entre pensar la integración de los sujetos de la educación dentro de las instituciones educativas, como aquello que se integra en un todo”, explicó Tejeda.
“El discapacitado sabe si nuestra propuesta es sincera o no, si quiere que él aprenda o no y que no solamente quede en un discurso vacío en donde queda con una obligación por parte de la docencia”, añadió.

NO SE TRABAJA SOLOS

Lo que se planteó durante la jornada fue que el docente no debe trabajar solo, sino que debería comentar con los compañeros, pensar junto a ellos; “el aislamiento docente es peor”, señaló la educadora Liliana Debali.
“La educación es un acto de comunicación, trabajar el colectivo con el otro, vivimos en un mundo de comunicaciones cortadas”, agregó Tejeda.
Asimismo, Debali contó que hay situaciones en las que se generan barreras, no solamente arquitectónicas, sino también culturales. “Por ejemplo, si estás ante una persona sorda y no sabes manejar el lenguaje de sordos, se genera un problema porque no te podés comunicar y al no poder hacerlo, existe una discapacidad para los dos”.
“Nosotros tenemos que crear rampas, de todo tipo, no solamente las materiales que son las más fáciles de ver, sino rampas en la forma de enseñar, no transformarnos en un obstáculo o barrera para que el estudiante llegue a ese conocimiento”, indicó Debali.
“Somos los docentes quienes construimos al sujeto pedagógico, según como sean nuestras miradas y actos de enseñanza es como se constituye y construye ese sujeto”, culminó Tejeda.