Economía social tiene un impacto del 1,5% del PBI del departamento

La presentación del informe de rendición de cuentas del Mides tuvo lugar en el Espacio Cultural Gobbi, con la participación de autoridades, funcionarios, usuarios, organizaciones civiles e instituciones vinculadas a las tareas de la cartera.

A través de un informe que titula “15 años junto a la Gente”, el Mides presentó su Rendición de cuentas Paysandú 2020, en el que realiza una síntesis “de los principales avances del Ministerio de Desarrollo Social en la gestión llevada a cabo desde su creación en el 2005 a la fecha”.
La presentación se llevó a cabo en el Espacio Cultural Gobbi, mediante un panel en el que estuvieron representados los integrantes de la Oficina Territorial Mides en el departamento, participantes de los distintos programas que se han desarrollado en este tiempo, organizaciones de la sociedad civil, representantes de la Mesa de Políticas Interinstitucionales, voluntarios, representantes de la comisión de discapacidad.
El mayor impacto en estos 15 años de gestión, destacó el director Carlos Damico, fue la reducción de la pobreza. Este índice pasó del entorno del 40% en 2004 al 4,7% en 2018, lo que implicó que unos 30.000 sanduceros salieran de la pobreza, dato que ya había adelantado Damico a EL TELEGRAFO.
El desempleo en el mismo lapso pasó en Paysandú del 11,3% al 8,3%, aunque –reconoció– el momento de mejor desempeño en este índice fue en 2014, cuando se efectuaron varias inversiones públicas en el departamento en forma simultánea.

DERRAME

De acuerdo a las cifras presentadas, se ha generado un impacto del orden de los 17.700.000 dólares anuales “por transferencias a la población a través de programas o por lo que generan esos a los que algunos le dicen ‘los vagos del Mides’, los que están en las cooperativas sociales o los emprendedores que hemos financiado o acompañado con capacitación y financiamiento, están produciendo y devolviendo a la economía local”, dijo Damico.
“Imagínense: borremos el Mides y que se borren esos casi 18 millones de dólares, –y acá falta el INDA, asistencias a la vejez, asistencias que se hacen a la sociedad civil, a la discapacidad, de la diversidad sexual, adultos mayores, que no pudimos contabilizar–, suponemos que andamos cerca de los 20 millones de dólares. Saquemos eso de la economía y yo pregunto cuántos bolichitos de barrio van a tener que cerrar porque no van a tener gente para comprarles”, especuló.

ECONOMÍA

El impacto de la economía social en el departamento es del 1,5% del producto departamental, estimó Juan Pandolfo, funcionario del Mides, referente de la Dirección Nacional de Economía Social e Inclusión Laboral. Indicó que “el PBI de Paysandú son 1.500 millones de dólares anuales, quiere decir que la economía social es una cosa mínima, pero que por otro lado muestra el potencial de desarrollo: hay países que la economía social alcanza al 3%. Si en Paysandú fuese el 3% nosotros tendríamos un techo de 45 millones de dólares, podríamos tener muchas más cooperativas trabajando, muchos más emprendedores que podrían desarrollar la economía social”.
Destacó que desde 2007 a la fecha “hay 42 cooperativas sociales, que generan 410 puestos de trabajo. No muchas empresas generan 400 puestos de trabajo y más en el Interior; son 400 personas que viven de su trabajo, que tienen que hacer 8 horas diarias y que tienen que aportar a la comunidad. En Paysandú hay un movimiento de economía social generado por la interinstitucionalidad pero sostenido por personas reales, por esos 400 cooperativistas, mil monotributistas, 500 emprendedores, que todos los meses aportan a la sociedad”.
Pandolfo dijo que “la pregunta que nos hacemos es ‘¿para el futuro qué tenemos que hacer?’ La pelota pasa a la cancha de ustedes (los cooperativistas y emprendedores), si bien nosotros tenemos algunas propuestas para el próximo período”. A modo de ejemplo mencionó que algunas de las alternativas para las cooperativas, en caso de cambiar las condiciones en las que hoy funcionan, serían “que las cooperativas sociales se transformen en cooperativas de trabajo, lo que no está mal, pero es todo un proceso; o que las cooperativas puedan incursionar en el campo de la economía de mercado diríamos, no trabajar solo para el estado”.

URUGUAY SOCIAL

El programa Tarjeta Uruguay Social funciona desde mayo de 2006. En Paysandú, los datos a diciembre de 2018, marcan que son 3.477 quienes cuentan con ese beneficio, cifra que es ligeramente mayor que los 3.453 de diciembre de 2017. En diciembre de 2013 quienes participaban de este programa eran 2.790 en el departamento.
En cuanto a las Asignaciones Familiares, los beneficiarios eran 16.649 en diciembre de 2018, último dato disponible, mientras que en diciembre de 2013 eran 17.122 quienes accedían a este aporte.
El informe también detalla otras intervenciones, como las realizadas por el programa Canasta de Servicios, cuyo objetivo es “Facilitar el acceso de los hogares de menores recursos a los servicios de energía y agua”. En Paysandú el programa está interviniendo desde el 2013 y hasta la fecha lo ha hecho en 11 barrios de realojos: Fátima, El Bulevar, El Palmar, 22 de Abril, Mitigación G1, Pasaje Sueños Cumplidos, General Luna, Los Álamos, Nuevo Horizonte, Dos Soles y La Esperanza. En el marco de este programa se entregaron 107 cocinas, 97 estufas, 184 garrafas y 30 calefones.

ORGANIZACIÓN

Las oficinas territoriales en Paysandú y Guichón atienden más de 11.000 consultas anuales, las que son realizadas por unas 8.000 personas. Entre las dependencias del Ministerio son entre 45 y 50 las personas que trabajan, a los que se suman otras tantas a través de los diferentes programas, por medio de organizaciones de la sociedad civil (OSC), 10 actualmente, pero que han llegado a ser hasta 20.
En el informe se mencionan también a los ámbitos de trabajo interinstitucional, como la Mesa interinstitucional de Políticas Sociales, que cuenta con cinco grupos de trabajo asociados en las áreas de Hábitat, Educación, Inclusión Laboral, Fortalecimiento institucional y Cuidados, los que en general se reúnen cada mes y medio. Otros ámbitos son la Comisión Departamental de Discapacidad, la Junta Departamental de Drogas, la Red local contra la Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes; la Comisión Departamental por una vida libre de violencia de género hacia las mujeres, la Comisión departamental de prevención del suicidio, Sipiav (Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia), Redam (Red Adulto Mayor), Comité Departamental de Emergencias, entre otros.