Aumentó un 9% el consumo de supergás en el país, pero en Paysandú no fue tanto

Si bien en Paysandú hubo una pequeña sobredemanda durante las primeras semanas posteriores a la declaratoria de emergencia sanitaria, el 13 de marzo, a nivel nacional el consumo de supergás aumentó un 9% hasta setiembre, en relación al mismo período de 2019, y casi un 10% comparando esos más de seis meses de los últimos cinco años.
Fue claro el descenso en el consumo de nafta, que en Montevideo se estimó en un 39%, mientras que estaciones de servicio sanduceras afirmaron haber vendido entre un 20% y 40% menos de combustible los primeros meses de la pandemia, y que pese a que ahora hay más vehículos en las calles, aún no se recuperó el nivel de hace un año.

DIFERENCIAS ENTRE INTERIOR Y MONTEVIDEO

Con respecto al supergás, en el caso de Paysandú, y consultados por EL TELEGRAFO los representantes de Riogas, Acodike y Ancap (el de Megal no fue ubicado), fueron coincidentes en señalar que las ventas de los últimos seis meses no tienen demasiada diferencia con otros años, y también dijeron los tres que hubo una mayor demanda de las garrafas de 13 kilos durante los días subsiguientes al viernes 13 de marzo, pero que en el período prácticamente no mostró incidencia.
El último informe de SEG Ingeniería, señala que, en orden decendente del uso de combustibles durante esos meses de pandemia, en primer lugar se presenta el caso del gas licuado de petróleo o, como es más conocido, supergás. Utilizado por el 91% de los hogares para cocción de alimentos y por el 24% para calefaccionar las viviendas, según la Encuesta Continua de Hogares 2019 del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante los meses de pandemia la demanda de supergás creció 9% si se la compara con los registros de 2019 y 9,6% con los del quinquenio 2015 a 2019, siendo el único energético que registró un crecimiento en la demanda.
Según estas cifras, hubo grandes incrementos en los meses al inicio de la pandemia, junio y setiembre. Parece claro que la mayor presencia de la población en los hogares incidió en el aumento de la demanda de este energético. Sin embargo, son varios los factores que inciden sobre el consumo de los energéticos y entre los principales se encuentra el factor climático, que parece explicar la variación del 30% en un junio de 2020 especialmente frío si se compara con el mismo mes de 2019. Según los registros de cinco estaciones del “Banco de datos agroclimáticos” del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la temperatura media de junio 2020 fue 2,2 ºC más baja que un año atrás.

HASTA UN 40%

Un fenómeno fácilmente apreciable en las calles al momento de decretarse la emergencia en Uruguay fue la caída en la movilidad. A mediados de abril, el informe “Comportamiento del tránsito en Montevideo”, elaborado por la Intendencia de Montevideo, daba cuenta de este fenómeno señalando que en la comparación del movimiento de vehículos en puntos de la ciudad que abarcan la mayoría de las zonas urbanas entre los días 9 de marzo, previo a la emergencia sanitaria, y el día 23 del mismo mes, se constata una merma en el tráfico de vehículos del 40%. Este descenso en el tráfico generó la consecuente merma en el consumo de gasolinas y gasoil.
Entre marzo y setiembre, la demanda de gasolinas fue 12% menor al igual período de 2019 y 8% menor al promedio del período en los cinco años que van desde 2015 a 2019. Aunque menos intensa, la contracción del mercado del gasoil fue de 6% respecto a 2019 y de 3% respecto al quinquenio antes señalado. Con picos de -39% para las gasolinas y de -18% para el gasoil, la baja de la demanda se concentró en los primeros tres meses de pandemia.
Por último, la demanda de energía eléctrica ha presentado para el período marzo-setiembre una caída del 0,8% respecto al año anterior. En la comparación mes a mes entre 2020 y 2019, la variación mensual ha fluctuado entre -7% y -5%.