Rurales

Realizaron en Paysandú charla informativa sobre la plantación y producción de cáñamo

Se realizó en la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú una charla informativa sobre la plantación de cáñamo, sus procesos y derivados, con la presencia de un productor del departamento de Salto, su técnico y abogado, que presentaron todos los aspectos inherentes al comienzo y producción de esta variedad de la planta de cannabis.
El productor Diego Reyes expuso datos sobre su experiencia y proyecciones del cultivo, en tanto el doctor Guillermo Raffo presentó aspectos de la empresa, explicando sobre los perfiles legales.
“Se trató de una charla abierta e informativa, con una muy buena presencia de productores e interesados en conocer sobre la posibilidad real de unificar un polo productivo del norte, bajo un marco de fondos destinados a este fin por parte del gobierno nacional”, señaló a EL TELEGRAFO Guillermo Souza.
El integrante en Paysandú del movimiento “Un Solo Uruguay”, explicó que “pretendemos con esta actividad aclarar lo que no se sabe realmente sobre la producción de cáñamo, los recursos que provienen de esta planta, porque se sabe de lo medicinal, pero también incluye vestimenta, cosmetología, etc, lo que indica que es muy amplio”.
Indicó que en Uruguay “hay industrias que ya están instaladas”, citando el ejemplo de lo que ocurre en Salto, “donde hay una industria que es modelo latinoamericano en proceso de cáñamo”. Pero subrayó que la producción en nuestro país “es insuficiente. Tenemos todo un soporte legal sobre la producción, pero hay poca producción”.
Entiende que “es una solución para pequeños productores que puedan agregarle a lo que están haciendo tradicionalmente un nuevo producto con buen rédito”.
En una charla previa a la reunión con el productor salteño, Souza recordó lo que le decía: “si todos los productores de cáñamo del Uruguay, entregasen su producción a una de las plantas, estas las podrían procesar en un día y medio, lo cual, para la capacidad industrial que existe, es insignificante”.
Agregó que desde el gobierno “hay un fondo estipulado para la producción de cáñamo. Ahora se procura encontrar una forma en donde las intendencias administren ese fondo, para que pequeños productores, horticultores o colonos, puedan sumarse a este emprendimiento y encuentren un marco legal para la financiación de este tipo de producción”.
Recordó que el productor presente en la actividad, “ya está trabajando con las intendencias de Artigas y Salto para generar certificados de cosechadores de cáñamo, mediante una capacitación”. Y acotó que “Inefop Salto ya está diseñando el tipo de capacitaciones para que sea con certificaciones”.
Producción en Salto
Ubicado en la zona de El Tropezón”, departamento de Salto, Diego Reyes cultiva 6 hectáreas de cáñamo industrial, con 30.000 plantas que en el mes de abril serán cosechadas. Además, trabaja en otro proyecto que se inició hace un año preparando el campo para comenzar a sembrar en octubre.
En diálogo con EL TELEGRAFO, comentó que el proyecto tiene habilitado para sembrar 10 hectáreas, “aunque por ahora tenemos 6 hectáreas a cielo abierto, y 2.000 metros de invernadero”.
“Utilizamos un cultivo que se extiende de octubre al mes de abril, y en invernadero con luz asistida y con la cantidad de luz necesaria, se puede trabajar durante todo el año con cuatro ciclos”.
Interiorizando a los posibles productores de como se encara la producción de cáñamo, Reyes señaló que cada inversión “dependerá del campo y las características que tenga y lo que se pretenda invertir”. Pero precisó que se parte de “unos 10.000 dólares por hectárea, algunos promedian en 15.000 dólares por hectárea, y hoy los precios de venta se estiman según el producto; están las flores húmedas y las secas y después está la biomasa. El precio promedio del kilo húmedo está entre 70 y 90 dólares; flores secas en 200 dólares el kilo (150 dólares las de menor calidad), y las de calidad de excelencia se están vendiendo hasta 400 dólares el kilo”.
Una planta que tuvo buen desarrollo “puede llegar a dar un kilo húmedo por planta”, aclarando que son aproximadamente “unas 2.000 plantas por hectárea”.
Para el empresario es importante “la instalación de secadero”, acotando que “no es lo mismo hacer una inversión hasta lograr solo cosechar, que decir voy a secar, acopiar y procesarlo, lo voy a empaquetar y vender como marca”. Recordó que “en Montevideo y Canelones hay empresas que compran el producto en calidad húmedo y generan mayor movimiento entre los productores”.
Otro factor clave para Reyes es “hasta donde se puede llegar en la cadena. No es lo mismo solo poder cosechar, que llegar a vender tu producción en Suiza”.
Producción legal
Uno de los aspectos más importantes en Uruguay, es que en lo legal existe una regulación “y es totalmente válida para la producción, además de la evolución que está teniendo y no perder esa cualidad de ser vanguardista”, explicó el doctor Guillermo Raffo.
Puntualizó que las señales que “vienen desde distintas partes del mundo son importantes, reconociéndose por parte de la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales cualidades del cannabis en general”.
Recordó que “acá no se está trabajando con drogas, sino que se trata de producción de cáñamo, que está por debajo de los niveles de THC, cuando se considera una sustancia estupefaciente”. → Leer más

Destacados

Karina Núñez pidió entrevista con Olivera por contratación de un funcionario procesado por “proxenetismo y trata”

Uruguay es uno de los países firmantes del “Protocolo Complementario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños”. Asimismo, ratificó el “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía” y la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer”.
Con esos acuerdos como antecedentes, el Parlamento aprobó en julio de 2018 la Ley Nº 19.643, denominada “Trata de personas. Normas para la prevención y combate”. Es, además, un delito de lesa humanidad porque atenta contra los derechos humanos más básicos de una persona. Por lo tanto, de acuerdo al Estatuto de Roma instaurado en 1998, según la Corte Penal Internacional, son delitos que no prescriben. En el año 2019, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) atendió a 83 víctimas de trata, pero las estimaciones aseguran que hay más de 1.600 víctimas en el país.
“Por tratarse de un delito de lesa humanidad, que no prescribe, debe ser monitoreado constantemente. Por eso seguimos tras los pasos de la trata, por más que un victimario haya cumplido una condena judicial en Uruguay”, dijo a EL TELEGRAFO, la referente de la Organización de Trabajadoras Sexuales (Otras), Karina Núñez.
“Basándome en eso, es que hice un par de preguntas cuando me enteré de que Sergio Escobar ingresó en la Intendencia. Lo hice a través de un mail, firmado por la Hermandad Pro Derechos y por la Ley de Acceso a la Información Pública. Pero no se nos respondió”. Explicó que “la Hermandad integra la Institución Nacional de los Derechos Humanos (Inddhh), además de ser una de las oenegés que forma parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Taller online de especialista en educación Laura Lewin

El miércoles 17, la formadora docente argentina y especialista en educación Laura Lewin ofrecerá un taller dirigido a adscriptos, responsables de nivel, tutores de grupo, psicólogos, psicopedagogos, directores, maestros y docentes en general. Titulado “El poder del todavía”, se desarrollará a través de la plataforma Zoom, de 10 a 12.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más