Especialistas uruguayos recomiendan uso de las tres vacunas por su eficacia

La Comisión Nacional Asesora de Vacunas y el Grupo ad hoc elaboró un informe sobre las vacunas que se están inoculando en Uruguay: Sinovac, Pfizer y Astrazeneca.
Titulado “Lo que ahora se sabe sobre las vacunas disponibles en Uruguay”, el informe emitido por la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud Pública establece que desde el 27 de febrero de 2021 se mantiene una campaña de vacunación definida por un plan estratificado por grupos prioritarios, que al momento involucra tres plataformas vacunales: CoronaVac (Sinovac, virus inactivado), Pfizer/BioNtech (ARN mensajero transportado en micropartículas) y AstraZeneca (Vector adenoviral no replicante).
Destacan que “estas vacunas ya llevan más de un año de aplicación (comenzando con los ensayos clínicos) y al 19 de mayo 2021 ya se han administrado más de 1.500 millones de dosis en el mundo, con 365 millones de personas completamente vacunadas. El seguimiento de efectos adversos es constante y reafirman la seguridad que están mostrando las mismas”. No obstante, señalan que resulta extremadamente complejo realizar una comparación de la eficacia entre ellas, aunque algunos datos se están manejando.

ALGUNOS DATOS DE LA EFICACIA

Existen cada vez más datos de eficacia y efectividad para las tres vacunas administradas en nuestro país en adultos mayores de 65 años y en personas con comorbilidades. El grupo de análisis cuenta con estudios de inmunogenicidad, eficacia (estudios de fase III) y efectividad (la vacuna aplicada en condiciones reales) para la vacunas de Pfizer- BioNTech y AstraZeneca que muestran resultados similares que en la población de personas menores de 65 años, con muy buenas tasas de protección. Para la vacuna CoronaVac, se observa en estudios de fase I/II/III inmunogenicidad conservada en esta población. Datos de efectividad provenientes de Chile donde se vacunó en un escenario de alta actividad epidémica, fundamentalmente a grupos susceptibles (mayores de 60 años y con comorbilidades) muestran que la vacuna protege contra la infección sintomática y las formas más graves.
En cuanto a la eficacia/efectividad para prevenir hospitalizaciones y muerte por COVID en adultos mayores de 65 años, en el caso de las tres vacunas administradas en nuestro país, se han reportado en estudios internacionales valores altos, alcanzando porcentajes que rondan entre 85 y 95% de efectividad vacunal, según la serie consultada. En tal sentido se están llevando a cabo en nuestro país estudios similares para analizar y estimar dicha efectividad en nuestra población.
Con respecto a la duración de la inmunidad, el informe señala que los estudios realizados con pacientes que cursaron la infección y con individuos vacunados muestran que la inmunidad al coronavirus persiste al cabo de 6 meses disminuyendo lentamente, con una fuerte presencia de células B y T de memoria, lo que permite concluir que la inmunidad podría durar aún más. También sugieren que habría que revacunar a la población en los años subsiguientes, como sucede con la vacuna antigripal, que también recomiendan inocularse con al menos siete días de diferencia entre una y otra.

Precauciones y contraindicaciones

Las vacunas disponibles tienen un buen perfil de seguridad medido a través de los ensayos clínicos realizados. Sin embargo, como en todo tratamiento farmacológico existen consideraciones en cuanto a las condiciones de uso. Actualmente todas las vacunas se administran en centros adecuados y capacitados para contener eventos adversos inmediatos atribuibles a la vacunación.
Las contraindicaciones absolutas se basan en dos aspectos fundamentales: historial de reacción alérgica grave (por ejemplo Anafilaxia) después de la primera dosis o registrar un antecedente de alergia a los componentes de cualquier vacuna COVID-19. Cada caso puntual de alergia registrada a medicación inyectable debe ser considerado como precaución y valorado por el médico tratante.
En cuanto a las embarazadas, dicen que “Hasta el momento, los datos sobre la vacunación en el embarazo son limitados”.