Rurales

Nuevo período de acreditación para elaborar Planes de Uso y Manejo Responsable del suelo

Hasta el al 28 de octubre, se encuentra abierto un nuevo período para la inscripción a las pruebas para la acreditación de ingenieros agrónomos para la presentación de Planes de Uso y Manejo Responsable del suelo. La prueba se realizará el día 4 de noviembre en forma simultánea, vía web.
Este proceso de acreditación es llevado adelante mediante un convenio entre la Universidad de la República (Facultad de Agronomía), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), desde setiembre 2013 y cuyo resultado es la acreditación para que el profesional integre la nómina de técnicos que el MGAP tendrá acreditados para la presentación de los Planes de Uso.

Podrán acreditarse Ingenieros Agrónomos con título habilitante de la UdelaR, de la UDE o extranjeros con título revalidado en Uruguay. La Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA), verificará que quienes estén inscriptos se encuentren habilitados para el ejercicio de la profesión en el país.
La inscripción la realizará el profesional completando el formulario (en línea) correspondiente, disponible en la página web de la Fundación Eduardo Acevedo (fagro.edu.uy). Será de exclusiva responsabilidad del profesional postulante la veracidad de los datos aportados.

En el caso de los Ingenieros Agrónomos recientemente recibidos y que aún no estén registrados en la Cjppu haciendo uso del plazo que disponen para ello, podrán inscribirse dejando constancia en el formulario de esa condición, y enviando a prueba.acreditacion@fagro.edu.uy un certificado expedido por Bedelía de Facultad que demuestre su calidad de egresado.

La participación en la prueba para la acreditación tiene un arancel académico y administrativo de 3.800 pesos uruguayos determinados por la Facultad de Agronomía de la UdelaR y la Asociación de Ingenieros Agrónomos. Los socios AIA tendrán un descuento del 20%.
El mismo deberá abonarse previamente para quedar habilitado. El mecanismo de pago será el que se explicita en el formulario de inscripción.
Los profesionales que pagaron y no dieron la prueba en las instancias anteriores y no solicitaron devolución de la matrícula, o reprobaron deberán de inscribirse nuevamente pero no deberán pagar.

Modalidad de la prueba

La prueba se realizará por medio de Internet, en forma sincrónica, utilizando la plataforma Moodle a través de la web de Facultad de Agronomía, en la cual estará disponible el cuestionario el día 4 de noviembre de 2022, entre las 7 y 9.30. Allí dispondrán de 2 horas de plazo para contestar las preguntas en la web. Pasadas esas dos horas, se cierra el acceso a la plataforma y ya no será posible enviar nada más. El 31 de octubre de 2022 se habilitará la plataforma para todos los inscriptos de manera de iniciar las comunicaciones y la preparación de la prueba. Ese día recibirá en el correo electrónico indicado en el formulario de inscripción el usuario y clave para ingresar a la plataforma Moodle. → Leer más

Nacionales

Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, resalta en Uruguay importancia de las alianzas en “tiempos turbulentos”

(EFE)
El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, resaltó este lunes, durante su visita a Uruguay, la importancia de generar alianzas estratégicas en un momento en que se viven “tiempos turbulentos”.
“Mi primera cosa al llegar a Montevideo fue llamar a Ucrania. Vivimos tiempos difíciles en los que el orden internacional y la democracia se ven amenazados por esta guerra y por la crisis del multilateralismo”, aseguró.
De acuerdo con esto, Borrell enfatizó que, en este momento, la construcción de alianzas estratégicas es más importante que nunca. “Más importante que nunca porque ningún país solo puede hacer frente a los retos globales y porque las uniones regionales tienen que subsistir más allá de las divergencias ideológicas entre sus miembros”, añadió.

Asimismo, indicó que una de las grandes ventajas de la UE es que aglutina países dentro de una unión que “ha demostrado capacidad de adaptarse a los tiempos y de superar las diferencias ideológicas entre ellos”.
Por otra parte, Borrell habló sobre la relación del bloque europeo con el Mercosur y señaló que las perspectivas de futuro en ambos lugares “se ven impactadas por las ondas de choque que expende la guerra”.

“Ondas de choque que afectan a las cadenas de suministro, que alteran los precios, que hacer escasear los fertilizantes, que aumentan los precios de la energía y los alimentos y que disminuyen el turismo”, explicó. Enseguida se refirió al acuerdo UE-Mercosur y dijo que, antes de fin de año, deberán presentar un documento “que debiera allanar el camino para el acuerdo definitivo y la ratificación”.

“Yo estoy convencido que este acuerdo es un win-win (ganar-ganar) para las dos regiones, que es de verdad un acuerdo estratégico porque alteraría sustancialmente la apertura comercial al mundo de una región que es una de las más cerradas en su relación con otra que es una de las más abiertas”, aseveró. Y agregó que este sería el mayor acuerdo comercial que la UE haya hecho nunca en términos arancelarios.
“Esto proporcionaría oportunidades reales para las empresas de ambos lados, sin dudas crearía empleos de más calidad y beneficiaría a más de 700 millones de personas”, concluyó el alto funcionario.

Este lunes, Borrell participó en el IV Foro de Inversión Europea en Uruguay, enmarcado en el programa InsPYraME UE, que busca capacitar a las pequeñas y medianas empresas.
En el foro también brindó un discurso a los participantes el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Francisco Bustillo, quien aseguró que le consta el compromiso de Borrell con el mencionado acuerdo y valoró la “ventana de oportunidad” que existirá en el segundo semestre de 2023, cuando España presida el bloque europeo.

PIT CNT EVALÚA PARO ANTE LA REFORMA JUBILATORIA

(BÚQUEDA)
A pesar de tener varios focos de confrontación abiertos con el gobierno, la dirigencia sindical no planificaba en el último semestre del año desarrollar grandes medidas, pero los movimientos del gobierno que aceleran la reforma de la seguridad social alteraron la planificación sindical y auguran un último trimestre más agitado. El lunes pasado el presidente Luis Lacalle Pou reunió en la Torre Ejecutiva a los líderes partidarios de la coalición para presentarles el proyecto. Tras el encuentro anunció que había acuerdo respecto al texto cuyo ingreso al Parlamento se dio el viernes 21.
Así, la reforma de la seguridad social se volvió uno de los temas principales en la reunión del Secretariado Ejecutivo del Pir Cnt. Sus integrantes dan por hecho que las modificaciones incorporadas por el gobierno no resolverán sus principales cuestionamientos, que apuntan al aumento de la edad mínima para jubilarse, a un sesgo en el financiamiento del sistema que sobrecarga a la población asalariada, al rol de las AFAP, entre otros aspectos. Ante ese escenario, empezaron a discutir la estrategia de resistencia para la discusión que se abre. Entre los participantes de la reunión hubo coincidencia en el ánimo de promover un nuevo paro general parcial para las primeras semanas de noviembre.

DETECTARON 1.102 CASOS HUBO 4 FALLECIDOS

(MSP)
En la semana del 16 al 22 de octubre se registraron 1.102 casos nuevos de COVID-19 y 4 fallecidos. Al cierre de ese período los casos activos fueron 1.048, de los cuales 7 están en CTI.
Desde que la pandemia llegó a Uruguay, en el país se han confirmado 989.629 casos y 7.515 fallecimientos de personas con COVID-19.
En esta última semana los tests realizados fueron 14.485. El porcentaje de positivos fue 7,6.

ANCAP BUSCA EVITAR SUBA DE COMBUSTIBLES

(CANAL 5)
El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, recordó que esta semana es cierre de mes y que se aguardará el informe de la Ursea sobre los precios de los combustibles. “Se observan alzas en algunos precios internacionales, pero tenemos que atenernos a lo que dice la Ursea y resuelve el Poder Ejecutivo”, dijo.
Según el jerarca, los márgenes de la refinación en el mundo están cayendo y no son lo grandes que fueron en meses anteriores. De todas formas, dijo: “siguen siendo márgenes interesantes”. “Tenemos que ver con más detalle la proyección para ver si Ancap puede aguantar y evitar una suba”, agregó.
Consultado sobre si la empresa tiene espalda, dijo: “Tiene la espalda del gobierno uruguayo. Estamos en coordinación con el gobierno y con todo el respaldo del MEF y de la OPP, que saben los números de Ancap y que nos respalda si tenemos que tomar un préstamo de emergencia. En ese sentido no hay nada de qué preocuparse”. → Leer más

Destacados

Primer encuentro reunió a una decena de bibliotecas de Paysandú

Diez bibliotecas del Departamento, dos del interior departamental y ocho de la ciudad capital, participaron del Primer Encuentro de Bibliotecas de Paysandú realizado en el marco del Día Internacional de las Bibliotecas, que se conmemoró en la víspera en la Biblioteca Pública “José Pedro Varela”.
El encuentro fue una de las actividades desarrolladas durante la conmemoración, que también contó con la presentación del libro “En el fondo del mar” a cargo de sus autores Matías Acosta y Pilar Muñoz, lecturas de poemas en dos idiomas, una performance, la presentación del Coro Ciudad de Paysandú y una exposición de juguetes en madera y ensamble de cuentos del artístico Lunika.
También se contó con espacios de exposición donde las bibliotecas participantes dieron a conocer sus servicios y actividades, así como producciones propias y noticias de actualidad, acervos históricos y “curiosidades y joyitas” bibliográficas.
VER REEL EN INSTAGRAM

PRIMER ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS

La directora de la biblioteca pública “José Pedro Varela”, licenciada María del Carmen Pintos, abrió el Encuentro de Bibliotecas del departamento expresando su satisfacción por la buena respuesta de las bibliotecas locales a la iniciativa y señaló el carácter inaugural de la actividad, dado que se trató de la primera instancia en que las diferentes bibliotecas locales participan en forma conjunta para conocerse e intercambiar experiencias.

La actividad no solo contribuyó a generar vínculos entre las bibliotecas –por lo que se espera que en el futuro vuelvan a darse nuevos encuentros– sino también para dar visibilidad a las bibliotecas en la agenda local. Participaron referentes de bibliotecas comunitarias o populares, bibliotecas escolares, universitaria y especializadas de nuestro medio. Se trató de una instancia de rico intercambio de experiencias entre las bibliotecas participantes, las cuales responden a diferentes tipologías de bibliotecas, poseen diferentes formas de funcionamiento, interesantes acervos y distintas actividades y formas de vinculación con sus usuarios.

→ Leer más

Rurales

Miércoles comienza el Seminario de Carne Ovina

Mañana y el jueves, organizado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), se desarrollará el Seminario Carne Ovina 2022: Desafíos para el Desarrollo de la Cadena en Uruguay.

La actividad se desarrollará en el Hotel Raddison Montevideo, con la presencia de disertantes nacionales y extranjeros. Serán cinco módulos: Sistemas de Producción de Carne Ovina en el país, Producto Carne Ovina en su Fase Industrial y de Comercialización, Desafíos de la Cadena Ovina Nacional y Cuáles son las Estrategias para Abordarlos, Mesa Redonda, Módulos de Producción Intensiva de Carne y Avances Científicos vinculados al Desarrollo de Carne Ovina. Entre otras novedades, se presentará información vinculada con el Proyecto Módulo de Producción Intensivo de Carne Ovina (Mpico), financiado por el Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria.

Más allá de la baja de precios coyuntural para la carne ovina, debido a una menor tracción de China en el mercado mundial, generada por las medidas restrictivas que aplica su gobierno contra la COVID-19, el ovino continúa siendo un buen negocio. Uruguay tiene mucho para crecer en la producción de carne ovina y en el agregado de valor.

La meta debe subir, por lo menos, 10 puntos en su tasa de señalada que a nivel país es de 68%, lo que repercutiría en llevar el stock a 7 millones de bovinos partiendo de los 6 millones que tiene hoy. De este modo, se podrán superar los 750.009 corderos que todos los años se remiten a la industria frigorífica. La carne ovina tiene demanda asegurada y por eso hay que producir más.
→ Leer más

Opinión

Conjunción de esfuerzos en la preservación del ecosistema

Es un hecho alentador que un grupo de sanduceros haya sido distinguido recientemente por el Ministerio de Ambiente, como prestadores de servicios turísticos que han incorporado buenas prácticas ambientales en sus actividades y servicios desarrollados dentro de las áreas protegidas y sus zonas adyacentes.
El acto de reconocimiento tuvo lugar en una convocatoria que se desarrolló en Laguna Garzón, para destacar las acciones en aras de la conservación de áreas protegidas, en este caso de 17 prestadores de servicios turísticos en áreas como la mencionada, Laguna de Rocha, Esteros de Farrapos e Islas del río Uruguay, Montes del Queguay y Valle del Lunarejo, correspondiendo a los sanduceros precisamente la tarea desarrollada en Montes del Queguay.

Es que en un país donde la conciencia ambiental, –por ser benignos con el término– es muy relativa, y las acciones de control y punitivas correspondientes muy light e insuficientes, el priorizar estas prácticas ambientales es doblemente valioso, porque en realidad también se lucha contra factores culturales adversos y no alcanza solo con la intención de ser amigables con el ecosistema, cuando el factor humano suele echar por tierra con las mejores intenciones y desvelos.
El director de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente, Gerardo Evia, señaló en el acto que “se tomó en cuenta que estas actividades estén alineadas con los objetivos de conservación de las áreas, que cumplan con la normativa, con los planes de manejo, que hagan un uso eficiente de los recursos, un adecuado manejo de los residuos, cuiden los ecosistemas y la biodiversidad, entre otras cosas”.
La distinción aplicó a la cadena productiva del turismo y a las áreas asociadas a lagunas costeras, quebradas del norte y litoral, donde históricamente se ha abusado y avasallado recursos naturales y flora y fauna silvestre, incluso con prácticas agresivas en depredación por cazadores pero también porque no se ha tenido cuidado en explotaciones productivas pese a regulaciones mínimas que sin embargo tienden a ser ignoradas.
Paralelamente, en un país como Uruguay, que históricamente ha dependido de sus recursos naturales y fundamentalmente de su producción de base agropecuaria, el agregado de hacerlo en forma ecológicamente amigable debe ser considerado como un diferencial de valor agregado en el presente pero sobre todo de cara al futuro, en un mundo donde la degradación del medio ambiente es cosa de todos los días, de la mano con el crecimiento de la población mundial y la contaminación.
En este contexto es pertinente recordar que a mediados de este año fue presentado el denominado el Plan Nacional de Producción con Bases Agroecológicas, en el Salón de los Pasos Perdidos del Parlamento y contó con las exposiciones de Adrián Peña; ministro de Ambiente, Sebastián Da Silva; presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado; Juan Moreno, presidente de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados; Natalia Bajsa de la Red de Agroecología, Irina Aldabe de la Red de Semillas, Rafael Vidal integrante de la Comisión Honoraria de Agroecología por la UdelaR y de Eduardo Blasina, presidente de la Comisión Honoraria de Agroecología.

En esta presentación en el parlamento los disertantes expresaron que el cometido del diseño de un plan se logró cumplir en una primera etapa, logrando mantener el consenso de las partes y construirse a nivel parlamentario.
Esta iniciativa responde a la Ley N° 19.717 que declara de interés general a la producción con bases agroecológicas, que tiene por objetivo la promoción y desarrollo de sistemas de producción, distribución y consumo de productos de base agroecológica para fortalecer la soberanía y la seguridad alimentaria, contribuir al cuidado del ambiente y mejorar la calidad de vida. Tiene como sujeto principal de estos sistemas de producción con bases agroecológicas los productores familiares agropecuarios, así como los sistemas de producción agrícola urbana y suburbana.
La norma fue votada por todos los partidos y se constituyó una comisión que tiene participación de la órbita pública y de las organizaciones sociales, a la que se le encomendó la elaboración de un plan, que finalmente fue acordado, en tanto el consenso que tuvo el parlamento también lo tuvo la comisión para presentar este documento que fue aprobado unánimemente.
La Ley N.º 19717 entiende por Agroecología “la aplicación de los conceptos y principios ecológicos al diseño, desarrollo y gestión de ecosistemas agrícolas sostenibles”, en una definición amplia y sistémica de la agroecología, abarcando la producción, distribución y consumo de productos en estado natural o procesados, no limitada al ámbito biofísico y/o tecnológico, incorporando la dimensión socioeconómica, cultural y objetivos de soberanía y seguridad alimentaria y calidad de vida.

La seguridad alimentaria implica especialmente el acceso físico y económico para todas las personas en todo momento a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos.
Además, existen múltiples formas de practicar la agricultura que, a partir de un enfoque o base agroecológica permiten avanzar en la sustentabilidad de los agroecosistemas. Entre ellas se mencionan la agricultura ecológica u orgánica, agricultura biodinámica, permacultura, sistemas agroforestales, sistemas agrícola- ganaderos integrados, rotaciones, cultivos de cobertura, policultivos.
Ahora, más allá de los compartibles enunciados de buenas intenciones en cuanto a normas de producción amigables con el medio ambiente, debe evaluarse la idea desde el punto de vista práctico como valor agregado a presentar ante los mercados, a un consumidor que efectivamente puede estar ávido de acceder a productos que salen de procesos naturales, pero no siempre dispuesto a pagar el costo adicional de este tipo de producción.
Los objetivos guardan estrecha relación con la preservación de áreas protegidas considerando la naturaleza como un todo, tanto en el cuidado de los recursos como en la preservación del ecosistema, y en todos los casos, más allá de la necesaria concientización y adaptación cultural, es menester no dejar los proyectos y normas solo como buenas intenciones y como un ideal a cumplir, porque de lo contrario estaríamos solo ante letra muerta para salvar las apariencias.
Es de esperar que el Ministerio de Ambiente siga trabajando en esta línea y enfatice el cumplimiento de sus cometidos, en tanto en el caso de la Ley N° 19.717, la normativa conlleva varias líneas de acción que tienden a generar por lo menos un nicho significativo de producción, comercialización y capacitación profesional en el área de la producción ecológica a través de una coordinación de instrumentos que tienden a este fin.
Lo que es mucho mejor que medidas aisladas improvisadas de dudosa efectividad, por lo que es de esperar que este impulso no se diluya con el paso del tiempo y que se consolide como una necesaria política de Estado. → Leer más

Rurales

Indarte con muy destacada oferta en Plaza Rural

La firma Indarte y Cía. anuncia una muy destacada oferta para el 256º remate de Plaza Rural, la segunda del mes de octubre, con una oferta general de 10.878 vacunos y 807 ovinos, a ofrecerse entre hoy y mañana desde el Hotel Cottage, en Carrasco, en venta presencial, y a través de TV, web, dispositivos móviles y streaming de audio.
Al igual que en el primer remate de este mes, Plaza Rural, en acción conjunta con el laboratorio Biokhemia, está haciendo su aporte logístico y de específicos para colaborar con la campaña oficial de combate contra la garrapata.
El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte Gianoni, manifestó a EL TELEGRAFO que “como es sabido, esa importante baja que tuvimos desde el mes de junio hasta el día de hoy, en parte fue provocada por los mercados internacionales, pero también por el clima, llevando a algunos productores a desprenderse del ganado”.
En estos últimos días se registraron “precipitaciones considerables en algunos departamentos del norte del país y con anuncios para mañana y el próximo fin de semana; si se dan aguas de 20 a 30 milímetros en forma semanal, va a llevar a que el productor no se desprenda rápidamente del ganado al que le faltan algunos kilos, provocando una menor oferta, que debería tender a equilibrarse y detener la baja del valor de los últimos meses del ganado gordo”.
En cuanto a la reposición, el director de Indarte y Cía, expresó que “normalmente es simultánea la suba en el precio, si el ganado gordo tiende a aumentar”. Aclaró que este año “el ajuste fue simultáneo a la baja del ganado gordo, y creo que también irá acompasando la suba del ganado de abasto”.

DESTACADOS

Indarte destacó en el departamento de Salto, de Los 2 Hermanos SG, en la zona de Mataperros “vacas de invernada y vaquillonas de 1 a 2 años recomendables”; de Los Paraísos en Boquerón de Cañas, “terneros, terneras y vacas de invernada pampas destacadas”.
En San José de “El Ceibo”, se ofrecen “muy buenos lotes de terneros Angus y Red Angus. En Florida de Ardafe Sas, novillos de 1 a 2 años, Angus y caretas destacados por volumen y calidad.
En Tacuarembó de San Juan cabaña Fátima, soberbios lotes de terneros Angus; y en Rivera de Monte Nativo, interesantes lotes de vacas de invernada y vientres entorados.

OFERTA INDARTE

Este martes, Indarte oferta terneros en Salto de La Francia en Laureles; en Artigas de Juan Cruz Varela en Yucutujá; en Tacuarembó de San Juan, Cabaña Fátima; en Durazno de La Querencia en Chileno, y de Estancia Agropecuaria Zapicán en Feliciano; y en San José de El Ceibo en Guaycurú.
Terneros y terneras en Paysandú de Edgardo Guerrero en la colonia José Batlle y Ordoñez, y Pierina Guimaraens en Barras de Gualeguay. En Salto de Los Paraísos en Boquerón de Cañas, y Alejandro Machado en Palomas. En Río Negro de Mauricio Bazzini en Paso de la Cruz, y en Florida de Ardale Sas en Costa de Arias.

Además, novillos de 2 a 3 años en Paysandú de Gerardo Weber en la colonia Baltasar Brum; y novillos mayores de 3 años en Artigas de El Puesto SG en Cerro Amarillo. Finalmente ese día, vacas de invernada en Salto de Los 2 Hermanos en Mataperros, Los Paraísos en Boquerón de Cañas, Triple Alianza en Boquerón de Cañas.
El miércoles 27, se ofrecen lanares en Paysandú de Ramón Elizalde en Cuchilla del Fuego, y en Salto de Alejandro Machado en Palomas. Terneras en Río Negro de sucesión de Enrique Stirling; vaquillonas de 1 a 2 años en Río Negro de Caamaño y Álvarez en Mellizos, en Salto de Los 2 Hermanos SG en Mataperros, y en Artigas de Roberto Martínez en Yucutujá.
Finalmente se rematan los vientres entorados. En Durazno de Waldemar Rodríguez en Chileno. En Artigas de Don Hugo SG en Catalancito, y en Rivera de Monte Nativo en Laureles.

OFERTA GENERAL

Hoy desde la hora 9 se ofrecerán 2.544 terneros, 762 terneros y terneras, 30 mixtos de más de un año, 1.685 novillos de 1 a 2 años, 326 novillos de 2 a 3 años, 152 novillos más de 3 años, 34 Holando y 894 vacas de invernada.
Miércoles, desde la hora 9, serán 807 ovinos, 1.775 terneras, 840 vaquillonas 1 a 2 años, 73 vaquillonas más de 2 años, 357 vientres preñados, 124 vientres entorados, 1.276 piezas de cría y 6 toros EPD.

HERRAMIENTAS

Los compradores disponen de 90 días libres de intereses para el pago, más otros 30 días libres para los clientes BROU en Crédito Plus. Para los vientres preñados, el plazo puede ser de 180 días o de seis meses para quienes cuenten con el crédito ya concedido por el Banco de la República que puede conceder mayores créditos, que llegan hasta cuatro años, de acuerdo con las categorías del lote que se adquiere.
Está operativo el Fideicomiso Express del BROU, de hasta U$S 70.000. También el Remate Asegurado. Con la PreOferta, los interesados pueden gozar de descuentos en la compra. Para ello deberán realizar su planteo con antelación a la entrada del lote para ser rematado. El Precio Justo, el Préstamo fácil. Los identificados como Lotes Mapfre tendrán flete gratis para el comprador. → Leer más

Culturales

Heroica Tanguera son finalistas de Got Talent

Con una profesional performance donde el talento estuvo presente desde el comienzo, los integrantes de Heroica Tanguera –grupo creado a partir de la Formación Artística en Tango de la Unidad de Gestión de Eventos de la Intendencia– lograron obtener su lugar en la gran final del programa televisivo Got Talent que se emite por Canal 10. Tras sortear la votación popular, que le dio el pase directo a Los Sureños, los sanduceros se enfrentaron al veredicto del jurado. Al haber empatado en dos votos con el grupo de danza Valorant, la decisión quedó en manos quien hubiera obtenido mayores votos del público, obteniendo así su pasaje. En escena, estuvieron como invitados Robin Texeira y su orquesta típica y una pareja de bailarines.

→ Leer más