“Acciones comunitarias” son clave contra criaderos del Aedes Aegypti

Alumnos y docentes siguen atentamente en una de las aulas del Polo Tecnológico la exposición del Dr. Jairo Campos Gaona desde Brasil.

Organizado por la carrera de Tecnólogo en Biotecnología, que se dicta en el Polo Tecnológico de Paysandú, se llevó adelante un taller virtual sobre “Mosquitos urbanos vectores de virus”, a cargo del Dr. Jairo Campos Gaona, de la Universidad Federal da Grande Dourados, de Mato Grosso, Brasil. Un tema de actualidad y de especial importancia para nuestro medio, a cargo de un especialista que dejó en claro la necesidad de “tomar acciones comunitarias” para controlar los criaderos de mosquitos Aedes Aegypti.

La presentación del experto colombiano, pero que reside en Brasil, quien es docente en las carreras de Biología y Gestión Ambiental y trabaja en investigación en el área de mosquitos urbanos y transmisores de virus, fue seguida atentamente por alumnos de la carrera en nuestra ciudad, la directora del Polo Tecnológico Paysandú, profesora Alejandra Laurino, los profesores de esta carrera en Paysandú, Lic. en Biotecnología Gabriela Piñeiro y el biólogo, con doctorado en Entomología, Antonio De Souza, así como por estudiantes conectados desde los departamentos de Tacuarembó, Montevideo y Canelones, al igual que la coordinadora nacional de la carrera, viróloga Cecilia Negro.

El taller concluyó con un espacio de numerosas preguntas planteadas por los estudiantes, luego del cual la profesora Gabriela Piñeiro rescató como primera gran conclusión de esta instancia la recomendación del experto que “se deben tomar acciones comunitarias, donde se debe involucrar a toda la sociedad, para controlar los criaderos de mosquitos. Sin ese control, lamentablemente, cada vez vamos a tener más mosquitos, y cada vez vamos a tener más gente contrayendo chicungunya, probablemente dengue, zika y fiebre amarilla, porque el mosquito transmite todos esos virus”.

“NOS HEMOS DESCUIDADO”

El experto “nos explicaba que si bien desde los 90 aquí en Uruguay tenemos el Aedes Aegypti, probablemente era menos en cantidad que en nuestros vecinos como Argentina y Brasil, pero ahora probablemente nos hemos descuidado como sociedad y ha aumentado el número de mosquitos y así” aparecieron “los casos de chincungunya, donde el primer caso obviamente que fue importado, pero actualmente estamos en una situación que ya tenemos casos autóctonos, es decir, que las persona sin viajar está contrayendo la enfermedad”, alertó.

Otro de los aspectos en los que hizo hincapié el expositor, es que “no existe un medicamento o tratamiento específico” para tratar a las personas afectadas por estos virus, sino que sólo se pueden paliar los síntomas con “aquellos medicamente que comúnmente tomamos para cefaleas o dolores musculares, porque él explicaba que el chincungunya provoca peores dolores musculares que el dengue, y también hidratarse es muy importante”, refirió la entrevistada.

Entre otros conceptos el especialista advirtió que si bien el mosquito vector transmite el virus una vez que picó a una persona portadora, también un mosquito hembra infectada lo transmite a sus huevos y “por eso es muy difícil de erradicar una vez que se instala el mosquito infectado. Entonces, realmente tenemos que trabajar como comunidad, como población, para eliminar los criaderos, el principal factor de reproducción del mosquito”, sintetizó Piñeiro.

En esta tarea es fundamental la educación, la información y la formación de la ciudadanía toda. Incluso, “él dice que probablemente el mosquito también sea un indicador social, cuando la sociedad culturalmente se organiza, tiene políticas educativas, sociales, el mosquito no está presente porque las personas cuidan su entorno, entonces, probablemente nos hemos descuidado como sociedad”, razonó.

Finalmente, la docente adelantó que “este es el primer taller de un ciclo que vamos a seguir organizando con virólogos, con personas especialistas en el área, y es nuestra contribución por parte del Tecnólogo en Biotecnología, que se dicta en el Polo Tecnológico de Paysandú” en este tema preocupante para nuestra comunidad.

“UNA CARRERA QUE VA A MÁS”

Por su parte, Alejandra Laurino destacó su beneplácito con esta carrera de Tecnólogo en Biotecnología “que va a más, es relativamente nueva porque comenzó el año pasado, pero ya este año ha tenido una gran diferencia en cuanto al número de inscripciones”.

“Se está trabajando continuamente por parte de los docentes en este tipo de jornadas y salidas para que la comunidad conozca esta carrera y, a la vez, para que los estudiantes, al ver las prácticas y al participar de talleres, se motiven y quieran seguir trabajando en el tema”, resaltó.

Además, la aspiración del centro educativo es para el próximo año poder incluir un turno nocturno, que se sumaría al actual matutino, para que tengan la posibilidad de cursar la carrera aquellas personas que trabajan, por lo que invitó a los interesados a dirigirse al Polo Tecnológico para informarse. “Queremos apostar a un sector que está interesado en hacer este tipo de carreras y no lo puede hacer por razones de trabajo”, concluyó.