Uruguay utilizará técnica del insecto estéril para combate del aedes aegypti

Uruguay se pone a la cabeza en el desarrollo de nuevas tecnologías de control de vectores, organismos vivos que transmiten un agente infeccioso de un animal infectado a un ser humano o a otro animal. El próximo 12 de junio el Instituto de Higiene de la Universidad de la República inaugurará el Laboratorio de Vectores, que pondrá en práctica la técnica del insecto estéril (TIE), que utiliza energía nuclear para reducir la circulación del dengue y chikungunya, que se transmite a través de la reproducción de aedes aegypti.

De acuerdo a un comunicado publicado por el organismo, el laboratorio “será dedicado a la identificación y cría de distintos insectos vectores de importancia en salud pública. Diseñado con los máximos estándares internacionales de calidad y seguridad para este tipo de laboratorios, posicionará a la UdelaR en un sitial único, ya que en sus instalaciones contará con un laboratorio de referencia nacional, en coordinación con la máxima autoridad sanitaria”.

La Técnica del insecto estéril será posible gracias a un Proyecto Regional con la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), inaugurando el primer insectario de aedes aegypti del país.

“El reciente primer brote de chikungunya en Uruguay (en plena sequía) nos ha demostrado cuán vulnerables somos como país, al vivir inmersos en una región con circulación endémica de arbovirosis transmitidas por aedes aegypti”, agrega el Instituto de Higiene de la UdelaR.

QUÉ ES LA TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL

La Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), a la cual Uruguay se integró en 1963, seis años después de su fundación en 1957, especifica que se trata de “un método de control de plagas de insectos, respetuoso con el medio ambiente que implica la cría en masa y la esterilización, por medio de la radiación, de los insectos causantes de una plaga concreta. Una vez esterilizados, se procede a la suelta zonal sistemática de los machos desde el aire en unas zonas definidas, donde se aparean con hembras silvestres sin que haya descendencia, con lo que se reduce la población causante de la plaga”.

“La irradiación, por ejemplo con rayos gamma y rayos X, se utiliza para esterilizar insectos criados en masa, de modo que, aunque siguen siendo sexualmente competitivos, no pueden reproducirse. La TIE no conlleva procesos transgénicos”, es decir ingeniería genética, agrega la OIEA.
“La técnica del insecto estéril se desarrolló en los Estados Unidos y se ha utilizado con buenos resultados durante más de 60 años. Actualmente se aplica en los seis continentes”, explica.

La técnica tiene buenos antecedentes en el control de plagas de insectos, incluyendo “la mosca de la fruta (la mosca mediterránea de la fruta, la mosca mexicana de la fruta, la mosca oriental de la fruta y la mosca del melón); la mosca tsetsé; el gusano barrenador del ganado; las polillas (el gusano de la pera y la manzana, el gusano rosado del algodonero, la palomilla falsa, la polilla del nopal y la polilla pintada australiana de la manzana); y los mosquitos”.

ANTECEDENTES EN URUGUAY

En Uruguay, el Departamento de Parasitología y Micología y el Ministerio de Salud Pública, décadas atrás, colaborando con el Programa Nacional de Chagas, clasificó y analizó a casi 50.000 ejemplares de vinchucas capturados. Luego, la colaboración en la vigilancia de aedes aegypti (que realiza la Unidad de Zoonosis y Vectores), donde en la UdelaR se identificó la larva de este vector en 1997, lo que estableció la reintroducción de este insecto en el país, tras haber sido controlado a mediados del siglo veinte. En la actualidad, se realizan tareas que buscan la identificación de los dípteros transmisores de leishmaniasis y la clasificación taxonómica de mosquitos capturados en diferentes departamentos.