La condición corporal del ganado de cría muestra estabilidad y una leve mejoría

La condición corporal (CC) del ganado de cría muestra entre estabilidad y una leve mejoría, sostiene el informe de situación para los meses de setiembre y octubre, elaborado por el Instituto Plan Agropecuario. De todas formas y en un año desafiante, ubicados en plena parición, se sugiere nuevamente un manejo diferencial del rodeo de cría de acuerdo con su condición corporal y fecha de parto. La recomposición del rodeo de cría de cara a un nuevo período de entore es una tarea prioritaria, afirman.
Respecto a la parición en vacunos, mientras que el 59% de los productores reporta que ha parido menos del 50% de sus vacas; el 18% está entre 50 y 70% parido y un 23% tiene parido a fin de setiembre más del 71%, condición muy deseable.

El trabajo realizado por los ingenieros agrónomos Marcelo Ghelfi, Carlos Molina, Esteban Carriquiry, y la técnica Manuela de Torres, fue en el marco de la encuesta mensual Red de Información Nacional Ganadera (RING), y respondida en esta oportunidad por 416 productores asociados al Plan Agropecuario. Se recabaron datos de diferentes variables referidas a los procesos y el desempeño de las empresas ganaderas.
Consultados los productores respecto al peso de sus vaquillonas de años, el 12% reportó pesos por debajo de los 240 kilos, cifra que en agosto fue el 23%, el 62% estuvo entre 240 kilos y 300 kilos, y el 25% informa pesos por encima de los 300 kilos. La mejora en los pesos reportados de esta categoría tendrá un impacto positivo en la preñez temprana, clave para el rodeo.
Respecto a la compra de toros, el 59% reporta comprar toros con información objetiva (EPD). En cuanto al origen de los toros el 32% compra en cabaña, 5% compra en exposición de reproductores y 10% compra a vecino con plantel.

CARGA ANIMAL

Consultados sobre la carga animal en sus campos, el 71% responde que la carga esta ajustada a la oferta de pasto disponible.
El número de productores que reportan estar suplementando desciende por primera vez en mucho tiempo y se ubica en 39% (en agosto fue de 53%). La categoría preferida continúa siendo los terneros y terneras, con el 31% de los productores suplementando esa categoría.

OVINOS

El 72% de los productores reportan tener ovinos. El 89% poseen las majadas en buen estado general. Respecto a los resultados logrados en la señalada de corderos, mientras que el 67% logró señalar por encima del 80% respecto a las ovejas encarneradas; el 15% logró más del 100% de señalada.

SITUACIÓN FINANCIERA

Consultados los productores sobre su situación financiera, mientras que el 50% reportó estar en una situación buena; el 45% reportó estar en una situación complicada, pero con alternativas y el 5% reportó estar en una situación muy complicada.
Sobre la bichera, el 100% de los productores reporta la presencia de bichera en sus establecimientos. El 34% reportó afectación moderada a importante.
En cuanto ala garrapata, el 51% de los productores manifiestan tener garrapata en sus establecimientos, y un 15% declara no haber realizado ningún tratamiento.

DISPONBILIDAD DE FORRAJE

Durante setiembre mejoró la disponibilidad de pasto, aunque igualmente la situación continúa siendo crítica para un porcentaje elevado de productores. El 75% de los productores reportan alturas por debajo de los 5 cm, cuando en el mes de agosto se encontraba en esta situación el 84% de los productores. Los productores que reportan alturas por debajo de 3 cm, situación de extrema escasez, descendieron a la mitad, desde 31% a 16%.
Si se comparan los tres bimestres agosto-setiembre (2021 a 2023); el 2023 ha sido la salida más crítica del invierno. Sin embargo, setiembre de 2023 reporta levemente mejor condición que setiembre de 2022, por lo que se insinúa una primavera, en promedio, mejor.
En este contexto y con la primavera instalada, fortalecemos nuestra campaña de “trabajar con pasto”. La base de una ganadería sostenible tiene incorporada esta definición que debe ser un axioma en la gestión de los establecimientos ganaderos.
El 60% de los productores que contestaron la RING tienen verdeos de invierno y de estos el 61% reporta que están en buen o muy buen estado. Esta condición ha sido clave este año en el invierno postsequía y también al inicio de primavera.
El 43% de los productores reporta tener praderas en su establecimiento y el estado actual es bueno o muy bueno en el 63% de los casos. El comienzo de la primavera se observa en el desempeño de estas pasturas.

MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS

El 57% de los productores reporta tener mejoramientos extensivos en su establecimiento y el 60% de los productores reporta un buen y muy buen estado. Los mejoramientos, basados mayormente en especies anuales, tuvieron una buena implantación este año, luego de un verano-otoño secos y mejoraron sensiblemente la oferta de forraje en setiembre.
Por su parte, el 32% de los productores reporta estar planificando la siembra de verdeos de verano. Sorgo es la opción preferida, 59% de los productores; seguido por Sudan Grass con el 14% de los productores.