Servicio de sensores remotos de la FAU podría utilizarse para mapeo de la creciente

Mientras el río Uruguay avanza lentamente sobre Paysandú y la represa de Salto Grande continúa aumentando el caudal evacuado, aun cuando mantiene el nivel del embalse, los sanduceros de la zona costera abandonan rápidamente sus hogares con anticipación.

El ministro de Defensa Nacional, Javier García, y Santiago Caramés, director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) estuvieron en Paysandú e hicieron hincapié en la posibilidad de establecer un mapeo utilizando el servicio de sensores remotos de la Fuerza Aérea Uruguaya. Caramés anunció que el nuevo máximo estimado para la semana próxima es de 8,15 metros, tras lo cual el río permanecería en una etapa de meseta, estacionario. Para hoy, Caramés indicó que el Uruguay puede alcanzar los 7,70 metros. Anoche estaba en 7,30 metros.

Anoche la cantidad de desplazados se ubicó en 984 personas, la inmensa mayoría autoevacuados, desde que solamente se registran 11 personas evacuadas, que se alojan en el gimnasio del liceo 1, mujeres y niños, y en el refugio Mides los hombres. En algunos lugares los vecinos han instalado campamentos provisorios para mantenerse cerca de sus hogares ahora inundados. Se han instalado en el entorno de Don Bosco, la antigua Vialidad, Park Way y Entre Ríos, Park Way e Independencia y en Diagonal a San Félix.
La represa de Salto Grande está evacuando entre 24.000 m3/s y 25.000 m3/s, en tanto el nivel del embalse tiende a los 34 metros.

“HA CAMBIADO LA MANERA EN QUE IMPACTA”

“Ha cambiado un poco la manera en que impacta la inundación del río Uruguay en quienes residen en la zona costera”, dijo el intendente Nicolás Olivera. “Hay gente a quienes le ha llegado el agua después de lo esperado, considerando inundaciones anteriores, lo que ha causado sorpresa. Tomando eso en cuenta es especialmente importante lo que indica el Ministro de Defensa Nacional en cuanto a este nuevo sistema de monitoreo, porque es una herramienta que permitirá conocer como avanza el río, que en la actual aparece con cambios, que como digo, han sorprendido a los vecinos, de larga experiencia en este tipo de situaciones”.

“De las últimas inundaciones, esta tiene algunas cosas que llaman la atención. Por ejemplo la relación entre las personas desplazadas y las personas que están en refugios como evacuados. Antes eran mayor la cantidad de gente que pedía la asistencia en alojamiento y demás, para transitar esta situación difícil. Hoy es al revés. Creo que en parte es por el trabajo importante realizado, porque hemos golpeado todas las puertas, avisando que el agua venía en las distintas cotas. Esa tarea preventiva también nos ha permitido que la gente estuviera preparada, sabía lo que tenía que esperar. Dio resultado ese trabajo del Comité Departamental de Emergencias”.

“Hay distintas situaciones que llevan a las familias a irse de sus casas o por lo menos así lo han indicado. Está el que se fue porque le entró el agua a su vivienda; el que se fue porque no tiene medios de accesibilidad a su vivienda porque se le cortó la calle aunque el agua no ingresó a su casa; o se fue porque está complicado en cuanto a los servicios, por ejemplo, el saneamiento que ya no está disponible, o la energía eléctrica. Hay distintas situaciones”, destacó Olivera.
Confirmó Olivera que “para este fin de semana se espera un máximo de 7,70 metros y para la semana próxima entre 8 y 8,15 metros, con tendencia a estabilizarse por entre 5 y 7 días. Pero se siguen previendo lluvias para las cuencas Media y Alta del río Uruguay, lo que va a generar que Salto Grande deba continuar evacuando el mismo volumen de agua, para hacer bajar el lago lo más posible y evitar picos ulteriores. Salto Grande no tiene el rol de contener el agua, pero sí tiene de mitigar los impactos”.

MAPEO CON SISTEMA DE LA FAU

El ministro Javier García, que antes había estado en Salto apreciando también la crecida del Uruguay en esa ciudad, subrayó que “como el intendente lo decía, de casi 1.000 desplazados en números redondos, solo 11 están en dependencias estatales, como evacuados. Un porcentaje ínfimo, comparado con otras inundaciones, cuando en gimnasios o grandes alojamientos se concentraba la gente”. En cuando al nuevo sistema a utilizarse, dijo que “el servicio de sensores remotos de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU), en tiempo real, es una tecnología que permite hacer un mapeo que posibilite predecir el ritmo de crecimiento del río, estimar la cantidad de evacuados”.

Pero además hizo hincapié en “el apoyo que están dando las fuerzas, a través de los jefes locales, en el sentido de apoyo con transporte, que se ha reforzado”. Asimismo García aseguró que “en lo que tiene que ver con el patrullaje, que no es un tema menor, también estamos tomando más acciones. Acá hay mucho sufrimiento, pero desgraciadamente en la sociedad hay quienes aprovechan ese sufrimiento de la gente para hacer cosas que no se deben y por lo tanto hemos dispuesto a pedido del Intendente Departamental reforzar el patrullaje en la zona inundada y sus alrededores”.

SINAE APOYA CON LO QUE SE SOLICITA

Santiago Caramés destacó que “los registros que tenemos de Inumet, Dinagua, CTM y CARU, los organismos que aportan datos, indican que dentro de una semana aproximadamente el río llegará a una etapa de estabilidad. Pero la situación aguas arriba está complicando un poco”.
Informó que al Comité Departamental de Emergencias “lo hemos apoyado con insumos como colchones y camas, así como cumplido otros pedidos puntuales. Con el gobierno departamental estamos arriba de la situación, monitoreando y dando información. Creo que el sistema de alerta temprana que se hizo en Paysandú fue la clave para que no se generara alarma. Ir casa por casa, según la cota, diciendo lo que se preveía iba a pasar ayudó muchísimo”.

ASISTENCIA

El Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed), recuerda que los damnificados pueden realizar la solicitud de asistencia a través de los teléfonos 472 20700, 472 21505 y 092 634 993 de 6 a 18 horas y posteriormente –entre las 18 y 6 horas– a través del 911.