Tai Chi, una práctica al alcance de todos y con múltiples beneficios

El Tai Chi es una disciplina practicada cada vez más en el mundo y también en Paysandú, fundamentalmente por los adultos mayores.

Frente a los múltiples beneficios que reporta en la calidad de vida de las personas la práctica del Tai Chi, que además ya son ampliamente reconocidas, en Cajupay desde hace ya cinco años se ha incorporado a su nómina de talleres, en tanto Ajupe lo anunció el pasado mes entre las actividades nuevas que incorporará este 2024. Para dar cuenta de las bondades de esta disciplina, Pasividades dialogó con el profesor de Tai Chi y Chikung, Nelson De Agustini, quien adelantó que desde el 4 de marzo iniciará sus clases en Cajupay, Libertad 988, entre Florida y 18 de Julio.
“Las ventajas son muchas, como la mejora del equilibrio, que es lo que más buscan” las personas mayores, y “eso se basa en la recuperación de los músculos, tendones y ligamentos”, explicó al enumerar algunas de las principales bondades de esta práctica de origen oriental. Además, “otro beneficio es que, a través del aprendizaje, se mantiene activo el enfoque cerebral, es decir, siempre mantiene activo el cerebro”, citó.

A la vez, contribuye a “la mejora de la respiración, que eso indudablemente va a repercutir en la salud en general”, enfatizó.
Asimismo, ayuda a “la concentración” del individuo, así como “la recuperación de la motricidad. Sin ninguna duda, mejora o quita algunos dolores, ya sean musculares o articulares, justamente por la recuperación de los músculos, los tendones y los ligamentos”, detalló. En definitiva, “hay montones de beneficios”, subrayó.

TAI CHI Y CHIKUNG

El prof. De Agustini dicta “clases de Tai Chi y de Chikung”, aclaró, explicando que esta última “es el trabajo de la energía en un todo. En resumen, enfocado mayormente en la respiración, en movimientos más lentos y más directos terapéuticamente, o sea más específicos. Por ejemplo, pensando en la gente mayor puntualmente hay Chikung pensado específico para los huesos, hay Chikung que es específico para los órganos, es decir trabaja directamente sobre los órganos y ahí también estás trabajando las emociones, ya que están las dos partes muy asociadas. O sea que a veces una deficiencia en algún órgano puede ser derivada de un exceso de emoción, llámese tristeza, que ataca generalmente los pulmones, o viceversa, o una persona que se altera mucho puede tener algún problema de hígado, que no significa que sea una enfermedad, sino a veces un mal funcionamiento”.
Es decir, “el hígado está trabajando a full, entonces se manifiesta muchas veces a través de la ira, enojo”, ejemplificó, entre otros.

Ambas prácticas de origen chino pueden practicarla “todos”, personas de ambos sexos y de todas las edades, reafirmó. “Generalmente lo busca más la gente adulta mayor, pero no hay que desconocer que lo pueden practicar personas de todas las edades, inclusive aquellos con alguna limitación física.

Un señor que concurre a uno de los lugares en los que doy clases, a veces trabaja sentado o asistido por alguna silla, o se acerca a alguna columna”, comentó.

En este 2024, además de las clases en Cajupay, De Agustini estará como en años anteriores en el Círculo Católico, 18 de Julio entre Vizconde y Monte Caseros y los interesados pueden contactarlo al 099963997.

Lo importante es que quienes aún no conocen esta práctica, puedan hacerlo y así acceder a sus beneficios. “No es lo mismo presenciar una clase o que te lo cuenten, que vivenciar una práctica, pues te cambia cien por ciento la visión y las ganas de hacer”, concluyó.