
El auditorio de la Biblioteca Departamental “José Pedro Varela” recibió al guitarrista montevideano Gonzalo Pérez, quien llegó en el marco de una gira apoyada por los Fondos Concursables para la Cultura del MEC. Antes de llegar a Paysandú, se había presentado en Bella Unión y Salto. Y sobre fin de año volverá a tocar en las tres ciudades, ya que uno de los objetivos de la gira es interactuar con el público y los artistas de cada lugar, algo que comenzó ya a concretarse en esta primera visita.
La parte formal del espectáculo propone música instrumental en guitarra y algo de canto, que se alternan (y por momentos se mezclan) con montajes creados a partir de emisiones radiales. Así, la música se va alternando con fragmentos de relatos deportivos, avisos comerciales y recitados criollos y otros audios. Los oyentes más veteranos o informados pueden reconocer allí, por ejemplo, la voz del locutor Derly Martínez, de Radio Clarín, o la del relator Alberto Kesman, entre otras, típicas de un pasado no tan lejano, pero que sin embargo ya no está.
La ambientación de la propuesta sugiere la mesa de un bar, entre cuyos elementos se halla el receptor de radio que el músico va manipulando, y que desde el inicio emite sonidos. Dentro de ese clima comienza a sonar la guitarra, despojada, sin artificios de ningún tipo, y ejecutada con maestría y soltura. Pérez es un guitarrista con formación académica, que maneja a la perfección la técnica clásica, pero también un músico acostumbrado a acompañar cantores de tango y otros géneros criollos. Esto le permite entonces dominar también otros toques, indispensables para tocar esas músicas, que poseen sus propias particularidades rítmicas, armónicas y melódicas, y sus convenciones al momento de ejecutarlas.
Final participativo
El programa se basó en “A través del turbio”, el disco que Pérez viene presentando en la gira (disponible para su escucha en www.gonzaloperez.uy). Incluye obras del repertorio de Gardel –el estilo “La mariposa”, los tangos “El ciruja” y “Por seguidora y por fiel”, por ejemplo–, y otras como la milonga “Gaucho Sol”, de Atilio Suparo y Amalia de la Vega, que fue la primera cantada; o la “Milonga del caminante”, del salteño Víctor Lima, unida a la “Serenata borracha” del olimareño Ruben Lena como si fueran la misma pieza. Un interesante rescate fue “Por campos de adoquín”, canción de Los Olimareños incluida en “Todos detrás de Momo”, uno de los discos más inspirados e innovadores del emblemático dúo. Ya avanzado el recital se sumó como invitada Renata López, también guitarrista, quien interpretó algunas piezas instrumentales, entre ellas un choro, que Pérez acompañó en percusión, y un tema cantado de la banda brasileña Legião Urbana. Se despidieron interpretando a dos guitarras “El coyuyo”, del argentino Héctor Ayala, y luego se invitó a participar, cantando o tocando, a quienes se encontraban entre el público. Primero respondieron a la convocatoria dos cantantes, Cristina Soria y Jeniffer Gianechini. Luego continuaron otros músicos presentes en la sala –Eduardo Lemes, Hugo Rodríguez, Jorge Rivero, Marcos de los Santos–, con varias canciones folclóricas, dando cierre a una noche musical diversa, inspirada y participativa.