
(El País)
Después de una espera más prolongada de la trazada en su momento, el sistema de pagos uruguayo verá el “hito” deseado por el Banco Central del Uruguay (BCU) comprendido en su Hoja de Ruta hasta el 2025. Los pagos instantáneos tendrán su lanzamiento en agosto para que los uruguayos puedan abonar sus compras en los comercios a través de ellos.
La implementación de este método de pagos ya había tenido su antesala en 2023, con la puesta en marcha de las transferencias instantáneas, en el marco de las innovaciones que se había planteado el BCU para “modernizar” el sistema de pagos uruguayo.
¿Qué es lo que se viene? La largada de los pagos instantáneos, liderados por el BCU y desarrollado por Urutec –propiedad de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) y que tiene como socios a todos los bancos– con su proyecto Fast Payment System (FPS), ya está en su proceso final.
Este proyecto trata del desarrollo de un ecosistema que permita pagar con transferencias a través de la lectura de códigos QR con un celular o tablet.
Según explicó el gerente general de Urutec, Carlos Ham, los distintos actores del ecosistema están terminando sus ambientaciones en producción y luego tendrán una semana de “friends and family”, es decir de pruebas en un ambiente controlado, para corroborar que “todo funcione bien”.
De este modo, la expectativa es que el lanzamiento de los pagos instantáneos tenga lugar en los últimos días de junio o primeros días de agosto.
Sin embargo, Ham señaló que con el lanzamiento no es que “aparece el medio de pago y ya está difundido”, sino que se requiere que los adquirientes aún visiten a los comercios, los emisores den a conocer el método de pagos y de esta forma empiece a expandirse su uso.
Así como en Brasil el método de pagos instantáneo se llama Pix, en Argentina la billetera electrónica impulsada por los bancos que permite estos pagos se llama Modo, en Uruguay el instrumento se llamará “Toke”.
Por otra parte, uno de los puntos que había estado en discusión era el de los aranceles para las transacciones en estos pagos. Sobre esto, Ham explicó que el arancel lo va a fijar el adquiriente, quien negocie con el comercio, teniendo “libertad” para hacerlo pero que, “por la característica del producto va a ser muy similar al que tiene el débito”.
Asimismo señaló que a medida que se desarrolle el uso de los pagos instantáneos y que aumente el volumen de transacciones es esperable que traiga “aparejado” revisiones en las políticas de precio y las estrategias comerciales de los distintos participantes, llevando a que pueda ser “más conveniente desde un punto de vista de precio”, aunque cada medio de pago tenga sus “ventajas” propias.
MIERES PROPONE VOTO ELECTRÓNICO
(ÁMBITO)
El exministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y candidato presidencial por el Partido Independiente (PI), Pablo Mieres, anunció que impulsará un proyecto de ley para implementar el voto electrónico en las elecciones departamentales y municipales de 2025.
El candidato aseguró que rueda de prensa que el voto electrónico debió haber sido impulsado hace mucho tiempo y que su propuesta se basa en la implementación de una máquina, parecida a un cajero automático, donde los votantes puedan elegir un lema y un sub lema y que se imprima la hoja con el detalle de su elección.
Luego, el votante pondría la hoja en el sobre de votación y lo colocaría en la urna como se hace normalmente. De esta manera, según Mieres, se evitaría la impresión desmedida de listas y se llevaría a cabo una campaña “más limpia” desde el punto de vista ambiental.
DÍAZ PIDE INVESTIGACIÓN POR LAVADO DE ACTIVOS EN ARTIGAS
(m24)
El abogado y exfiscal de Corte, Jorge Díaz, recordó que Pablo Caram es el primer intendente condenado desde la reapertura democrática. Entrevistado por Nada que perder, consideró que “tenemos un código penal absolutamente inadecuado para combatir la corrupción”. Planteó que “hay que hacer investigación por lavado de activos” para determinar qué ocurrió con los ocho millones de dólares apropiados por autoridades y funcionarios de la intendencia.
“¿Dónde están esos ocho millones de dólares?”, se preguntó Díaz y señaló la necesidad de esclarecer dónde está la plata, cuál fue su destino y en qué se invirtió. “Es mucha plata. Hay que hacer una investigación por lavado de activos para identificar esos bienes para decomisarlos y que vuelvan al patrimonio público”, expresó.