Temas locales y nacionales en media hora previa de la Junta

En la media hora previa de la última sesión de la Junta Departamental de Paysandú, presidida por Alejandro Colacce, ediles de los respectivos partidos expresaron sus puntos de vista y planteos sobre temas de actualidad, tanto locales como nacionales, sin que se hiciera mención, por lo menos en esta oportunidad, a los resultados de las elecciones internas partidarias, como podía esperarse.

Así, Julio Kniazev, del Partido Nacional, trajo al tapete las consecuencias que entiende se han constatado respecto a la aplicación de la Ley 19.580, denominada Ley de Violencia de Género, aprobada en gobiernos del Frente Amplio y que a su juicio –como comparten muchos analistas y juristas– ha traído a los estrados judiciales notoria desigualdad entre hombres y mujeres, por cuanto basta con la denuncia de la mujer para acarrear una serie de situaciones muy complicadas para su contraparte, y la norma establece que en caso de alguna duda, el fallo siempre debe dar la razón a la mujer.

“Esto contradice la Constitución, que establece claramente que no debe haber distinciones entre los ciudadanos, y acá lo que se hace es flechar la cancha” para una de las partes de antemano, sostuvo el representante oficialista. “En un juicio es inadmisible que haya diferencia entre uno y otro por razones de género”, subrayó.

Por su lado Silvia Fernández, del Frente Amplio, fustigó a las autoridades de la enseñanza por no haber resuelto todavía que se concretara la colocación en el Instituto de Formación Docente de Paysandú una placa recordatoria a la maestra Raquel Culñev, fallecida como consecuencia del terrorismo de Estado, en 1972, a los 21 años. Señaló que se manifiestan una y otra vez las trabas burocráticas de las autoridades de la enseñanza para poder colocar esta plaqueta.

En su intervención, Dino Dalmás, del Partido Nacional, subrayó la tarea que viene desarrollando la Dirección de Desarrollo Rural de la Intendencia Departamental, y entre los puntos altos destacó que se ha recuperado la máquina pocera en apoyo a los productores, con una inversión considerable, facilitando el acceso al agua de más de 40 productores en todo el departamento. Asimismo, trajo a colación que se aprobó el reglamento del uso de la máquina pocera, para un mejor ordenamiento, a la vez de también utilizarse para perforaciones de uso público.

La problemática de la educación fue el eje de la intervención de la edila frenteamplista Mabel De Agostini, apoyándose en los resultados educativos de Educación Primaria. A su juicio los resultados negativos no son sorprendentes, por cuanto entiende que son directa consecuencia del desinterés del gobierno de coalición respecto a la educación, incluyendo fundamentalmente que entiende que se han retaceado recursos, lo que ha impactado en la calidad de la educación.

Trajo a colación que este escenario tiene que ver con la infantilización de la pobreza y responsabilizó en gran medida al exdirector del Codicen Robert Silva por “este fracaso”.
En cambio Humberto Biglieri, del Partido Nacional, se ocupó de la situación asistencial en el interior del departamento, y abogó por la instalación de un centro asistencial en Quebracho, similar al de Guichón, para atender más adecuadamente una amplia zona del departamento, donde estimó residen unas 6.000 personas.

El curul oficialista subrayó que se necesita un centro que preste servicios importantes para la población, de forma de evitar la urgencia del traslado hacia Paysandú en numerosas situaciones, y no solo para una atención regular en el área de salud, sino asimismo para el caso de accidentes en carreteras, a la vez de contar con más ambulancias y cuidados pediátricos, entre otras necesidades.