Dr. Ricardo Diez: Avances en melanona

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Protege contra el calor, la luz solar, las lesiones y las infecciones; ayuda a controlar la temperatura y almacena agua, grasa y vitamina D.
El cáncer de piel es uno de los más comunes y se divide en dos subtipos principales, melanoma y no melanoma; el melanoma es el menos frecuente pero el más agresivo. Se registran en nuestro país 269 nuevos casos de melanoma (139 varones y 130 en mujeres) y 89 muertes al año por esta causa.
Tiene una mediana de edad al diagnóstico de 45-55 años, aunque se observa también en jóvenes.
El melanoma surge de los melanocitos, las células productoras de pigmento que se encuentran en la piel, los ojos y el sistema nervioso central.
Se clasifica en 4 estadios: localizado, localizado avanzado, con afectación de ganglios y metastásico (a distancia).
Se detecta: a nivel de dorso de tórax (22,5%), palmo-plantar (7,4%), en miembros superiores e inferiores y cara (15 %), genital y ocular (1-5 %).

Factores de riesgo

*Exposición al sol: La incidencia aumenta con la residencia, la duración y la migración a áreas con alta radiación solar ambiental.
*Exposición intermitente al sol (antecedentes de exposición intensa intermitente durante la infancia). Estas zonas incluyen la espalda en los hombres y las piernas en las mujeres.
*Antecedentes familiares de melanoma y cáncer de piel.
*Historia personal de melanoma.
*Múltiples nevos de 6 mm o más con pigmentación irregular, bordes irregulares mal definidos y un componente papular central con pigmentación macular periférica; sujetos con más de 50 nevos; nevos melanocíticos congénitos de más de 20 mm; todos conforman mayor riesgo de melanona.
* Piel tipo I o II de Fitzpatrick (blanca), (se quema fácilmente) aumenta el riesgo en comparación con la piel tipo V o IV de Fitzpatrick (marrón/negra).
*Color de pelo rojo o rubio, ojos claros.
*Alta densidad de pecas.
*Uso de cama solar.
*Consumo de inmunosupresores; VIH.

Signos de sospecha de melanoma

Evaluar:
¿El lunar es asimétrico? (forma rara no uniforme).
¿Tiene bordes cambiantes mal definidos?
¿Tiene varios colores?
¿Mide más de 6mm?
¿Cambió su apariencia en el tiempo: pica, sangra, no cicatriza?
¿Crece debajo de una uña?

Se solicitará

Para evaluar las lesiones: dermatoscopia.
Biopsia de las lesiones con estudio anátomo-patológico/inmunohistoquímica.

Tratamiento

Según el estadio: Cirugía/quimioterapia/inmunoterapia/radioterapia.

Conclusión

Se remarca el concepto del diagnóstico temprano de la afección. El pronóstico depende del estadio en el momento del diagnóstico. Los indicadores pronósticos más importantes son el grosor vertical del tumor, la ulceración, la tasa mitótica y el estado de los ganglios.