
(BÚSQUEDA)
Después de un acercamiento a Brasil que incluyó la visita al presidente de ese país, el gobierno electo de Yamandú Orsi entabló contactos con el entorno de la administración de Javier Milei con la intención de concertar un encuentro entre ambos antes de fin de año que permita afianzar la relación con Argentina.
La intención de Orsi era tener un diálogo mano a mano con Milei en el marco de la reciente Cumbre del Mercosur que tuvo lugar en Montevideo, pero por razones de agenda ese encuentro no pudo concretarse. Las gestiones apuntan a que la reunión, probablemente en Buenos Aires, ocurra en los próximos días, antes que termine el 2024.
Milei designó a una persona para que se encargue de los contactos con la administración electa uruguaya, según una fuente cercana al próximo mandatario.
Durante la campaña electoral y también después de ganar el balotaje de fin de noviembre, Orsi remarcó que en los vínculos internacionales se deben priorizar los intereses de Uruguay, más allá del signo político del gobierno extranjero con el cual se relacione.
Álvaro Padrón, asesor de asuntos internacionales del presidente electo, dijo el jueves 5 en el programa En Perspectiva de Radio Oriental que con Brasil “no hay alineamiento, lo que hay es sintonía y confianza política, lo cual es una gran ventaja. Los que saben de política internacional saben de la importancia de las relaciones, las afinidades” para “tener vía directa, teléfono, capacidad de conversar con un peso pesado. Porque todo lo que podemos hacer con Brasil difícilmente lo hagamos con China”.
Antes del viaje que hizo a Brasilia acompañando a Orsi y al ministro de Economía designado, Gabriel Oddone, en la reunión con el presidente Luis Inácio Lula da Silva, Padrón había dicho que “Brasil es nuestra China”.
En los primeros 11 meses del año, China fue el principal destino de las exportaciones de mercaderías uruguayas, seguido por Brasil; Argentina ocupó el quinto lugar, por detrás de la Unión Europea y de Estados Unidos.
Por otro lado, Argentina es un cliente clave para las exportaciones de servicios turísticos y como origen de la inversión extranjera directa radicada en el país (en 2023 ocupó el tercer lugar después de España y Finlandia)”.
Con el gobierno electo “no diría que hay una lejanía, quizás hay diferencias sobre el peso del Estado, y otro tema puede ser el de la inserción internacional, que por lo menos en lo discursivo el Frente Amplio ha manifestado distancia con la política que lleva adelante esta administración y hay quizá más un alineamiento del Mercosur. Habrá que ir viendo”, reflexionó el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, diego O’Neill. “Esperemos trabajar juntos y empujar en la mayoría de los temas en la misma dirección como lo hemos hecho antes”, agregó ese representante empresarial.
AVANZA CONFORMACIÓN DEL GABINETE
(SUBRAYADO)
El gobierno electo avanza en la conformación del gabinete de la administración de Yamandú Orsi. La lista definitiva de ministros se conocerá el martes 17 a las 13.00 en conferencia de prensa.
Al día de hoy, hay nombres que aparecen como firmes para las diferentes carteras, pero la nómina puede variar dependiendo de los equilibrios internos dentro del Frente Amplio y la paridad.
En diálogo con Subrayado este miércoles, el presidente electo aseguró que el equilibrio interno “es fundamental”, pero también es necesario “idoneidad” y “compromiso ético”.
Cristina Lustemberg en el Ministerio de Salud Pública; Edgardo Ortuño (exdirector de OSE) en el Ministerio de Ambiente; Alfredo Fratti (propuesto por el expresidente José Mujica) en Ganadería, Agricultura y Pesca; Lucía Etcheverry se maneja como posible ministra de Transporte y Obras Públicas, pero también en Vivienda y Ordenamiento Territorial; Sandra Lazo en el Ministerio de Defensa Nacional; José Carlos Mahía en Educación y Cultura; y Juan Castillo en Trabajo y Seguridad Social.
En tanto, el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim, como director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
Hasta el momento, el único ministro designado es Gabriel Oddone, que estará al frente de la cartera de Economía y Finanzas, y Martín Vallcorba como subsecretario. Además, Alejandro Sánchez será el secretario de Presidencia y Jorge Díaz el prosecretario presidencial.
APROBACIÓN DE LACALLE POU LLEGA AL 54%
(EQUIPOS CONSULTORES)
Al terminar noviembre, en pleno desarrollo de la campaña de la segunda vuelta electoral en Uruguay, más de la mitad de los uruguayos (54%) aprueba la forma en que Luis Lacalle Pou se está desempeñando como presidente, 29% la desaprueba, y 17% tiene juicios intermedios o no opina. De esta forma, el saldo neto del presidente (la resta entre aprobación y desaprobación) es de +25.
Los resultados de noviembre muestran un crecimiento de la aprobación respecto al mes anterior (de 50% a 54%), y del saldo neto (de +19 a +25). En una mirada más de mediano plazo, el presidente no recibía una aprobación de esta magnitud desde mediados de 2021.
Con estos datos Lacalle Pou continúa manteniéndose como el tercer presidente posdictadura (junto con Vázquez en su primera administración, y con Mujica) que llega al final de su período con saldo positivo. Al igual que estos, creciendo en el tramo final. En noviembre, puntualmente, por debajo de los registros que ambos recibían en el mismo momento del ciclo (63% y 65% de aprobación respectivamente).