Presentaron manejos de precisión en ovinos para mejorar resultados en pequeña escala

Con la presencia de un muy buen número de productores, técnicos y estudiantes, se desarrolló en las instalaciones de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, la 2ª Jornada de la Plataforma ovina de Facultad de Veterinaria, oportunidad en la que se presentaron manejos de precisión para mejorar resultados en pequeña escala.
El equipo técnico integrado por los doctores Julio Olivera y Lourdes Adrien, junto al ingeniero agrónomo Gonzalo Oliveira, presentó el manejo y resultados “pensando también en el bienestar humano, animal y ambiental”
Allí dejaron en claro cuales son los objetivos de la Plataforma Ovina de Facultad de Veterinaria en la Eemac, estableciendo que a mediano y largo plazo, se procura generar un espacio de docencia, investigación y divulgación para productores de la zona, con vinculación de otros servicios (Fagro, SUL, INIA, Sociedades de Fomento, MGAP).
Para este año que finaliza, se pretende adelantar los servicios a marzo, aumentar el número de corderos nacidos/oveja (prolificidad), servir las corderas en su primer otoño de vida, mantener la sobrevivencia de corderos, destetar y/o embarcar corderos “mamones” con el mayor peso posible.
En diálogo con EL TELEGRAFO, Olivera sostuvo que “el manejo sanitario es clave para tener buenos resultados, y la concentración de servicios ayuda al cuidado de la parición”. Entiende que “se puede aumentar el número de corderos nacidos y la sobrevivencia con buena alimentación pre-servicio y preparto, y con cuidados al parto”.
Además, Olivera consideró que “mejor alimentación en lactación incrementará el peso de los corderos”, en tanto que “los márgenes del negocio mejoran cuando la tierra es en propiedad y/o cuando se mejora el porcentaje de destete”.

Características del sistema

En cuanto a algunas de las características del sistema implementando en la Eemac, la dotación global ovina es de 2 ovinos por hectárea (0,3 UG/ha); con una dotación instantánea de 44 ovejas con sus corderos por hectárea. La dotación bovina completa la carga hasta 0,8 UG/ha; y se brinda suplementación estratégica a diferentes categorías ovinas.
Sobre los resultados económicos, Oliveira explicó que el período de evaluación fue entre el 1º de diciembre de 2023 al 30 de noviembre del presente año. Se utilizó una superficie de pastoreo de 6,5 hectáreas de campo natural. El concentrado suministrado fue de 333 kilos por hectárea (28% madres, 45% corderos y 27% recría).
El precio de la carne, cordero mamón (U$S/kg 4,16= $/kg 179); precio de la lana (no acondicionada)= U$S 1,2. Arrendamiento= 150 U$S/ha (6400 $/ha).
¿Con este escenario cuál fue el resultado? El margen bruto del sistema ovinos en dólares por hectárea, arrendando de U$S 306, con campo propio U$S 465. ¿Cuál es el resultado de los corderos? vendidos a U$S 4,16 por kilo ($179), rendimiento de 49% o sea 12,7 kilos de canal. Arrendando U$S 8 por cordero ($ 341). Con campo propio U$S 28 por cordero ($ 1204).

OTROS TEMAS

Durante la actividad, el ingeniero agrónomo Óscar Blumetto de INIA LB), se refirió al indice de integridad ecosistémica, en tanto el doctor Sergio Fierro del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), presentó los desafíos sanitarios de estos sistemas y sus posibles abordajes.
El técnico agropecuario Carlos Oyanarte (director departamental MGAP-Paysandú), se referió a la faena en predios comerciales habilitados: de la normativa a su adopción. Luego se presentaron “alternativas genéticas disponibles para usar como madres”, por parte de los ingenieros agrónomos Gabriel Ciappesoni (INIA), Washington Bell (Fagro), y Francisco Ramos (SUL).
Finalmente se recorrieron las instalaciones y se observó la majada, instalaciones y recurso animal, con el funcionario Ángel Colombino y cuerpo docente de la Facultad de Veterinaria, junto al ingeniero agrónomo Francisco Ramos (SUL).