Decreto de recategorización de padrones para proyecto HIF contempla demandas de gobierno y empresarios de Colón

Marcelo Tortorella, edil departamental por el Partido Nacional.

El edil departamental Marcelo Tortorella destacó que la recategorización del suelo rural a suelo suburbano potencialmente industrializable en una parte de los actuales padrones rurales 11.950 y 11.951, para la instalación de una Planta de e-Combustibles, contempla demandas expuestas por fuerzas políticas y comerciales de la ciudad de Colón.
Asimismo criticó al Pit Cnt, organización que según su entender tuvo “una actitud absolutamente desleal” al rechazar la locación elegida para el emprendimiento industrial.

Por un lado destacó que “en la nueva redacción del decreto, a propósito de un pedido expreso de las autoridades del Municipio de Colón, del Honorable Concejo Deliberante y de la Asociación Hotelera y Gastronómica de la vecina ciudad, se introdujeron cambios en cuanto a los criterios en lo que tiene que ver con el manejo de los conos visuales, asociados a su vínculo con el frente costero, donde expresamente se puso énfasis en la definición clara y precisa del concepto de ‘integración paisajística’ del enclave industrial, para que el mismo quede fusionado de forma amigable y armónica con el paisaje circundante en relación a las distintas escalas y fases del proyecto. Estando la empresa obligada también a implantar en las construcciones soluciones de diseño que mejoren su integración al paisaje, mitigando los impactos visuales”.

“Quedó claro que el polígono industrial no es una refinería de combustibles; nada tiene que ver con la refinación de hidrocarburos, sino que se trata de un proceso de convertir los residuos de las cadenas agroindustriales más el agua para transformarlos en combustible. Se trata entonces de una Planta de e-Combustibles para la producción de metanol (e-Metanol), gasolina sintética (e-Gasolina), gas licuado sintético (e-GL) y KeroJet sintético (e-JET), que surge a partir de la electrólisis del agua, empleando como materia prima la conversión de desechos forestales, agrícolas, y la captura de CO2 proveniente de la planta de bioetanol de ALUR, todo lo cual hoy contamina el ambiente al expulsarse a la atmósfera”, explicó Tortorella.
“A partir de la integración de esos desperdicios a través de la fusión química se transformarán en combustibles sintéticos ya mencionados, sin generar más polución atmosférica, siendo solo vapor de agua el resultado de las emanaciones del proceso de industrialización que se generará”, aseguró.
Asimismo enfatizó Tortorella que es necesario “decirle a la población que han sido muchos y muy ruidosos los detractores de este proceso, pero solo hubieron manifestaciones y protestas, sin ninguna propuesta alternativa. Nos extraña sobremanera que el Pit Cnt en una actitud absolutamente desleal, se haya manifestado en contra, esbozando los mismos argumentos que expusieran en sala las representantes del Partido Comunista. Resulta insólito que la central sindical que ni siquiera pidió ser recibida durante el tratamiento del proyecto, salga como detrás de un palo a alinearse con la desaprobación a la instalación de una nueva industria y la generación de cientos de nuevos empleos, dándole la espalda una vez más por cuestiones ideológicas a las verdaderas necesidades de los trabajadores sanduceros”.

El edil departamental por el Partido Nacional subrayó que “se han tomado todas las salvaguardas que quedaron consignadas a texto expreso en el texto aprobado, para que la empresa quede obligada a generar un impacto positivo en la biodiversidad, en primer lugar por dedicar un área mayor a fines de conservación de la biodiversidad y ecosistemas, pero también en los capítulos 4, 6 y 7 del decreto pusimos especial énfasis en las salvaguardas vinculadas a ‘Aspectos Ambientales’, ‘Medidas de Compensación’ y ‘Seguimiento y Control’ de los impactos ambientales del proyecto. Estamos hablando de la aplicación de exigencias a nivel global con estándares europeos, en una industria de avanzada del siglo XXI, en la que la gestión integral de riesgos ocupa un lugar central en el criterio del proyecto”.