Dr. Ricardo Diez: Cáncer de testículo (CT)

Los testículos son dos pequeñas glándulas situadas en el exterior del cuerpo, cerca del pene y en el interior del escroto. Estas glándulas contienen células germinales, que se encargarán de producir espermatozoides y otras células especializadas en la producción de las hormonas sexuales masculinas.

El CT es el tumor más frecuente en hombres entre los 15 y los 35 años.
Luego de esa edad se convierte en una rareza y supone el 1% del total de los tumores diagnosticados en varones.
La incidencia del CT ha aumentado a nivel mundial pero la causa no está clara.

Tipos de CT

Tumores germinales (95% de los tumores testiculares). Los tumores de las células germinales se clasifican como seminomas (40%); abarcan todos los grupos etarios y tienen en etapa temprana alta chance de curación.
Los no seminomas (los tumores que contienen cualquier elemento diferente de un seminoma (60%), incluyen teratomas, carcinomas embrionarios, tumores del seno endodérmico (tumores del saco vitelino) y coriocarcinoma.

Factores de riesgo

*Un testículo no descendido (criptorquidia): Los testículos descienden desde el abdomen hasta el escroto durante la gestación. Si se nace con un testículo no descendido hay un mayor riesgo de padecer CT.
*Hipospadias: anomalía congénita de la uretra.
* Trastornos genéticos.
*Antecedentes familiares de CT aumentan el riesgo.
*Infección por VIH.
*Atrofia testicular: secundaria a traumatismo, hormonas, o viral.

Signos y síntomas

Dolor, o aparición de un bulto o dureza en los testículos. La masa suele ser indolora (>85%). Alrededor del 10% presenta dolor agudo.
Dolor en la parte baja del abdomen.
Sensibilidad en la zona de los senos.
Pesadez en el escroto.
Dolor de espalda.

Diagnóstico

Historia y examen clínico completo.
Marcadores tumorales en sangre: alfa fetoproteína y gonadotrofina coriónica (HCG).
Tomografía computada: determina y estadifica la etapa del tumor.
Ecografía testicular: Es útil para saber si es una afección benigna como hicrocele (líquido) o un tumor.
Estadificación: Se determina a partir de la patología del tumor primario, la diseminación linfática, la presencia o ausencia de metástasis y los niveles séricos de los marcadores tumorales luego de la orquiectomía.

Tratamiento

Cirugía: Orquiectomía radical: Extirpar totalmente el testículo con estudio anatomopatológico, para identificar el tipo de CT. Suele ser el único tratamiento requerido de los CT seminomatosos y no seminomatosos en etapas tempranas y que no se han propagado (metástasis).
En caso de un CT más agresivo se requieren tratamientos complementarios (quimioterapia y/o radioterapia) o bien otro tratamiento quirúrgico (extirpar los ganglios).

Conclusión

Es esencial informar a los jóvenes la importancia de la autoexploración testicular. Todos los casos con sospecha de masa testicular deben ser derivados con urgencia, para su abordaje, al especialista en urología.