En el marco de una gira nacional, llega a Paysandú el legendario Hugo Fattoruso

El próximo viernes 14 de marzo, en el auditorio “Miguel Ángel Pías” de Casa de Cultura, con entrada libre, el reconocido músico montevideano Hugo Fattoruso presentará su espectáculo El acordeón recorriendo el Uruguay. La presentación se enmarca en una gira de Fattorusso por todo el país, que comenzará el miércoles 12 de marzo en Artigas y culminará el 12 de abril en Canelones, luego de pasar por todas las capitales departamentales. Como invitada especial del músico participará la percusionista Albana Barrocas, y la del concierto estará a cargo del trío de guitarras sanducero La Crisis Uruguaya.

Una carrera muy prolífica

Compositor, arreglador, multiinstrumentista y vocalista, Fattoruso es considerado un artista de culto, cuya trayectoria es reconocida a nivel mundial. Nacido en Montevideo el 29 de junio de 1943, comenzó sus estudios de acordeón a piano a los 6 años de edad.
A partir de los 8 años incursionó en el piano, instrumento en el que profundiza hasta el presente. A los 12 años, junto a su padre y su hermano Osvaldo, de apenas 7 años, fundó el primer Trío Fattoruso. Su trayectoria posterior es difícil de retomar, dada la variedad de músicos y artistas con quienes han compartido escenarios y grabaciones. Además de desarrollar una intensa carrera solista, tocó en los más diversos formatos, que van desde bandas legendarias como Los Shakers u Opa hasta otras como Barcarola, Grupo del Cuareim, Los Pusilánimes, La Escuelita o el Trío Fattoruso en sus diferentes formaciones. A esto se suman innumerables colaboraciones con artistas de la talla de Eduardo Mateo, Jaime Roos, Rubén Rada, Leo Maslíah, Chico Buarque, Milton Nascimento o Djavan, entre muchos otros.

Música en las manos

Durante la presentación se dará a conocer el libro Música en las manos, de Daniel Colino, que narra la extensa trayectoria de este gran referente de la música uruguaya a partir de su propia voz y de la de muchos de aquellos que han compartido escenarios o estudios de grabación con él. El libro incluye anécdotas, fotografías de época y cuarenta entrevistas a músicos de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Uruguay.
“El resultado es una obra que nos invita a redescubrir a un músico polifacético que nunca perdió la curiosidad ni el genuino deseo de explorar la fusión de ritmos, enriqueciéndolos a cada paso del camino”, se anuncia.