Orsi aseguró que la producción de arroz “es una escuela de desarrollo para el país”

(EFE)
El presidente Yamandú Orsi aseguró este jueves que la producción de arroz es “una escuela de desarrollo” para el país y habló sobre la necesidad de llevar a cabo inversiones para poder capturar agua que ayude en ese sentido. Así lo dijo en un discurso que brindó en el departamento de Treinta y Tres, donde se llevó a cabo la inauguración de la cosecha de arroz.
“La producción de arroz es fundamental cuando uno analiza los números, el PBI, el dinero que ingresa, el trabajo. Es bueno reconocer que esta producción es una escuela de desarrollo para el país”, apuntó el mandatario, quien estuvo acompañado por varios integrantes de su gabinete ministerial.
En ese sentido, añadió que el ejemplo, el modelo y la enseñanza que deja la asociación y sus colegas es de inversión, de tecnología y –fundamentalmente– de articulación entre privados, así como también de públicos y privados.
Por otra parte, Orsi dijo que hacer crecer la producción implica “hacer crecer la superficie y también el agua capturada”.
Explicó que en Uruguay caen anualmente unos 1.500 litros de agua por metro cuadrado y que el 50% de esta se va al océano, por lo que la clave está en poder capturar de allí para utilizarla en la producción.
“Esa necesidad de quedarnos con más agua implica inversión”, enfatizó Orsi, quien agregó que allí hay un desafío en el que varios actores deben involucrarse.
“Ese desafío implica una estrategia para encarar este tema del riego. Esa estrategia no es solo el Estado, es con los privados”, concluyó Orsi, al tiempo que detalló que se debe seducir e incentivar a estos últimos para que se involucren cada vez más.
Orsi estuvo acompañado por la vicepresidenta Carolina Cosse; el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez; y los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti; de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin; y de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.
INVESTIGAN POSIBLE CASO
DE RABIA EN UNA PERSONA
(SUBRAYADO)
En Rivera, el Ministerio de Salud Pública investiga un posible caso de rabia en una persona que falleció en los últimos días. La persona murió “con un cuadro clínico que tiene algunos elementos médicos que podrían ser sugestivos de rabia”, informó la directora General de Salud, Fernanda Nozzar.
Ante esto, tomaron medidas de protocolo. La primera fue de prevención poblacional: “De acuerdo a donde está el caso epidemiológico y donde sucedió la mordedura, tomar las medidas preventivas. Se dirigió un equipo de epidemiología al lugar, se cerraron las entradas a algunas cuevas de visita en un parque que hay en Minas de Corrales. Una estrategia absolutamente preventiva”.
Además, aguardan el diagnóstico del laboratorio para confirmar si se trata de un caso con rabia o no.
“En primera instancia, el primer resultado del laboratorio de salud pública es negativo. Pero estos exámenes llevan confirmatorios”, que son los que faltan, aclaró. Por esta razón, siguen instaladas las medidas de prevención.
DESEMPLEO SUPERA
LOS DOS DÍGITOS EN
SIETE DEPARTAMENTOS
(ÁMBITO)
El desempleo supera los dos dígitos en siete departamentos del país, con el mercado de trabajo presentando algunas disparidades a nivel territorial, donde algunas regiones casi triplican a la tasa más baja y van desde el 5,7% hasta un 15,9%.
Los datos se desprenden del último boletín técnico de “Mercado de trabajo por área geográfica de residencia” elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trimestre móvil entre noviembre de 2024 y enero.Los departamentos en donde el desempleo es mayor al 10% son: Soriano (10,1%); Tacuarembó (10,2%); Salto (10,3%); Paysandú (10,6%); Artigas, con el 11,5%; Treinta y Tres con el 14,4%; y el peor posicionado es Río Negro, con el 15,9%. En el otro extremo, los departamentos que presentan la tasa más baja son Flores, con un 4,1%; Maldonado, con el 5,7%; y Cerro Largo con el 5% en el cierre del primer mes del año.
El departamento con la mayor tasa de actividad es Soriano, donde la misma llegó al 71%, mientras que Treinta y Tres es la más baja, con el 55,4%. A su vez, Maldonado se ubicó con la mejor tasa de empleo (65,8%) y Treinta y Tres con la peor (47,4%).
Por otro lado, Flores se posicionó como el departamento con menos informalidada a nivel país, con un 13,7%, por debajo de Montevideo, que suele ostentar el puesto y registró una estimación del 14,2%.
Los tres departamentos con el mayor porcentaje de trabajadores informales son fronterizos con Brasil, donde la depreciación del real en los últimos meses golpeó al comercio local. Rivera tiene un 40,9%; Artigas un 41,1% y Cerro Largo tiene a casi la mitad del empleo “en negro”, con el 49,6%.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*