
Como diéramos cuenta en la anterior edición, falleció una adolescente de 16 años en un centro de medio camino que funciona en convenio con el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), como consecuencia de un cuadro infeccioso que llevó a una neumonía aguda doble. Al respecto, la directora departamental de INAU, Andrea Polischuk, dijo que desde Salud Pública no se ha confirmado que el fallecimiento se hubiera debido a una infección por estreptococo, al indicar que efectivamente hubo dos brotes originados por esta bacteria en dos centros de este tipo.
Destacó que corresponde que el instituto brinde las explicaciones pertinentes acerca de esta situación, sobre lo que expuso que efectivamente falleció una adolescente en un centro que funciona en el marco de un convenio con INAU.
Refirió que “este centro, por lo tanto, no es gestionado directamente” por el instituto, y que consta de “dos casas”, en una de las cuales atiende a 36 adolescentes y en la otra a 22. Se trata de “un centro medio camino, y por lo tanto los adolescentes son de todo el Uruguay y no solamente de Paysandú. INAU hace un acompañamiento y una supervisión muy cercana a este centro, al igual que a todos los que conveniamos”.
Agregó que “desde la supervisión que se hace al centro no hay nada para observar respecto a la cotidianeidad, a la planificación, a la forma de trabajo, a la forma de acompañamiento a los adolescentes, y por supuesto, a la higiene del centro, lo que me parece muy importante destacar, sobre todo en este marco”.
Acotó que “en este período del año, en lo que va de enero hasta el día de hoy, se han detectado aproximadamente quince casos de estreptococos, entre ambas casas, pero en forma separada en el tiempo, no todas juntas. Han tenido una evolución positiva, la mayoría dio cuadros de faringitis, algunos con fiebre y otros no. Han respondido muy bien al tratamiento y tuvieron una buena evolución, con excepción de un adolescente que tuvo un cuadro un poco más invasivo. Ocurrió en el mes de marzo, cuando estuvo tres o cuatro días en CTI, pero al día de la fecha ya está de alta y en el centro”.
Cuadro agudo de neumonía
Acerca del deceso de la adolescente de 16 años, explicó que “tuvo un cuadro agudo de neumonía, por lo cual tuvo una intervención inmediata y tuvo una evolución bastante rápida, y en tres o cuatro días derivó a una neumonía bilateral aguda, que tuvo el desenlace indicado. Pero hasta ahora desde Salud Pública no se ha confirmado que tenga que ver con el estreptococo”.
“El número de casos que se ha tenido, para Salud Pública es calificado como un brote, y es por eso que Epidemiología de Salud Pública está haciendo un acompañamiento y un seguimiento al mencionado centro”, precisó Polischuk, para agregar que “hace dos días hicieron un hisopado a todos los adolescentes y a todos los funcionarios, a la vez que se les dio también a todos una dosis preventiva de Benzetacil”.
Destacó que “el resultado del hisopado de los adolescentes dio negativo, con excepción de uno que dio positivo, –por lo cual continúa con el tratamiento– y otra dio al borde de la positividad, que también está con tratamiento”, en tanto señaló que “ellos no están en cuarentena, y las medidas adoptadas son respecto a higiene, de no compartir vasos, cubiertos, el mate, además de higiene y ventilación adecuada de las habitaciones. Convengamos que la faringitis es un cuadro de infección de garganta”.
Dirección Departamental de Salud supervisa protocolo aplicado en centro de medio camino

La Dirección Departamental de Salud tomó contacto con el centro de medio camino en convenio con INAU el viernes 11 de abril, “donde desde principios del año había varios hisopados positivos a estreptococo al punto tal que en ese momento el Ministerio de Salud definió que se trataba de un brote en una población cerrada”, dijo la titular de la repartición ministerial, doctora Ángela Almeida.
Explicó que recibió el relato sobre “varios diagnósticos de estreptococo” que ameritaron la adopción de “una serie de medidas planificadas entre el viernes y el sábado”. El sábado, las autoridades departamentales “visitamos la casa de medio camino con el equipo de Epidemiología, vimos las condiciones saniatrias del lugar, averiguamos los procedimientos de la alimentación y se planificó un hisopado diagnóstico para los residentes de la casa, docentes y personal de cocina que asisten al lugar. Como un tratamiento profiláctico se indicó penicilina inyectable para todos. Es decir, sin esperar resultados. Fuera positivo o negativo, se hizo un tratamiento profiláctico a todas las personas”, señaló a EL TELEGRAFO.
Almeida aclaró que en estos casos “el ministerio tiene un rol técnico de asesoramiento y de control del brote para que no se extienda”. En esta instancia participó, además, la Dirección General de Salud (Digesa), Epidemiología, la parte de control de infecciones, la Dirección Departamental de Salud y la Dirección General de Coordinación (Digecor).
Una vez definida la existencia del brote, “hacemos un seguimiento diario con el equipo médico de la institución y todos los días informan si hay adolescentes con síntomas e incluso se planificaron medidas dentro del lugar. Por ejemplo, quienes tuvieran síntomas y no revistieran gravedad que ameritara una consulta externa, se aislan para evitar el contacto continuo con los demás residentes. Se entregó un protocolo sobre cómo realizar la higiene de todo el lugar y evitar compartir objetos de uso personal como vasos, cubiertos o el mate, así como la ventilación de los ambientes”.
Consultada sobre el caso del fallecimiento de la adolescente, Almeida precisó que tomaron conocimiento de la situación que “forma parte de la historia clínica de la paciente y no vamos a divulgar nada. Lo evaluaremos con Epidemiología”.
Uno positivo y uno bajo control
De la totalidad de los tests efectuados a los residentes en la casa de medio camino, en la actualidad “uno arrojó resultado positivo y se encuentra en tratamiento. Otro es casi positivo, ya había recibido tratamiento y ahora se encuentra bajo control. Hay dos jóvenes que se encuentran con un cuadro respiratorio alto, están controlados por el médico del lugar y nos informan ante cualquier cambio”.
El brote corresponde a “un estreptococo del grupo A, que es un germen común e incluso hay personas que pueden ser portadoras y no tienen ningún síntoma o habitualmente tienen cuadros leves de dolor de garganta, o sea una faringitis. En algunos casos puede dar una escarlatina, donde el mismo estreptococo provoca una reacción en la piel que queda roja, da un poco de prurito pero responden siempre al tratamiento con antibióticos. En otros, puede ser una enfermedad más invasiva y dar un cuadro más grave pero no es lo frecuente”.
Almeida enfatizó que “la edad no es un factor de riesgo, sino la vida en comunidad y compartir objetos puede hacer que eso se transmita. En 48 a 72 horas se van los síntomas y se tata de una bacteria. Se tienen los mismos cuidados que cuando ocurrió el COVID-19 con el uso del tapaboca y la higiene de manos para todo lo infeccioso”.
La Dirección Departamental de Salud continuará con los controles y visitas con el fin de comprobar el cumplimiento de los protocolos. El sábado pasado emitió un comunicado a los prestadores de salud público y privado, así como a todos los laboratorios para un seguimiento más estricto ante la aparición de la cepa.
Be the first to comment