Opinión

Los votantes que no se tragaron la pastilla de sus propios dirigentes

Cuando han pasado ya varios días desde la renuncia (o destitución, según quien lo diga) de la exministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, se suman elementos como para poder evaluar las cosas ya con otra perspectiva, a la luz de los acontecimientos que derivaron en su cese en el cargo, pero también formular otras consideraciones relacionadas con el protagonismo del doble discurso, la subestimación del intelecto de los uruguayos, del partido que sean, y la incidencia de factores político-electorales, que en este caso refiere nada menos que a la proximidad de las elecciones departamentales.

Como es sabido, los hechos se precipitaron a través de una denuncia del periodista Ignacio Álvarez, en su programa La Pecera, de Radio Azul, de Montevideo, quien reveló que nada menos que la ministra de Vivienda tiene su propiedad en forma irregular –en realidad cuatro casas, levantadas en un mismo predio– en un terreno en que hace por lo menos 25 años tiene construcciones, pero sigue figurando en Dirección de Catastro como baldío, por lo que paga muchísimo menos de Contribución Inmobiliaria –cuando la paga–, y tampoco ha pagado el Impuesto de Primaria durante un cuarto de siglo, como así tampoco los aportes al Banco de Previsión Social.
En diálogo con el mencionado periodista, la exsecretaria de Estado reconoció que efectivamente está en forma irregular y que por lo tanto es evasora, a la vez que se comprometió a ponerse al día lo antes posible –era Semana de Turismo– e incluso, en nota ofrecida poco después, dijo que agradecía al periodista por hacerle ver “esta infracción”.

En cualquier país democrático, el solo hecho de que un ministro tenga propiedades inmuebles en situación irregular, –pero mucho más en el caso de quien está al frente de la cartera de Vivienda– bastaría para que tenga que renunciar inmediatamente al cargo, o que el propio presidente disponga su cese, habida cuenta de que es un cargo de confianza del Poder Ejecutivo y directa colaboradora del presidente en llevar a cabo políticas de vivienda.
Pero nada de esto sucedió entonces, lo que no habla bien de los involucrados ni tampoco del grado de conciencia que deberían tener respecto a lo que significa que un gobernante no se haga cargo de sus deberes en materia tributaria, ya sean éstos tanto de índole departamental como nacional.
El presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, y entre otros dirigentes del MPP, el senador Pablo Caggiani, salieron a defender desde el primer momento a la ministra, porque “simplemente” se trataba de una deuda como tienen decenas de miles de uruguayos por tener sus viviendas en situación irregular, con el argumento de que si se ponen al día no pueden llegar a fin de mes, y entre sus prioridades se quedan con la de hacer frente a sus necesidades inmediatas.

Por lo tanto, ambos entendieron que no era pertinente que la ministra renunciara o que se le pidiera la renuncia, y que por el contrario, subrayaron que con regularizar la deuda ya estaba todo saldado, y aquí no ha pasado nada.
Pero el error tanto de Pereira como de Caggiani fue el de subestimar el sentido común y la forma de sentir de la enorme mayoría de los uruguayos, incluyendo a la mayor parte de la masa de votantes de su partido, quienes en declaraciones públicas cuando podían hacerlo, en el mano a mano, pero sobre todo en las redes sociales, en mensajes enviados a los medios de comunicación, se pararon de punta y cuestionaron no solo el proceder de la exsecretaria de Estado, sino que consideraron una burla la forma en que los dirigentes presentaron el tema ante la opinión pública.
Porque no se trata de un uruguayo más que busca de llegar a fin de mes como puede y que por lo tanto en la encrucijada soslaya el cumplimiento de algunas de sus obligaciones tributarias o de otra índole: la renunciante ministra no era un ciudadano más, sino alguien que durante por lo menos diez años percibió elevados salarios, –en la declaración ante la Jutep de 2020 admitió ingresos entre ella y el marido de 301.000 pesos– incluyendo cinco años como diputada, y que si hubiera tenido la voluntad de regularizar su situación, podía hacerlo al contado o firmar un convenio para solucionarlo. Además, por su condición está perfectamente informada de sus obligaciones tributarias. De hecho ella como legisladora es promotora de que el Estado recaude más para “distribuir” esa riqueza entre los que menos tienen.
Sin embargo siguió adelante, cuando a la vez hay miles y miles de ciudadanos que ganan diez veces menos y que juntan sus escuálidos pesos cuando les toca pagar la cuota para hacer frente a estas obligaciones.

No funcionó por lo tanto el menosprecio intelectual a sus votantes, que se lo cobraron con creces, al punto que posteriormente el propio Pereira y luego Caggiani, reconocieron que no estuvieron en sintonía con el sentir de los frenteamplistas –ni que decir de los votantes de otros partidos– al considerar que la ministra debía permanecer en el cargo, y en una voltereta de doble discurso propia de nuestro sistema político –no son los únicos, por supuesto, pues ocurre en todos los partidos– dijeron luego que el presidente estuvo muy bien al cesar a Cairo o que ésta renunciara, como se prefiera, porque una y otra posibilidad están entrelazadas indisolublemente.
Porque debe reconocerse que el grito de “así no” surgió esta vez de los propios militantes de a pie del Frente Amplio, aquellos que no se “tragaron la pastilla” de la supuesta insolvencia, de la pobreza (trucha) y prioridades irremediables de la exministra, porque saben en carne propia que cuando se atrasan en los impuestos empiezan a correr las multas y recargos que hacen trepar la deuda a situaciones harto difíciles para quien ya se atrasó por problemas de disponiblidad de recursos.

Pero si algo positivo surge de esto, es que mal que bien, se ha estado ante una lección de republicanismo para los uruguayos de a pie, de todos los partidos, en cuanto a la importancia de cumplir con sus obligaciones de la misma forma que se tienen derechos, y a la vez quedó en evidencia –archiconocido, pero no está de más decirlo– que si no se pagan los impuestos el Estado no tiene con qué llevar adelante sus programas en apoyo a la comunidad, el pago de salarios, los planes de vivienda, la salud, etcétera, además de que las intendencias también cuentan con estos recursos para su funcionamiento y ejecución de obras.

En el extremo de la exministra de Vivienda: si todos siguiéramos su (mal) ejemplo, no habría recursos para dar de comer a los niños de los comedores si no se paga el Impuesto de Primaria. Como tampoco llevar adelante la construcción de viviendas. Ni tener recursos para políticas sociales. ¿Cómo se podría exigir a los uruguayos que estén al día con sus cuotas de Mevir y otros planes habitacionales, por ejemplo, si la titular del ministerio no da el ejemplo? ¿O solo se hace políticas sociales con la plata de los otros? → Leer más

Deportes

Racing cayó por la mínima ante Corinthians en San Pablo

En la pasada jornada, Racing cedió 1 a 0 ante Corinthians de Brasil en el Estadio Neo Química Arena, por la tercera fecha del Grupo C de la Copa Sudamericana.
En la primera parte, Racing sorprendió al conjunto brasileño adelantándose en el campo y a los tres minutos, generó la primera chance clara con un remate de media distancia de Ramírez, que llevaba destino de red, pero Souza evitó la caída de su arco con una gran intervención. Lejos de replegarse, el equipo uruguayo mantuvo una postura ofensiva, generando buenas sensaciones en ataque.
A los 12’, Corinthians se quedó con diez hombres por la expulsión de Torres, y al local le costó interpretar el desarrollo del juego y llegar con claridad al área rival. En los descuentos de la primera parte, Romero tuvo una chance clara dentro del área, pero su remate se fue por encima del horizontal, y se fueron al descanso igualados 0 a 0.

En el complemento, Corinthians encontró el gol a través del paraguayo Romero, que definió con un remate dentro del área para el 1 a 0 a los 52’. A partir de allí, el conjunto brasileño creció en el juego y dominó el trámite, aunque sin mucha claridad en los últimos metros. Racing, por su parte, intentó empatar en los minutos finales y estuvo cerca con un remate de Severo, pero una vez más Souza respondió con seguridad y selló el 1 a 0 definitivo.
Pese a jugar de igual a igual frente a uno de los poderosos del continente, la escuelita de Sayago no pudo sumar y quedó en el fondo de la tabla del Grupo C y en una situación comprometida pensando en la clasificación.
En el otro encuentro que completó la tercera fecha del grupo, Huracán y América de Cali igualaron 0 a 0 en el Estado Tomás Ducó de Argentina. Las posiciones están así: Huracán 7, América de Cali 5, Corinthians 4 y Racing 0.

Corinthians 1 Racing 0

Escenario: Neo Química Arena. Árbitros: Guillermo Guerrero, Ricardo Baren y Edison Vázquez (Ecuador).
Corinthians: H. Souza, Matheuzinho, F. Torres, G. Henrique, F. Angileri, A. Carrillo (68’ J. Martínez), Raniele, B. Bidon (77’ Maycon), Á. Romero (87’ Charles), M. Depay, Y. Alberto (87’ I. Coronado). DT: Orlando Riveiro.
Racing: L. Amadé, G. Bueno, L. Monzón (69’ M. Pinela), M. Ferreira, G. Cotugno (77’ A. Pereira), F. Cairus, L. Rodríguez, T. Espinosa, J. Bosca (77’ P. Viudez), S. Ramírez (87’ M. Cáceres), B. Tomatis (87’ M. Fonseca). DT: Cristian Chambain.
Gol: 52’ A. Romero.
Expulsado: 15’ F. Torres. → Leer más

Deportes

SUB 20: Sud América y Centenario son finalistas

Se jugaron ayer las semifinales del Campeonato de Honor Sub 20 local y quedaron confirmados los finalistas que se verán las caras el domingo buscando el primer título de la temporada 2025, ellos serán Sud América y Centenario, por lo que habrá nuevo campeón.
En una jornada de partidos que prometían y no quedaron en el debe en Parque Rivabén, Bella Vista y Sud América empataron 0 a 0 en tiempo reglamentario y en los penales el naranjita se hizo fuerte, ganó 4 a 2 y sacó pasaje a la final.
Mientras que en el Complejo Collares, Centenario y Barrio Obrero igualaron en los 90 minutos 2 a 2, y en los penales Centenario se impuso por 3 a 2 y colocó su nombre en la final del domingo.

SUB 14

Retorna hoy la actividad de Sub 14 con la disputa de forma completa la séptima fecha del Torneo Clasificatorio.
Así juegan
Parque Estudiantil: hora 20, Progreso – Barrio Obrero; 22, Centenario – Estudiantil. Parque Huracán: hora 20, Huracán – Juventud Unida; 22, Bella Vista – Litoral.

SUB 15

Mañana será tiempo de los Sub 15, que también por el Torneo Clasificatorio, jugarán la octava etapa.

Así juegan

Parque Don Bosco: hora 18, Bella Vista – Barrio Obrero; 20, Huracán – Litoral. Parque Pasarello: hora 18, Olímpico – Bohemios; 20, Centenario – Wanderers. Parque Estudiantil: hora 18, Progreso – Estudiantil; 20, Boca de Sacra – Juventud Unida. → Leer más

Policiales

Encarcelado por hurto y violación de domicilio

La Justicia condenó a un hombre poseedor de antecedentes penales al ser hallado responsable de cometer dos delitos. En base al parte emitido por Jefatura, el pasado domingo a través del 911 se dio cuenta de que en inmediaciones de avenida Soriano y Enrique Chaplin se había registrado un robo. El denunciante, en tanto, indicó que momentos antes un desconocido había ingresado a su domicilio y robado prendas de vestir y herramientas varias, dándose a la fuga por los terrenos de los vecinos, quienes intentaron alcanzarlo pero no lo consiguieron.
Al lugar concurrieron efectivos de la Comisaría Primera y del Grupo de Respuesta Táctica, quienes efectuaron una recorrida por la zona, logrando divisar al sospechoso cuando ingresaba a un complejo de viviendas en las inmediaciones.
Al verse descubierto, intentó ocultarse en los fondos de una de las viviendas, pero fue prontamente detenido e identificado como Daniel Alejandro Piñeiro Molina, poseedor de antecedentes penales.
Seguidamente se puso en conocimiento a la Fiscalía de turno quien dispuso que compareciera en su sede para prestar declaración. Por su parte, la Justicia Penal imputó y condenó Daniel Alejandro Piñeiro Molina por “un delito de hurto especialmente agravado por la penetración domiciliaria en reiteración real, con un delito de violación de domicilio”, imponiéndole como condena 14 meses de prisión. → Leer más

Policiales

Incautan importante contrabando que iban a cruzar para Paysandú

Personal de la Prefectura Naval Argentina decomisó un cargamento de mercadería de origen ilegal y una embarcación, cuyo valor total supera los 780.000 pesos uruguayos, en un operativo realizado en la vecina ciudad de Colón y que tenía como destino la costa sanducera.
El hecho ocurrió a raíz de información recolectada por efectivos de la Delegación de Inteligencia Criminal e Investigaciones local, sobre el posible paso de mercadería por una zona no habilitada. Ante esto, se interceptó a una chalana que inició su navegación desde la costa argentina hacia la uruguaya, con un hombre a bordo, quien trasladaba doce bultos cerrados. Tras aprehender al tripulante, se comprobó que transportaba un cargamento 250 cartones de cigarrillos y varias prendas de vestir sin declarar. Además, se secuestró la embarcación, arrojando un aforo total que supera los 22 millones de pesos argentinos (una cifra superior a los 780.000 pesos uruguayos; unos 18.000 dólares).
Intervino en el caso el Juzgado Federal de 1.° Instancia de Concepción del Uruguay, Secretaría Penal N.º 1 a cargo del Dr. José María Barraza, que dispuso las actuaciones correspondientes. → Leer más

Policiales

Lesionada al chocar con una camioneta

Una mujer debió ser asistida al sufrir un accidente de tránsito, hecho registrado próximo a las 15 de la víspera. Según los datos recogidos por EL TELEGRAFO, se dirigía por Bulevar Artigas al sur en la motocicleta Yumbo City, con matrícula ICV 1155. En igual sentido lo hacía la camioneta Toyota Hilux, con patente argentina NWT 989, conducida por un hombre.

Al llegar a la intersección con Batalla de las Piedras, éste último encendió el señalero para doblar hacia el Este, ocasión en que la motocicleta se habría adelantado, generándose el choque entre ambos.

A raíz de la colisión, la motociclista experimentó lesiones leves por lo que requirió de asistencia médica. Al arribar, personal de SIET le diagnosticó traumatismos por lo que fue derivada hacia el servicio de emergencias de Comepa. Por su parte, efectivos de la Comisaría Tercera indicaron los pasos administrativos para cada uno de los accidentados.

→ Leer más

Policiales

Intentó ingresar cocaína a la cárcel escondida en el calzado

La Justicia imputó a una mujer de 41 años al comprobarse que pretendía ingresar cocaína para un interno de la Unidad local del Instituto Nacional de Rehabilitación.

De acuerdo a lo informado por Jefatura, el pasado domingo durante la entrada de visitas al recinto carcelario, el personal abocado a la tarea de revisión advirtió que una mujer, que iba a ver a su pareja, caminaba con cierta dificultad y uno de los calzados le quedaba diferente. Ante la presunción de que pudiera tratarse de una maniobra ilícita, los uniformados, al inspeccionar los gomones que calzaba constatando que dentro de uno llevaba cuatro envoltorios de nylon, conteniendo una sustancia blanca similar a la cocaína.

 

A raíz del descubrimiento, fue necesaria la intervención de efectivos pertenecientes a la Brigada Departamental Antidrogas quienes efectuaron el reactivo de la sustancia, dando como resultado positivo a cocaína con un pesaje de 14 gramos. Continuando las actuaciones se puso en conocimiento a la Fiscalía de turno quien dispuso que la mujer compareciera en su sede y fuera posteriormente sometida ante la Justicia. Una vez en la órbita penal, se resolvió la imputación y condena de M.R.P.P., por “un acto preparatorio de delito de entrega de sustancia estupefaciente”, imponiéndole como pena 16 meses de prisión a cumplirse bajo el régimen de libertad a prueba.

→ Leer más

Rurales

Ciclo de jornadas del SUL permitió conocer a productores que tomaron “decisiones claves”

Durante los meses de febrero y marzo, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), organizó un ciclo de jornadas presenciales en establecimientos ganaderos de la zona norte del país, que se denominó “Mejor con ovinos, escuchando a los protagonistas”.
El objetivo que persiguió este ciclo de charlas fue mostrar la realidad de productores que “han tomado decisiones de ajuste, reorientación o cambio en sus sistemas de producción para obtener mejores resultados físicos y económicos con sus ovinos”, explicó a EL TELEGRAFO, el ingeniero agrónomo José Francisco Ramos.

El técnico del SUL para los departamentos de Paysandú y Río Negro, significó que “año a año, entre enero, febrero y marzo, la mayoría de los productores toman decisiones significativas en cuanto al rol del rubro ovino en sus esquemas productivos, a la vez que evalúan estrategias de cambio o mejora”. El equipo técnico de SUL “consideró oportuno difundir y dar a conocer experiencias de productores que, con entusiasmo, afán de superación y ganas siguen apostando al rubro, en la zona más ovejera del país, en la previa a una nueva zafra de reproductores y anticipando el inicio de un nuevo ciclo productivo con los servicios de fin de verano-otoño de 2025”.

Repaso de las jornadas

En próximas ediciones expondremos las demás jornadas de campo, pero hoy nos referiremos a la primera actividad de este ciclo, que se desarrolló en el establecimiento “Delia”, de la familia Barragué, ubicado en el corazón del Basalto, en la zona de Carumbé (departamento de Salto), sobre Ruta 31, 155 km al Este de la ciudad de Salto y 71 km al oeste de la ciudad de Tacuarembó.

Delia es un establecimiento ganadero típico del Basalto, con un índice Coneat promedio de 54, 80% de suelos superficiales y predominancia de campo natural. Cuenta con 3.400 ha y 40 potreros donde se desarrolla un sistema de cría con venta de terneros al destete y vacas gordas a industria en los vacunos y un ciclo completo con venta de borregos después de la esquila de su segundo vellón y ovejas de descarte en los ovinos.

Es un sistema que obtiene buenos ingresos por carne ovina a partir de buenos niveles de señalada y adecuados pesos de venta. Además, con casi 2 ovinos por hectárea y cerca de 8 kilos de lana por hectárea, un fuerte componente de los ingresos del rubro ovino proviene de la lana. En ese sentido, “Delia” actualmente se encuentra en un proceso de absorción y transición hacia la producción de lanas por debajo de las 20 micras, utilizando la raza Merino Australiano como herramienta.
Históricamente, el esquema productivo en los ovinos siempre tuvo un fuerte componente lanero, dado que las hembras se incorporaban a la majada de cría con 30 meses de edad (4–6 dientes) y se vendían capones luego de la esquila de su tercer vellón. La producción de lana por unidad ganadera ovina siempre fue un indicador relevante para “Delia” y se debe considerar que la producción anual de lana del establecimiento oscila entre 25 y 30 mil kilos. Ante la inquietud por mejorar los ingresos por concepto lana, la empresa interpretó las señales del mercado que demandan lanas más finas que las que el establecimiento habitualmente producía (23–24 micras) y del menú de opciones disponibles para alcanzar este cometido se decidió optar por el cambio de majada.

El ingeniero agrónomo Juan Barragué, administrador del establecimiento, compartió con el público presente, la lógica detrás de los cambios realizados en los ovinos en los últimos años. Más allá de las dificultades asociadas a tomar decisiones de cambio tan drásticas, Barragué basó sus argumentos en el volumen de lana que produce “Delia” y en el impacto que se logra en el precio que se obtiene por la misma.

En 2024 el establecimiento produjo, por un lado, aproximadamente 11.000 kilos de lana de 24,2 micras (proveniente únicamente de la esquila de animales adultos de la majada original) y, por otro lado, aproximadamente 11.000 kilos de lana de 17,6 micras (proveniente de la esquila de animales adultos y borregos, de la nueva majada y cruzas). La diferencia de ingreso bruto entre estos dos lotes de lana fue cercana a los U$S 40.000.
Hubo acuerdo en indicar que, a la luz de las señales que brinda el mercado lanero en los últimos 4 a 5 años, aquellos sistemas que tienen grandes expectativas de ingreso por concepto lana deben ubicar su lote por debajo de las 20 micras. Por otra parte, también se señaló la importancia de apuntalar los ingresos por carne ovina, que dependen fundamentalmente del desempeño reproductivo de la majada y del peso con que se venden los animales, sean corderos, borregos, capones u ovejas.

En línea con el concepto que se promueve desde SUL en múltiples jornadas, charlas, actividades de difusión o giras de sociedades de criadores, en sistemas que producen lana fina de alto valor, el aporte de la carne ovina puede significar “otra zafra de lana”. Esto implica que, en escenarios de precios relativamente bajos para las lanas finas y altos para la carne ovina, o ante muy buenos resultados reproductivos o de pesos de venta de los animales, en sistemas de producción como el de “Delia”, típico del Basalto, la magnitud de los ingresos por carne ovina puede ser similar a la de los ingresos por lana.

Además de examinar animales en los bretes, se repasaron algunas claves del manejo sanitario de estos sistemas con el doctor Sergio Fierro, haciendo particular énfasis en parásitos gastrointestinales y afecciones podales.

Al cierre, la concurrencia destacó que los cambios realizados por la familia Barragué le permitieron mejorar los ingresos con los ovinos y alcanzar un registro muy satisfactorio de U$S 54 por hectárea de ingreso bruto, con algo menos de 2 ovinos por unidad de superficie, en un año que se describió como complejo y desafiante para el rubro. Si se sostienen buenos registros de producción física, que son elementos sobre los cuales el productor tiene mayor margen de acción, ante la eventual llegada de mejores precios, el ingreso bruto de los ovinos puede alcanzar niveles mucho mayores tal que se equiparen, por ejemplo, a los costos de arrendamientos promedio para tierras de uso ganadero. → Leer más

General

Pablo Carrasco, cofundador de Conexión Ganadera, fue declarado en concurso, por no pagar arriendos en campos de Paysandú

Pablo Carrasco González, cofundador de Conexión Ganareda fue declarado por el juez letrado Leonardo Elbio Méndez Martínez en “concurso necesario” al tiempo que se decidió “suspender su legitimación para disponer y obligar a la masa. Declarar la moratoria provisional, designar síndico al doctor Alfredo Ciavattone”, según establece su resolución, en el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Concurso de 1.er Turno.
La acción judicial fue promovida por tres personas contra Carrasco González como representante de la empresa Hernandarias XIII, de la cual también era socio el fallecido Gustavo Basso Pallares, “cuyo objeto consistía en el arriendo de cuatro padrones rurales ubicados en los departamentos de Río Negro y Paysandú”, por el cual se debía pagar 75,5 dólares por hectárea por año “lo que totalizaba la suma anual de 167.942 dólares. Asimismo pactaron que el precio del arrendamiento se abonaría por períodos semestrales y por adelantado mediante dos transferencias bancarias de 83.971 dólares cada una”.

Los propietarios de los padrones arrendados no recibieron el pago correspondiente al semestre enero-junio 2025. → Leer más

General

Dino Dalmás pide remate de vehículos decomisados

El edil departamental Dino Dalmás promueve en la Junta Departamental el remate de los vehículos decomisados que permanecen en depósito en seccionales de Policía y en Policía Caminera en todo el departamento, y destinar el dinero recaudado para la construcción de viviendas cooperativas para funcionarios policiales. “Al recorrer las rutas nacionales y caminos vecinales, se suele ver en las comisarías, muchísimos vehículos en estado de abandono ya sea porque fueron decomisados, siniestrados u otro. Es tanta la cantidad, que, con el paso del tiempo, se transforma en una aglomeración de chatarra”, destacó Dalmás.

“En primer lugar, no se utilizan más, ya que la mayoría de autos y motos no son levantados por sus propietarios. En segundo lugar, es para juntar roedores e insectos y deja una visión espantosa de esos espacios”, agregó.

→ Leer más

General

Se redujo 9% cantidad de fallecidos en el tránsito en Turismo, en comparación con el año pasado

La Unidad Nacional de Seguridad Vial, Unasev, presentó su Resumen Ejecutivo acerca de la Semana de Turismo 2025, con datos correspondientes a la siniestralidad en el país para el período comprendido entre las cero horas el sábado 12 de abril, y las 23:59 del domingo 20. Estos datos, que fueron presentados en carácter de preliminares, muestran que en la Semana de Turismo de 2025 se registró una disminución del 9% en el número de fallecidos en comparación con la misma semana del 2024. Este porcentaje corresponde a 1 fallecido menos, dado que este año fueron 10 personas las que perdieron la vida, cuando habían sido 11 en 2024.

En el período considerado se registraron en todo el país un total de 499 siniestros de tránsito, de los cuales resultaron lesionadas de 646 personas en total, de ellas 521 fueron heridos leves, 115 heridos graves y 10 fallecieron. En función de esta estadística, en promedio se lesionaron 71 personas por día durante el período de estudio, considerando lesiones de toda entidad.
De los fallecidos, 6 protagonizaron siniestros en jurisdicción departamental y los 4 restantes en jurisdicción nacional. Seis de las personas fallecieron en el lugar del siniestro y los 4 restantes luego de ser ingresados en un centro de asistencia. Siete de los 10 fallecidos estaban entre los considerados usuarios vulnerables: 6 motociclistas y 1 peatón, mientras que 6 de los 10 fallecidos eran del sexo masculino. → Leer más

General

Melina Figueroa se postula a alcaldesa de Chapicuy: “estamos convencidos de que juntos es el camino”

“Estamos convencidos de que juntos es el camino”, dijo Melina Figueroa, quien se propone como candidata a alcalde en Chapicuy, por el Partido Nacional. En las elecciones municipales del venidero 11 de mayo, se presenta con la lista 22F.
“Sepan que la intención nuestra y de nuestro equipo es trabajar en conjunto con el vecino y lograr así un servicio a la comunidad más eficiente y real. Los principales ejes del programa de gobierno, que elaboramos desde un relevamiento de datos realizado a los vecinos de toda nuestra jurisdicción, son: trabajo, turismo, cultura y social, obras y caminería, deportes y salud, entre otros; además, nos hemos reunido con especialistas en diversas áreas para adquirir mayor conocimiento en cada una de ellas”, dijo Figueroa.

Acerca de la propuesta, señaló que “en primer lugar y en el que nos basamos principalmente, es el trabajo. Para nosotros, el trabajo atraviesa todos los ejes y es en base a eso que surgen algunas propuestas tales como generar puestos de trabajo directos o indirectos, gestionar capacitaciones para jóvenes que requieran insertarse laboralmente; así como los adultos, que necesitan acompasar los cambios de la tecnología para poder continuar en las labores”.

TURISMO

“Referido al turismo, nuestro punto más fuerte sin dudas es la ubicación, estamos situados entre dos termas y sobre la ruta 3. Además, pensamos que nuestro mayor patrimonio es la Meseta de Artigas y pretendemos sacar el mayor rédito posible de todos sus recursos, tanto geográficos, históricos, como los que aportan al esparcimiento de la comunidad; esto significaría una gran intervención que se reflejaría en eventuales fuentes laborales o la mejora del área”, señaló.

CON JORGE LARRAÑAGA VIDAL

La militante nacionalista indicó que “estamos trabajando firmes en toda la jurisdicción, hemos armado una agenda de visitas donde visitamos a productores, a comerciantes, recorremos el pueblo y también nos reunimos con profesionales”.
“En base a eso, hemos dividido en áreas lo que anteriormente menciono. Nosotros tenemos un plan elaborado, un lineamiento, que va de la mano del programa de Jorge Larrañaga Vidal. Nos pone muy contentos de que podamos aunar conceptos, ideas, con él”, subrayó. → Leer más