

Se llevaron a cabo las II Jornadas Varelianas, denominadas “Escuela Latinoamericana de Historia de la Educación”, un espacio para la reflexión y estudio sobre temas de educación en Uruguay y la región. El evento fue organizado por el Departamento de Bibliotecas y Museos, el Centro de Formación Permanente (CFP) y cuenta con el apoyo de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación (SUHE).
El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó la importancia de poner en agenda y en la conversación el tema de las fuentes y de la historia colectiva en este espacio de intercambio, ya que en la actualidad se está entregando la “capacidad de nuestra memoria colectiva a las multinacionales”. En ese sentido, señaló la importancia del rol de maestros, que muchas veces son los que detectan los problemas o las historias de sus entornos y marcan agenda sobre problemáticas o necesidades que luego se convierten en políticas públicas. “Sabemos que las historias de nuestros pueblos están en los libros escolares. Por eso tenemos una tarea como parte de las obligaciones del Estado, trabajar esto y hacerlo bien”.
Por su parte, la directora general de Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, indicó que la realización de estas iniciativas que permiten profundizar sobre los desafíos de la educación y el aporte de las miradas regionales, diálogos que están alineados a las políticas educativas que esta gestión quiere llevar adelante, donde la formación sobre las fuentes adquiere un rol destacado. “Las fuentes nos dan pistas de los problemas de cada época y de cómo esos problemas son atendidos desde las políticas educativas.
“Esto nos enfrenta a lo que tenemos que hacer de ahora en adelante. Tenemos que ser creativos para atender esos problemas y generar una construcción colectiva en base a la participación”, añadió.
Participaron además en el encuentro varios referentes regionales con el objetivo de trabajar sobre todos estos temas acerca de la historia y la realidad latinoamericana. “Este encuentro se hace necesario para conocer el hacer de quiénes nos precedieron, analizar qué hacer en el presente y en el futuro”, señaló Mónica Suárez, del Centro de Formación Permanente. Por su parte, Silvana Espiga, de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación, valoró este espacio de reflexión para ahondar en la mirada histórica y detectar la necesidad de pensar juntos, “esto implica interpretar nuevas voces, indicios y registros para producir nuevas narrativas”.
Los paneles
Durante el evento se realizaron además diferentes paneles con profesionales, talleres, visitas guiadas y clínicas de experiencias pedagógicas, así como conservatorios.
En este sentido, la agenda giró en torno al panel, “Museos, Memorias e Indicios en la Historia de la Educación Latinoamericana”. Luego se realizó el taller metodológico: “Patrimonio y Conservación Preventiva” y el “Taller Metodológico: Sujetos, Cuerpos y Subjetividades en la Historia de la Educación”. Posteriormente el panel “Los archivos escolares en la historia de la educación” y se visitó el Museo Pedagógico José Pedro Varela.
Hubo además una clínica de experiencias pedagógicas, “Las Misiones Socio – Pedagógicas en la Historia de la Educación Uruguaya”. En tanto que se llevó a cabo un taller sobre archivos e inventarios y otro sobre currículo, enseñanza, formación y trabajo docente en la historia de la educación. Posteriormente se realizaron talleres sobre prácticas, cultura material, tiempos, espacios y territorios en la historia de la educación, así como una clínica de libros.
Para culminar se llevó a cabo el panel “Usos pedagógicos de las fuentes para la enseñanza de la historia de la educación” y dos talleres, uno sobre el Museo Pedagógico como fuente para uso didáctico y otro sobre ideas, discursos y biografías en la historia de la educación. A su vez se realizó el conversatorio, “Rumbo al segundo encuentro latinoamericano de historia de la educación”.
Be the first to comment