Dr. Ricardo Diez- Cefalea tensional (CT); cuando el estrés se convierte en dolor de cabeza

Definición

La CT es el dolor o molestia en la cabeza, cuero cabelludo o cuello, que a menudo está asociado a la tensión que existe en los músculos de estas zonas (contracciones musculares). Se trata de un dolor opresivo, de intensidad leve o moderada, y que interfiere mucho en la vida de quien lo sufre. Generalmente se presenta de forma intermitente y provoca dolor y angustia. Cursa con sensibilidad en el cuero cabelludo, el cuello y los músculos de los hombros. La CT es primaria, es decir, no está causada por otra afección, puede aparecer a cualquier edad. Ocasiona sensibilidad a la luz y al sonido. Representa del 60 al 90% de todas las causas de cefaleas . El dolor generalmente se expresa como una “banda apretada” alrededor de la cabeza. No empeora con la actividad física habitual. Es más frecuente en mujeres jóvenes con historial de migraña y depresión.

Tipos de CT

Infrecuente, con cefaleas <1 día al mes.
Frecuente, con cefaleas de 1 a 14 días al mes.
Crónica, con cefaleas ≥15 días al mes.
Se puede desencadenar por:
Distensión del cuello por mirar hacia abajo para leer o sostener un teléfono celular en línea fija entre la cabeza y el hombro.
Fatiga visual por mirar fijamente una pantalla de computadora o documentos durante mucho tiempo.
Trastorno de la mandíbula témporo-mandibular.
Artrosis en el cuello.
Problemas del sueño, insomnio. Ansiedad.

Diagnóstico

Examen clínico con palpación craneal y muscular de cuello. No están indicados estudios de neuroimágenes.
Diagnóstico diferencial: Con migraña, cefalea por abuso de analgésicos, sinusitis, trastorno temporomandibular, proceso expansivo de cráneo.

Complicaciones

Relacionadas con uso prolongado de antinflamatorios: Úlcera gástrica, disfunción renal, toxicidad hepática, hipertensión arterial, eventos cardiovasculares adversos.

Tratamiento

Según el tipo de CT:
Analgésicos, relajantes musculares, antidepresivos. Control de: estrés, factores desencadenantes y patología comórbida, fisioterapia multimodal.

Otras opciones

Terapia cognitiva-conductual. Recomendaciones para el ejercicio regular, higiene del sueño y la relajación planificada deben considerarse como parte del programa terapéutico; además mindfulness, respiración diafragmática. Correción postural. La educación del paciente, el seguimiento longitudinal con promoción de hábitos saludables son pilares clave en la prevención de recurrencias.

Está indicado realizar frente a una cefalea resonancia magnética cerebral con contraste frente a:
*Síntomas sistémicos y fiebre.
*Historia de cáncer.
*Déficit neurológico.
*Inicio abrupto luego de 50 años.
*Cefalea posicional.
*Precipitada al estornudar, toser o hacer ejercicio.
*Cefalea progresiva.
*Cursando embarazo o puerperio.
*Inicio postraumático.
*Asociada a patología del sistema inmunitario o VIH.
*Tratamiento de anticoagulantes, drogas ilícitas.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*