Deportes

Litoral logró un triunfo clave ante Huracán

En el Parque Rivabén, Litoral venció 2 a 0 a Huracán por la sexta fecha del Torneo Clasificatorio de Primera División del fútbol sanducero y sumó tres puntos de alto valor que le permiten –con un partido menos– mantenerse en el grupo de avanzada del certamen.

En la previa, el duelo generaba gran expectativa por la calidad de ambos equipos, sus posiciones en la tabla y el hecho de que se habían mostrado como animadores del torneo en lo que va de la competencia.

Sin embargo, el comienzo del encuentro no cumplió con lo prometido en cuanto al volumen futbolístico. Recién a los 27’ el globo tuvo la primera llegada clara, con un cabezazo de Martínez que, pese a su buena ubicación, no logró direccionar bien la pelota. Esa jugada pareció despertar el partido y Litoral comenzó a intensificar su búsqueda del gol. A los 34’, tras un preciso tiro libre de Pérez, Benelli apareció por el segundo palo y de primera puso el 1 a 0 para el decano.

Cuando parecía que el primer tiempo se iba con la mínima diferencia, Pereyra desbordó con su perfil cambiado y asistió a Benelli dentro del área, quien volvió a definir con contundencia para sellar el 2 a 0.
En el complemento, los dirigidos por Esquibel controlaron las acciones, mientras que Huracán bajó su producción ofensiva y no logró generar peligro en el área rival durante los primeros 30’. En el tramo final, los de Betti adelantaron sus líneas, aprovechando la superioridad numérica por la expulsión de Suárez, pero no pudieron capitalizarla y el partido concluyó 2 a 0 a favor del rojinegro.

De esta forma, el decano —que atraviesa un gran momento de la mano de su dupla ofensiva Benelli-Falcón, — consiguió un valioso triunfo ante el último campeón sanducero y continúa al acecho. A.FR.

→ Leer más

Nacionales

Planteo de crear impuesto para “ricos” enfrenta al gobierno con sectores del FA; iniciativa suma apoyos en el oficialismo

(El País)
El pasado 1° de mayo, durante su discurso en el acto por el Día Internacional de los Trabajadores, el dirigente del Pit Cnt Sergio Sommaruga habló de una “emergencia nacional”, ante la pobreza que padece el 20% de los niños y los adolescentes del Uruguay. Para erradicarla, propuso crear un tributo del 1% al patrimonio de los sectores más “ricos” de la sociedad.
Al senador frenteamplista Gustavo González, del Partido Socialista, el planteo le pareció “interesante” y comenzó a trabajar en el tema. Intercambió con el economista Mauricio De Rosa, que a fines del año pasado publicó un trabajo acerca del impacto de esta iniciativa.
El primer paso que dio fue poner el tema en la agenda pública. El segundo, comenzar a hablar con sus compañeros de bancada en el Frente Amplio (FA). Ya consiguió el apoyo de Óscar Andrade (Partido Comunista) y de Constanza Moreira (Casa Grande). Felipe Carballo (Lista 711) le mostró su interés en avanzar en la discusión.
Sin embargo, este respaldo choca de frente con el camino que quiere tomar el gobierno, que ya ha manifestado que no impulsará este tipo de cambio impositivo. Ello puede generar tensiones en la interna del Frente Amplio, entre sus principales sectores.
“Nosotros planteamos que no vamos a crear más impuestos”, dijo el presidente Yamandú Orsi, cuando la central sindical le presentó la idea el pasado 23 de junio. En la misma línea, el ministro de Economía, Gabriel Oddone, también puso reparos.

Según Gustavo González, el eventual tributo abarcaría a unas 17.000 personas y permitiría recaudar el equivalente al 1% del PBI, a través del impuesto del 1% al 1% más rico de la sociedad. “Para entrar ahí tenés que tener, por lo menos, U$S 1 millón de patrimonio. Hay gente que tiene más. Para ellos, será una propina”, aseguró. Al mismo tiempo que planteó que será necesario un fuerte control del Estado para evitar evasión fiscal y especificar claramente el destino concreto de los recursos. La recaudación prevista sería de unos U$S 800 millones anuales.
El senador socialista está elaborando el proyecto de ley que pretende presentar a corto plazo a la bancada frentista. Su objetivo es tener una propuesta concreta antes de fin de año.
Otra posible vía para el dirigente socialista sería revisar el régimen de exoneraciones tributarias a las inversiones que, afirmó, en los últimos tiempos tuvieron un incremento “escandaloso”. Según comentó, durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, mientras el valor exportador de bienes fue 27% superior al del último gobierno de Tabaré Vázquez, dichas exoneraciones pasaron de U$S 643 millones a U$S 1.186 millones. Las vinculadas al Impuesto al Patrimonio, en tanto, subieron de U$S 622 millones a U$S 1.137 millones. “No hay duda de que se trabajó para los malla oro”, señaló
El diputado Álvaro Perrone, de Cabildo Abierto, consideró “interesante” la propuesta de González y así se lo comunicó. “No tengo posición y estoy dispuesto a escuchar”, dijo Perrone a El País.
A principios de este mes, el legislador planteó en la Comisión de Hacienda de Diputados cursar invitación al Pit Cnt para explicar su propuesta y “ver de qué se trata, para tomar de alguna forma contacto un poco más detallado”.
Ante los reparos del ministro Oddone a la propuesta, Sommaruga consideró que el gobierno está perdiendo “una oportunidad muy potente de conciliarse o de fortalecer el lazo con su base social”.

FUNCIONARIOS DE ANCAP TRABAJARON PARA EVITAR DESABASTECIMIENTO

(SUBRAYADO)
Los funcionarios de Ancap resolvieron trabajar este domingo para cargar combustible en aeropuertos, de forma de evitar el desabastecimiento. “Fuimos muy responsables con la gente que más lo necesita”, dijo a Subrayado el presidente de Fancap, Salvador Sprovieri. Además, comentó que resolvieron llevar adelante la tarea para que la situación no empeorara y no existiera faltante.
“La parte de la previsión es un tema de Ancap que tiene que ver cómo prevé esas cosas, ellos tienen la potestad para hacerlo. La realidad es que desde el gobierno anterior se desmonopolizó la entrega de combustibles a los aeropuertos.
Y agregó: “Nosotros paramos, es nuestro derecho, y así como nuestro derecho es descansar, los compañeros accedieron igual a ir porque queremos evitar otros problemas más grandes. Creo que la medida se hizo sentir. Fuimos muy responsables con la población en este conflicto, en ningún momento se tocó todo lo que es la línea de descarga de producción de gas a la población”.
Sprovieri señaló que no llevaron adelante medidas ni viernes ni sábado, por lo que hubo carga con normalidad.
Por otra parte, el Directorio de Ancap comunicó este sábado que “la conectividad en el aeropuerto de Carrasco podría verse resentida en las próximas horas” debido a las medidas que mantiene el sindicato.

“CONGOJA” Y CRÍTICAS A MINISTRO NEGRO

(TELEDOCE)
El sindicato de la Guardia Republicana expresó su “congoja total” por la muerte del agente Eduardo Joel Rodríguez, de 35 años asesinado durante un robo este viernes. Además, criticaron al ministro del Interior por el “comunicado tan frío” que se emitió ante lo sucedido y le reclamaron una reunión.
“Hay una congoja total por parte de la fuerza policial. Estamos muy dolidos. Abrazamos con mucho respeto y solidaridad a la familia y a sus camaradas. Queremos transmitirle a los funcionarios policiales que nosotros estamos para apoyarlos, pero no soy yo ni nuestra organización quien debería estar dando este mensaje sino el ministro del Interior”, dijo a Telemundo el dirigente del sindicato, Carlos Piedra. En entrevista con Telemundo, Piedra afirmó que “en lo que va del año ya son tres policías abatidos en manos de la delincuencia, y dos que fueron a parar a CTI por un espectáculo público”. → Leer más

Opinión

Una mirada a la estadística

A comienzos de este mes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó el informe “Las ENT en un vistazo 2025”, que muestra el impacto de las enfermedades no transmisibles, con datos correspondientes al año 2021. En ese ranking regional, Uruguay encabeza la lista de mortalidad por cáncer. Anualmente se diagnostican 17.000 casos —según el Fondo Nacional de Recursos— y fallecen aproximadamente 8.000 personas. Esto significa que, al menos, uno de cada cuatro uruguayos muere por esta causa.

El informe indica un incremento en la tasa de defunciones y alerta sobre un aumento de casos en personas jóvenes. Si bien las tasas de mortalidad se estandarizan por edad, Uruguay se ubica en un “máximo” regional, con una tasa de 158,8 muertes por cáncer por cada 100.000 habitantes.

Sin embargo, la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer no estandariza los datos por edad y considera que el reporte de la OPS se basa en estimaciones. En Uruguay, la sistematización de datos indica una mortalidad algo menor: 128,46 por cada 100.000 habitantes. En cualquier caso, el país presenta una de las tasas de incidencia más altas de América Latina, mientras persisten factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo.

En este contexto, preocupa el aumento de casos en personas cada vez más jóvenes, especialmente en el grupo de entre 25 y 50 años, donde se registran casos de cáncer de mama y de colon. A su vez, se incrementan las formas más agresivas de la enfermedad en mayores de 70 años, donde el envejecimiento es una de las principales causas.
El perfil poblacional impulsa al alza ciertos tipos de cáncer, como el de mama, influido por factores como el retraso en la maternidad o el aumento de la obesidad en jóvenes, que es significativamente mayor que en generaciones anteriores.
Estos aspectos se agravan por diagnósticos tardíos, muchas veces debido a demoras evitables. Es fundamental mejorar la red asistencial, reforzar las estrategias de screening (detección temprana) e insistir en campañas de promoción de conductas saludables que contrarresten hábitos nocivos.

Incluso el diagnóstico tardío ha sido reconocido por la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg.
No obstante, la tendencia global también muestra un aumento en los casos de cáncer en adultos jóvenes sin antecedentes familiares, es decir, sin predisposición genética evidente que facilite una alerta temprana.
Investigadores a nivel mundial están buscando las causas de estas estadísticas, que se repiten en países con similares niveles de desarrollo humano. Hasta ahora, se ha identificado como factores comunes el consumo elevado de carne roja, sal y alcohol, junto con una baja ingesta de frutas y verduras.
Además, se analizan fenómenos sociales que impactan en la salud, como los trastornos del sueño, el estrés laboral y el consumo de alimentos ultraprocesados.

Este escenario obliga a repensar el modelo de atención en salud pública en el país. Los cambios culturales necesarios deben impulsarse desde arriba, con equipos técnicos comprometidos con la transformación. De lo contrario, los resultados seguirán siendo insuficientes.
Un ejemplo de esta necesidad de cambio lo dio la propia ministra Lustemberg. En una reciente conferencia de prensa, cuestionó el hecho de que, actualmente, los protectores solares deben ser recetados por un dermatólogo para que estén cubiertos por el sistema de salud. “El usuario queda en el medio”, afirmó.

Mientras tanto, muchas personas deben esperar una consulta con un especialista. El sistema no resulta accesible para ellas, y probablemente no insistan, salvo que tengan un diagnóstico confirmado. El componente preventivo, en esos casos, fracasa. Como dato adicional, cada año se diagnostican en Uruguay 3.100 casos de cáncer de piel, de los cuales 135 terminan en fallecimiento.
El Registro Nacional del Cáncer es una herramienta clave para conocer la realidad en cada territorio y departamento, y debería guiar las políticas públicas en materia de presupuesto, seguimiento y tratamiento.

Los equipos médicos coinciden en que el tabaquismo es un factor de riesgo en al menos 20 tipos de cáncer. Sin embargo, la política antitabaco impulsada durante el gobierno de Tabaré Vázquez no logró reducir significativamente su incidencia.
En el país existe la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV), el método de prevención con mayor efectividad a nivel global. Sin embargo, la cobertura en Uruguay aún es baja. Por eso, el abordaje del cáncer es un verdadero desafío para la salud pública y refleja, en gran medida, el estilo de vida contemporáneo. Es una enfermedad que está cambiando su perfil, en medio de una etapa de transición demográfica y epidemiológica.

La gestión de recursos, que se concentran en las ciudades y el área metropolitana, así como las decisiones políticas en torno a este tema, han contribuido a una fragmentación del sistema de atención. En Uruguay, esta fragmentación se hace evidente en la desigualdad entre áreas urbanas y rurales, en la vulnerabilidad socioeconómica de ciertos grupos, y en la brecha entre incidencia y mortalidad, así como en el acceso al diagnóstico y tratamiento oportunos.
→ Leer más

General

Gestión Núñez: Humberto Viera demanda a la Intendencia pago de limpieza del Sacra

El empresario Humberto Viera, quien fuera contratado por la Intendencia de Paysandú, durante la gestión de Nancy Núñez, pidió conciliación judicial en procura de que se le paguen 1.400.000 pesos que quedaron impagos.
“Soy titular de la empresa Constructora Humberto Viera S.R.L., y en tal calidad, la señora intendente de Paysandú, Nancy Núñez, me contactó para que llevara adelante con mi empresa la limpieza del arroyo Sacra”, expresa en su solicitud de audiencia de conciliación. “El trabajo implicaba la limpieza del mencionado arroyo en tres tramos, el primero iba de Bulevar Artigas hasta N° 2 (Felipe Argentó), el segundo de N°2 (Felice Argentó) hasta el puente policial, y el tercero del puente policial hasta Enrique Chaplin”, agrega.
“El presupuesto que le entregué en mano a la señora Intendente fue de 2.100.000 más IVA, recibiendo la aprobación de su parte para llevar adelante el trabajo”, dice más adelante, dejando en claro que fue una contratación directa, sin licitación.
“Habiendo comenzado la obra el 17 de febrero de 2025, la misma se terminó en tiempo y forma. Así las cosas, el día 17 de febrero de los corrientes recibí como primer pago de la Intendencia de Paysandú la suma de 700.000 pesos más IVA, quedando pendiente de pago un saldo de 1.400.000 pesos más IVA. A pesar de las gestiones que he llevado a cabo con la señora Intendente para que abone el saldo impago, todas las tratativas han sido infructuosas”, explica Viera, quien tiene como representante legal al abogado Federico Álvarez Petraglia.
La audiencia de conciliación es un acto judicial previo al juicio por el cobro de lo adeudado, además de daños y perjuicios. → Leer más

General

Alcaldes de todo el departamento enfatizaron en trabajar en conjunto con el concejo y la intendencia

Culminó la instalación de los nueve municipios del departamento. De los nuevos alcaldes tres resultaron reelectos y dos hacen historia al ser los primeros en municipios que se acaban de constituir.

LORENZO GEYRES: “UNIFICAR”

El alcalde de Lorenzo Geyres, Orlando Stoletniy, expresó su deseo de “unificar, no de separar”. “Queremos trabajar como pueblo unido, como fuerza unida para todas las actividades, los proyectos que se plantearán a través de los cinco años”.
“Mi virtud es escuchar a la gente y plantear sus problemas. A veces habrá solución, a veces no habrá solución. Lo importante es que la gente sea escuchada. Esa es la forma en que quiero trabajar. No vamos a imponer proyectos porque el pueblo es el que más sabe lo que necesita”.
Hizo hincapié en lo expresado con Nicolás Olivera cuando asumió su cargo en relación a la caminería rural. “Asumo un gran compromiso con la gente del interior”, indicó. “Mi preocupación siempre fue las prioridades rurales, la caminería rural. Cuando me enteré que llega maquinaria nueva al municipio, pienso que tengo un cincuenta por ciento más de rendimiento. Agradezco al anterior concejo por las gestiones y a Nicolás Olivera por el otorgamiento de esa nueva maquinaria que vamos a tener a disposición. En su alocución en el Florencio Sánchez se comprometió a apoyarnos con la caminería rural. Quiero recalcar su mensaje de ayudarnos en beneficio de la producción, que es la vida de los pueblos del interior”, subrayó.
De todas formas, cuando le tocó el turno al intendente Olivera, este dejó en claro su compromiso pero dijo que también incluye a los propios municipios que deberán disponer de sus recursos para aportar al plan de caminería rural.

QUEBRACHO: “CAMBIAR REALIDADES”

“Es una fiesta”, dijo la reelecta alcalde de Quebracho Silbia Visoso. Recordó que en 2020 la situación era muy diferente a la del comienzo de su segundo mandato, en la plaza Artigas, con un gran concurrencia. “En el 2020, cuando asumimos por primera vez, estábamos en pandemia. Lo hicimos en un lugar cerrado, con muy poquita gente, con tapabocas y con un celular enfrente para transmitir a toda la población”.
“Ahora tenemos la dicha de tener la libertad de estar al aire libre. Lo quisimos hacer en la plaza para que todo el mundo pudiera estar”. Agradeció especialmente a escuelas y el liceo, por la presencia de sus alumnos, pues “están de vacaciones”. Destacando lo que había expresado Nicolás Olivera en el Florencio Sánchez, al asumir, en referencia a la dedicación completa y la situación de la familia, Visoso dijo que “todo el tiempo se siente culpa porque se les quita tiempo y se lo dedica a los demás. Pero hay que lograr el equilibrio. Quienes tenemos vocación de servicio sabemos que estamos para eso. No hay vuelta atrás, si queremos cambiar un poquito el lugar donde vivimos tenemos que involucrarnos; si no, no hay manera”.
“La gente eligió un concejo del cual estoy orgullosa, de quienes integran el Partido Nacional como el Frente Amplio. No habrá ningún problema para trabajar en comunión”.
“Solo les pido trabajar por Quebracho, que es lo que nos convoca. Un alcalde no hace nada si no trabaja en red”, expresó más adelante.
“Creo que la gente nos ve como un puente para llegar a las soluciones. No las tenemos a todas, pero creo que está más que demostrado que estoy a disposición de todos. Mi único gran desafío, por lo que estoy en política, es que quiero y creo que se pueden cambiar realidades”.

CHAPICUY: “TRABAJAR EN EQUIPO”

En Chapicuy, la alcalde Melina Figueroa agradeció “a todos los vecinos que nos acompañaron con el voto”, pero a la vez también “a los que no lo hicieron porque nos pusieron la vara mucho más alta de lo que la habíamos marcado”. “Me comprometo a hacer, a trabajar. Sepan que acá tienen una alcaldesa cercana a ustedes. Soy una vecina”, agregó.
“Me gusta trabajar mucho en equipo”, subrayó y aseguró que “nuestro trabajo se va a ver reflejado en los funcionarios. Para mí el motor de todo, de toda gestión, son los funcionarios municipales”.

PORVENIR:”UNA GRAN MOCHILA”

“Tengo una gran mochila, una gran responsabilidad, pero lo voy a llevar con mucho orgullo”, dijo el alcalde de Porvenir, Nilson “Catico” Ayende, en un discurso que no eludió la situación previa del municipio, que incluyó la gestión administrativa de la Intendencia de Paysandú y, aunque no directamente vinculada, el abandono del cargo de Ramiro Ayende. “No voy a hablar del pasado porque es de público conocimiento. Vengo a construir, no vengo a destruir”, expresó.
“Soy alcalde de toda la jurisdicción de Porvenir”, subrayó, destacando luego que estará junto a “concejales que tuvieron la misma visión que tuve yo al presentarme como alcalde. Estoy muy contento, porque vamos a trabajar juntos en el concejo. Espero que podamos llegar a buen puerto”.
“Los vecinos me dieron un empujón no solo a mí, sino a ellos, los concejales. Todos juntos vamos a recuperar institucionalmente al municipio”, indicó. Luego se dirigió al intendente Nicolás Olivera: “estoy convencido que vamos a trabajar juntos”.

PIEDRAS COLORADAS: “SEGUIREMOS TRABAJANDO”

El alcalde de Piedras Coloradas, el reelecto Jhonn Cáceres, en un breve discurso indicó que continuará “trabajando como hicimos en el periodo pasado; seguiremos tratando de mejorar la jurisdicción como en estos cuatro años y medio, junto a todo el equipo. Saben bien lo que hace el equipo así que cuenten con nosotros, cuenten conmigo, cuenten con el concejo. Vamos a seguir trabajando para que las cosas sucedan, que sigan mejorando y que (Piedras Coloradas) sea un mejor lugar para vivir”.

CERRO CHATO: “UNA LINDA ETAPA”

“Hoy un día muy importante”, dijo Gerald Vázquez, primer alcalde del flamante Municipio de Cerro Chato. “Vamos a tener que trabajar duro”.
“Comienza una nueva historia, una linda etapa”, agregó. “Soñé mucho; he logrado casi todo mi sueño, con mucho sacrificio, nadie me ha regalado nada. He luchado mucho por estar acá. Hay una gran diferencia entre soñar y tener un propósito de vida. Mi propósito de vida es dar una mano. Y creo que ese es el camino que transité en mi corta vida. Me ha ido muy bien”, destacó Vázquez.

EL EUCALIPTO: “EL CORAZÓN ABIERTO”

Leo Moreira, el primer alcalde electo en el nuevo Municipio de El Eucalipto llamó a “comprometernos a poder sacar todo por unanimidad” en el ámbito del concejo municipal. “Todos tenemos una ilusión, ganas de hacer cosas, ideas. Vamos a trabajar para todos”, aseguró. “Aprendimos a escuchar para después poder decir, hacer y resolver las cosas. Vamos a estar siempre a la orden, 24/7. Conocen dónde es mi casa”.
“Tenemos prioridades, todo lo vamos a poder hacer. Vamos a ir paso a paso”, agregó. Destacó también Moreira que el Departamento de Obras dejará en la jurisdicción maquinaria “hasta terminar toda la zona del municipio”.
“Tenemos los oídos abiertos, la vista abierta, pero sobre todo tenemos el corazón abierto”, concluyó.

TAMBORES: “UNA GRAN RESPONSABILIDAD”

El alcalde Rubén Daniel Jiménez, en un breve discurso, aseguró que trabajará “en conjunto; las elecciones ya pasaron, ahora vamos a trabajar por el pueblo”.
“Para nosotros es una gran responsabilidad”, agregó.

GUICHÓN: “trabajar incalcanzablemente”

Martín Álvarez, quien asumió su segundo mandato en el Municipio de Guichón, anunció la sustitución de puentes en la Cañada de los Zorros. “Este año vamos a cambiar dos y con el concejo hablaremos para para seguir cambiando otros. Los caudales ya no dan, no son los mismos que hace un tiempo y no puede ser que cada vez que llueva quede aislada una parte de la ciudad”.
“Vamos a trabajar incansablemente junto al intendente para que el vertedero de Guichón se cierre. Fue un compromiso de campaña y es el trabajo que está haciendo la Intendencia de Paysandú con el vertedero departamental”.
“En cuanto a los jóvenes, comenzamos a trabajar en algo que quizás no era competencia nuestra, la salud mental. Hicimos talleres con la psicóloga Leticia Teixeira. Reunimos gurises de 12 a 18 años de los tres centros educativos. Descubrimos muchas cosas. Debemos seguir trabajando con los jóvenes, con profesionales y con la Intendencia de Paysandú, que hará una fuerte inversión”, en el mismo tema.

→ Leer más

Deportes

Barrio Obrero venció a Olímpico por 2 a 1

Barrio Obrero derrotó 2 a 1 a Olímpico en el Estadio Artigas, en partido correspondiente a la sexta fecha del Torneo Clasificatorio de la Divisional A, y sigue coliderando las posiciones.
El conjunto de la zona Este de la ciudad comenzó mejor y a los 6’ se puso en ventaja con un gol de Suárez. Apenas seis minutos después, López debió exigirse para tapar abajo lo que era el segundo tanto visitante.
Olímpico reaccionó y tuvo el empate a los 19’ , pero el cabezazo de Córdoba encontró bien parado a De León, que contuvo sin complicaciones.

Barrio Obrero siguió siendo más peligroso en ataque y, a los 27 minutos, Gentile —que ya había avisado con un remate previo— se animó desde media distancia y convirtió el 2 a 0 parcial con un disparo certero. Sin embargo, no todo eran buenas noticias para la visita: a los 36 minutos García vio la tarjeta roja y dejó a su equipo un hombre menos. Apenas un minuto después, Córdoba descontó de penal y puso el partido 2 a 1, dejando a Olímpico en partido y el primer tiempo concluyó con ventaja mínima para los dirigidos por Álvaro Arias.

En el complemento, el trámite se volvió cortado y lento, el césped del estadio pasó factura y el encuentro decreció en intensidad. Barrio Obrero buscó con remates de media distancia, pero López respondió en buena forma. Olímpico, con un jugador de más, intentó arremeter, aunque careció de claridad en los últimos metros y no generó demasiado peligro sobre el arco de De León. A los 22 minutos, Jaén remató ancho sobre el vertical izquierdo, mientras que a los 43’, la defensa visitante despejó sobre la línea lo que pudo ser el tercer gol visitante. Victoria justa para Barrio Obrero, que golpeó en los momentos clave y sostuvo con carácter la diferencia obtenida en la primera mitad. I.M. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez Dispepsia (indigestión) funcional (DF)

Se trata de un trastorno digestivo frecuente que provoca molestias persistentes en la parte superior del abdomen –como dolor, ardor, sensación de llenura o saciedad temprana–; sin que exista una causa estructural visible en estudios como endoscopía.
En la DF los síntomas deben durar al menos tres meses, y haber comenzado seis meses antes del diagnóstico. La prevalencia de la DF varía del 12.4% al 17%.

Posibles causas de DF

Problemas motores o nerviosos en el proceso de digestión. Sensibilidad mayor al dolor. Inflamación duodenal. Factores psicológicos y sociales.

Factores de riesgo

Sexo femenino, tabaquismo, infección por Helicobacter pylori, consumir medicación como antiinflamatorios, índice de masa corporal elevado, gastroenteritis aguda, comorbilidades psiquiátricas: ansiedad, depresión y abuso sexual en la infancia.

Diagnóstico

Datos clínicos a interrogar:
¿El dolor cambia o es peor con hambre?
¿El dolor empeora al presionar determinadas zonas del abdomen?
¿Hay consumo de analgésicos, como aspirina, ibuprofeno o antecedentes de úlceras?
¿Acidez de estómago (sensación de ardor ascendente debajo del esternón)?
¿Dolor intenso en la parte superior derecha o media del abdomen? ¿El dolor se extiende entre los omóplatos? ¿sucede periódicamente, acompañado de vómitos, sudoración o inquietud?
¿Hay cambios en movimientos intestinales (estreñimiento o diarrea nuevos)?
¿Pérdida de peso recientemente de forma involuntaria?
¿Antecedentes familiares de cáncer gástrico?

Exámenes

*Ecografia de hígado (descartar litiasis).
*60 años o más o presenta síntomas graves: vómitos recurrentes, pérdida de peso o disfagia, se indica: Endoscopía digestiva alta.
*Menos de 60 años o ausencia de síntomas graves ni antecedentes familiares de cáncer de estómago: investigar en sangre o heces H. pylori.

Tratamiento

Bases:
*Realizar actividad física moderada.
*Realizar dieta variada y equilibrada.
*Hábitos de sueño adecuados.
*Evitar consumir alcohol y tabaco.
*Reducir consumo de alimentos ricos en grasas ya que disminuyen la evacuación gástrica.
*Comer comidas pequeñas y frecuentes; ingerir cinco o seis comidas pequeñas.
*Control del estado de ánimo/ansiedad/depresión.

*Medicación : antiácidos, bloqueadores de la secreción gástrica, antidepresivos (amitriplina).

Conclusión

La DF es una condición real y frecuente que afecta a muchas personas, causa dolor, incomodidad y altera la calidad de vida, aun cuando los estudios médicos no detecten anormalidades.

No se trata de “nervios” ni de una queja sin fundamento: es un trastorno del funcionamiento digestivo, influido por múltiples factores como el estrés, la alimentación y la sensibilidad gástrica; con una desregulación del eje intestino-cerebro.
Lo más importante es que tiene tratamiento y manejo médico efectivo, con medicamentos, cambios de hábitos y, en algunos casos, apoyo psicológico.

→ Leer más

General

Más de 600 personas visitaron el Bioparque M’Bopicuá en vacaciones de invierno

Durante la semana de vacaciones de invierno, más de 600 personas de diferentes puntos del país visitaron el Bioparque M’Bopicuá, ubicado en el departamento de Río Negro, en su segunda apertura al público en lo que va del año. La actividad coincidió con la conmemoración del 25.° aniversario del espacio, gestionado por la empresa Montes del Plata, y agotó sus cupos en pocos días.

El recorrido, de acceso gratuito, combinó la observación de fauna autóctona con actividades educativas y visitas guiadas por sitios de valor histórico. Entre las especies que pudieron apreciarse se encuentran yacarés, pumas, tamandúas, coatíes, pecaríes y margays, dentro de programas de conservación y recuperación de la biodiversidad.

Los visitantes accedieron también al Centro de Visitantes, con recursos lúdicos e interactivos, y a nuevas áreas abiertas en 2024, como el Sendero del Bosque, el Hotel de Insectos y el Jardín de Mariposas.

La experiencia incluyó un paso por el Saladero M’Bopicuá, declarado Monumento Histórico Nacional, que data del siglo XIX y es referente del pasado industrial vinculado al río Uruguay.

 

En este año especial para nosotros por el 25 aniversario del Bioparque volvimos a abrir nuestras puertas a la comunidad durante las vacaciones de invierno. Estamos muy agradecidos por el interés de la gente de todo el país, que llenó, una vez más, los cupos en pocos días”, expresó Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.

Según la vocera, en 2025 más de 1.500 personas participaron en ambas jornadas de apertura. “Es un orgullo compartir lo que hacemos con tantas personas… en el marco del compromiso de Montes del Plata con la sensibilización y la educación ambiental”, añadió.

El programa de visitas educativas se mantendrá abierto hasta setiembre, con cientos de escolares ya participantes. Los centros interesados pueden coordinar recorridos a través del sitio web del Bioparque.

→ Leer más

Deportes

Paysandú FC ganó, goleó y es puntero de la serie B

En la víspera, Paysandú FC se impuso con autoridad por 4 a 1 frente a Villa Española en el Estadio Artigas, en el encuentro correspondiente a la séptima fecha del Campeonato Uruguayo de la Primera Divisional C y con este triunfo, el elenco sanducero se consolidó como único líder del Grupo B.
El inicio del partido fue vertiginoso y antes del minuto de juego, el arquero Gelpi evitó la apertura del marcador luego un potente cabezazo de Leyes. La respuesta visitante no se hizo esperar y a los 6’ Rodríguez dispuso de una ocasión inmejorable al quedar mano a mano con Ferreyra y definir entre las piernas del arquero, pero la pelota salió rozando el vertical derecho. Paysandú no se amilanó y mantuvo la intensidad, cinco minutos más tarde encontró la ventaja. Tras una buena habilitación, Leyes sacó un remate potente que se coló por el primer palo de Gelpi, desatando el festejo local.
Villa Española no lograba sentirse cómodo con el trámite y sufrió otro contratiempo a los 36’: Jorge Graví vio la tarjeta roja, dejando a su equipo con diez jugadores y mucho tiempo por delante. El conjunto sanducero realizó un mejor primer tiempo y en base a su buen juego e intensidad, se fue al descanso con el marcador a su favor. Apenas iniciado el complemento, Villa Española logró empatar tras una desinteligencia en la última línea local: Gregorio aprovechó el quede defensivo y estableció el 1 a 1 parcial.
Sin embargo, Paysandú reaccionó con rapidez y a los 13’ Gómez capitalizó una serie de rebotes en el área rival para volver a poner al local en ventaja. El equipo sanducero mantuvo su ambición ofensiva y, cuatro minutos más tarde, Gelpi evitó el tercero con una gran intervención. A los 19’, Cantera, luego de una presión alta efectiva, amplió la diferencia con un gol que empezó a sentenciar la historia y a los 22’ el gol de Vique marcó el 4 a 1, a la postre definitivo.
Paysandú FC estuvo cerca de aumentar diferencias a los 31’, pero el arquero capitalino evitó el quinto tanto al desviar un notable tiro libre de Cantera. En los últimos pasajes del encuentro, Villa Española intentó el descuento con remates de media distancia, aunque sin lograr inquietar al arquero del equipo sanducero. Fue una actuación sólida y convincente del conjunto de nuestra ciudad, que jugó con determinación y ambición para quedarse con una victoria merecida.
A lo largo de los 90 minutos, Paysandú FC impuso su ritmo, aprovechó con eficacia las oportunidades y sostuvo la intensidad hasta el final sin permitirle reacción a su rival. Además, con este resultado el elenco sanducero es líder absoluto de su grupo.
Paysandú FC formó con: N. Ferreyra, D. Cardozo, L. Gómez, M. Acosta, A. Vique, J. Silvera, E. Amaro, E. Arrieta, M. Cantera, G. Leyes y G. López. También ingresaron B. Logiuratto, A. Mascaraña, C. Duarte, L. Mendoza y D. Ramírez. → Leer más

General

Contadores sostienen que la solución para la cajaes “a corto plazo” y que no se atienden las causas

Para la agremiación que nuclea a los contadores del Uruguay, la solución propuesta para la situación de la caja de profesionales universitarios es solo una respuesta parcial para el corto plazo, y que precisamente no se atienden los factores que generan el desfinaciamiento.

Esta postura fue señalada tras la reciente aprobación en el Parlamento de la reforma a la ley de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu), a través de Cristina Freire, la presidente del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (Cceau), quien expresó que la nueva normativa aprobada “atempera parcialmente los efectos negativos de la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo” debido a la presión ejercida por las gremiales de profesionales. Sin embargo, aseguró que la solución planteada es de “corto plazo” y que “no atiende las causas” que han llevado a este desfinanciamiento de la Caja.
Uno de los puntos más cuestionados por la titular del colegio fue el aumento de la tasa de aportación de los activos, sobre lo que dijo que “insistir con el aumento implicará un incremento de las solicitudes de jubilación, estancamientos en la carrera profesional e incremento de las declaraciones de no ejercicio, como ya fue comprobado”.
Expresó paralelamente su preocupación por la nueva contribución impuesta a los pasivos, a la que calificó como una medida de “dudosa constitucionalidad” por afectar directamente el nivel de las prestaciones, lo cual “va en contra de lo establecido en la Constitución de la República”, tal como muchos legisladores manifestaron en sus intervenciones en las Cámaras. Según expresó, este nuevo aporte, sumado al IASS, “desalienta a los futuros profesionales y genera mayores deserciones de aportantes”.
Cuestionó además que la normativa adolece de la falta de una solución estructural para la situación del timbre profesional. Si bien la presidente del Cceau reconoció el desfasaje que hubo en los últimos 20 años, que implicó un subsidio de los profesionales a la sociedad, estimado en más de U$S 1.000 millones, lamentó que la corrección solo haya sido proyectada “hacia el futuro y a partir de enero de 2026”, sin contemplar mecanismos de recuperación de lo ya vertido, en particular a los tres quintiles más altos de ingresos de la sociedad, con ajustes anticipados.
Indicó en este sentido que “las propias gremiales médicas han manifestado que la aplicación de los timbres en salud no constituye una carga para los sectores de menores recursos, ya que éstos están desgravados”, en tanto consideró que la Caja Profesional es la que menos recursos toma de la sociedad si se la compara con otros sistemas previsionales, a la vez que es la que otorga “menor pasividad en relación a los aportes efectuados”.
Recordó Freire que el Colegio había presentado “una propuesta concreta” que involucraba solamente a los profesionales, sin afectar las finanzas públicas ni exigir aportaciones de terceros no profesionales. Sin embargo, lamentó que esa propuesta no haya sido considerada, y advirtió que la ley aprobada no atiende la causa principal, que es el “abandono de la base de solidaridad intergeneracional entre profesionales y que se manifiesta en la declaratoria de no ejercicio que realizan profesionales que ejercen su profesión bajo relaciones de dependencia o de otro tipo, y se optó por una alternativa que, habiendo ya sido aplicada, ha generado malos resultados”.
Criticó por otro lado lo que considera una campaña de desprestigio que se ha promovido desde algunos sectores contra la Caja de Profesionales y contra los profesionales en general. “Denunciamos una campaña impulsada con cifras maliciosas, errores y comparaciones absurdas, que la prensa ha replicado muchas veces con liviandad y sin la debida investigación y análisis”, subrayó.

→ Leer más

General

Régimen de vivienda promovida “es un muy buen proyecto”, según Verri

El diputado Walter Verri aseguró que el Proyecto de Vivienda de Interés Social para Departamentos de Menor Desarrollo Económico promoverá mantener el crecimiento de la industria de la construcción y aumentará el empleo en el sector. “Básicamente el proyecto busca la creación de un régimen especial de vivienda promovida para los departamentos de menor desarrollo, dentro de ellos Paysandú, por su nivel de desempleo”.

El proyecto de ley propone es modificaciones específicas a la ley 18.795, de 2011, “que permitió el boom de la vivienda promovida, y lo que algunos llaman el surgimiento de las grúas, porque las construcciones en altura empezaron a a hacerse notar en varios departamentos. Paysandú no ha sido la excepción, tiene muchas torres construidas en estos últimos años a partir de los incentivos que se dan a la vivienda de interés social o promovida. El régimen es muy exitoso, pero también es cierto que ha creado desigualdades”, indicó Verri.
Las desigualdades se basan en que desde que la mayor parte de la población vive en el área metropolitana, allí se concreta más del ochenta por ciento de las inversiones de vivienda promovida. El resto se distribuye en todos los demás departamentos.
“Si comparamos con ese resto del país, Paysandú tiene un buen porcentaje, pero claramente queremos que aumente, porque no solamente se logra dar acceso a viviendas sino también se genera mucha más mano de obra”.
El proyecto de ley fomenta beneficios especiales en los departamentos con altos índices de pobreza, desocupación, subempleo y desarrollo económico. Estos incluyen la exoneración total del IVA en la compra de materiales de construcción, del Impuesto a la Renta de Actividades Económicas (IRAE) por un período de 10 años para las empresas constructoras; del Impuesto al Patrimonio sobre los inmuebles construidos bajo este régimen durante un período de 10 años, y de tributos departamentales y tasas municipales asociadas a la construcción de los proyectos de vivienda promovida durante su ejecución y por los primeros cinco años posteriores a su finalización.
También la bonificación del 50% en los aportes patronales para empresas constructoras que contraten trabajadores residentes en el departamento donde se ejecuta la obra. El BROU y la Agencia Nacional de Vivienda podrán ofrecer líneas de crédito con tasas subsidiadas para la financiación de proyectos de vivienda promovida.
También se agrega una “flexibilización normativa para la construcción con el objetivo de reducir los costos del producto final y facilitar la ejecución de los proyectos. Se permitirá la utilización de técnicas de construcción en seco y materiales alternativos, manteniendo los parámetros de calidad y seguridad, y se reducirán los requisitos de altura mínima y dimensiones”.
“La vivienda de interés promovida ha ocupado más de 50.000 puestos de trabajo en el sector de la construcción en los últimos años; ha generado 3.000 viviendas por año que se vuelcan al mercado y que permiten el acceso a vivienda a un segmento de la población muy importante”, indicó Verri y agregó que aunque “es cierto que no alcanza a todos, sí a mucha gente que ha tenido la posibilidad de tener una vivienda, con inversión, trabajo genuino y generación de riqueza”.
“Es un muy buen proyecto”, aseguró el diputado por el Partido Colorado. “Los cambios que le introducimos en el gobierno anterior dieron muy buenos resultados y ahora lo que tenemos que hacer es seguir potenciando esos beneficios para aquellas zonas que más lo necesiten como forma de generar más dinamismo económico”.

→ Leer más

Rurales

Alarma entre países exportadores por decisiónde Trump de aplicar aranceles a carne de Brasil

Sacude el tablero internacional del mercado cárnico la decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 50% a las importaciones de carne brasileña a partir del 1 de agosto. Aunque aún hay tiempo para negociaciones bilaterales, el anuncio encendió alarmas entre los países exportadores, entre ellos, Uruguay.

El analista argentino Víctor Tonelli señaló al programa Valor Agregado de Radio Carve, que “me cuesta interpretarlo. Estamos hablando del principal exportador de carne del mundo y de un momento donde Estados Unidos necesita importar carne. Brasil tiene asociaciones con frigoríficos de primer nivel en Estados Unidos. Me cuesta pensar que se concrete, pero si se concreta, no es una buena noticia”, subrayó.
Según el consultor, lejos de representar una oportunidad clara para los competidores directos, como Uruguay, el impacto podría sentirse en otros mercados. “La carne que no entre a Estados Unidos se redireccionará a destinos como Asia, donde competimos directamente, y Brasil puede ser mucho más agresivo en precios”, advirtió.

El caso argentino

Otro eje de análisis fue el acercamiento del presidente argentino Javier Milei al presidente estadounidense. En este sentido, Tonelli reconoció que existen rumores de que Argentina podría obtener mayores volúmenes de exportación sin arancel o con arancel mínimo. “Hay una cercanía conceptual e ideológica, pero por ahora son solo versiones. No apostaría ninguna ficha todavía”.
En paralelo, también circula la versión que durante la Exposición Rural de Palermo podría anunciarse la eliminación de las retenciones para la carne vacuna argentina. “Sería una señal estimulante, pero no un cambio radical”, aclaró. De concretarse, el impacto sería moderado, considerando que gran parte del volumen exportado corresponde a vacas, que ya están exentas.

Uruguay

En cuanto al panorama uruguayo, Tonelli destacó el excelente desempeño de la carne en el primer semestre del año, con un promedio de 4.845 dólares por tonelada y un salto a 5.585 dólares en la última semana, según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC). “Uruguay está teniendo una performance espectacular, incluso fuera de cuota, y con un novillo por encima de los 5 dólares. Los números hablan por sí solos”, apuntó.
A pesar de la volatilidad global, el analista se mostró optimista. “Estamos en un escenario extraordinario. La demanda mundial crece más rápido que la oferta, y eso empuja los precios. Además, hay una revalorización estructural de la carne frente a la proteína vegetal. El mercado que viene será mejor que el que pasó”, afirmó.

→ Leer más

Rurales

Aumentaron las exportaciones del rubro ovino

Las exportaciones totales del rubro ovino correspondientes al primer semestre del año alcanzaron U$S 115.250.133, lo que representa un incremento del 6,7% respecto a igual período de 2024, de acuerdo con el boletín elaborado por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en base a datos de la Dirección Nacional de Aduanas.

La lana y los subproductos concentraron el 71,7% de las colocaciones, con ingresos por U$S 82.626.691, lo que representa un aumento del 13,4% interanual. Por su parte, la carne ovina representó el 28,2% del valor total exportado, con ventas por U$S 32.541.545, registrando una caída del 7,2% respecto al mismo período del año anterior.
En cuanto a volumen físico, Uruguay exportó 21,3 millones de kilos de lana equivalente base sucia entre enero y junio, lo que representa un incremento del 2,5% interanual. La lana sucia constituyó el 47,6% del total exportado, la peinada el 29,9% y la lavada el 22,5%. La exportación de lana sucia creció un 9,6% en volumen, mientras que la de lana lavada bajó 0,3% y la de tops cayó un 5,3%.
China se mantuvo como principal destino de la lana uruguaya, captando el 44% del valor total exportado en el semestre (U$S 36,4 millones). Italia ocupó el segundo lugar con el 14% (U$S 11,9 millones), seguida por Alemania con 9% (U$S 7,3 millones). La lana sucia tuvo como destino principal a China, con el 80% del valor exportado en ese rubro (U$S 26 millones), registrando un aumento del 11,7%. Egipto e Italia le siguieron con participaciones del 8,6% y 5%, respectivamente.
La lana lavada también tuvo como principal destino a China, con el 57% del total exportado en valor (U$S 7,6 millones), y un incremento del 10,3% respecto al año anterior. India fue el segundo mercado (14%), con un crecimiento interanual del 43%. Egipto (8,9%) e Italia (8,3%) completaron los principales destinos. Las exportaciones de lana lavada totalizaron U$S 13.485.807, con un incremento del 15,9%.
En contraste, las exportaciones de tops totalizaron U$S 28.368.652, lo que representa una caída del 4,2%. Italia lideró este segmento con el 32% del valor (U$S 9,1 millones), manteniéndose estable respecto a 2024. Alemania ocupó el segundo lugar con el 19% (U$S 5,4 millones), aunque con una caída del 26%.
Por diámetro
En términos de diámetro, la categoría de lanas de menos de 21 micras fue la más exportada, representando el 26% del volumen total, con un aumento del 28% frente al primer semestre de 2024. Le siguieron las lanas de 28-29 micras (18% del volumen), aunque con una caída del 11%. Las lanas entre 23 y 26 micras también presentaron incrementos en valor y volumen exportado.

→ Leer más

Destacados

PNUD destaca iniciativas locales de Paysandú frente al cambio climático

El sitio web del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó recientemente a Paysandú por sus iniciativas locales frente al cambio climático, nacidas desde la comunidad en el marco del Proyecto Binacional de Adaptación al Cambio Climático en ciudades y ecosistemas costeros del río Uruguay (Proyecto ACC río Uruguay).

La publicación resalta la campaña “Tus Acciones Cuentan”, una de las líneas de acción de este proyecto financiado por el Fondo de Adaptación e implementado por el PNUD en Uruguay y Argentina, junto a los Ministerios de Ambiente, la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), gobiernos locales y la CAF como agencia implementadora.

Entre las iniciativas señaladas se encuentra la canción “Cuidemos Nuestra Casa”, creada por jóvenes del Centro Juvenil Francisco en talleres creativos. Desde la música, abordan las consecuencias del cambio climático como la sequía, la escasez de agua y la contaminación, usando el arte como herramienta de sensibilización y transformación.

También se destaca el emprendimiento “Ciclo Orgánico”, impulsado por Rolando Calvo, que promueve el compostaje domiciliario. Mediante la recolección de residuos orgánicos, los transforma en abono natural, cerrando el ciclo de los desechos y fomentando una cultura ambiental sostenible.

Otra experiencia es la de Raquel Oronoz, de la cooperativa Unidos por la Clasificación, que desde el reciclaje y el enfardado de materiales impulsa la economía circular y el empleo digno, evitando que toneladas de residuos terminen contaminando el ambiente.

Por último, Óscar Feed, a través de su pasión por la ornitología, explora el Humedal del Arroyo de la Curtiembre, convirtiéndolo en un espacio de contemplación, escucha y conciencia ambiental, resaltando el valor de la biodiversidad local.

Estas experiencias demuestran que la adaptación al cambio climático es posible desde lo local, con acciones concretas que nacen del compromiso colectivo.

→ Leer más

Destacados

Comenzó la 65.ª Expo Avícola en Paysandú con récord de aves inscriptas en este siglo

Con el ingreso de las primeras aves al galpón ubicado frente al Monumento a la Virgen sobre ruta 3, se inició este domingo la 65.ª Expo Avícola estándar y 6.ª Expo de aves Bantam (enanas), denominada doctor Alejandro Chappe, que organiza Avicultores y Cunicultores Unidos de Paysandú (ACUP), y que será récord para este siglo en cantidad de productos presentados.

En la mañana de este domingo, Mario Jacquet, productor de la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, y quien desde hace varios años realiza la tarea de jurado de admisión, recibió las primeras aves, especialmente proveniente de criadores sanduceros, tanto de la ciudad como del interior del departamento.
“Vengo desde hace más de ocho años, pero hubo un impasse por la pandemia de COVID-19 y la de la gripe aviar”, comentó Jacquet en el diálogo con EL TELEGRAFO. “Lo llamativo es arrancar un domingo y no un lunes”, comentó, “porque hay más inscripciones de aves, a pesar de la situación económica que por ahí no son del todo buenas, y uno piensa que habrá menos animales, pero este año superó las expectativas”.
Para Víctor Manfredi, reconocido criador y permanente animador con su producción de aves de las diferentes exposiciones que se efectúan en el país, “es una muestra récord en el siglo, porque tuvimos más de 800 aves inscriptas y se tuvo que prorratear para llegar a los 670 ejemplares, que es una cantidad muy importante”.
Como dato anecdótico, indicó que en el año 1967 “yo era muy chico y mi padre Aníbal estaba en la directiva de ACUP, tuvimos 715 aves inscriptas en uno de los galpones del Puerto, cuando la muestra se realizaba en los viejos hangares”.
Este año el ingreso de animales serán los días domingo y lunes. A partir del martes, y hasta el viernes, inclusive, trabajará el jurado de calificación. Los jurados serán Hugo Zaldúa, reconocido criador y jurado internacional, proveniente de Córdoba, Argentina, acompañado por Fabricio Arismendi, criador de Melo, Uruguay. Y por primera vez viene a Paysandú Wanderley Martins, criador proveniente de Río Grande do Sul, en Brasil, con amplia experiencia en aves Bantam.
Desde la organización destacaron que será la primera vez que “tendremos jurados de tres países diferentes en Paysandú, lo que jerarquiza aún más la muestra que está comenzando y se extiende hasta el domingo venidero. La muestra se inaugura al público a partir del sábado 20 de julio, permaneciendo abierta con entrada gratuita hasta el atardecer del domingo.

→ Leer más