Expoactiva cerró sus puertas con gran afluencia de público

Muchos productores optaron por descansar este sábado de sus actividades en los predios, y en gran número asistieron al cierre de la 24ª Expoactiva Nacional que, como hace muchos años no ocurría, se desarrolló durante cuatro jornadas con un clima espléndido para una muestra a cielo abierto, y en donde la ausencia de lluvias y de calor intenso ameritó que además de visitantes, también los negocios aumentaran respecto a años anteriores.
“Vamos a estar en los 30.000 visitantes en los cuatro días, algo similar a lo acontecido el año pasado”, expresó al mediodía de este sábado el ingeniero agrónomo Carlos Valdomir, directivo de la institución anfitriona e integrante del comité organizador.
El dirigente sanducero señaló que “el ingreso de público el miércoles se duplicó respecto al año anterior, mientras que jueves y viernes se mantuvo similar. Y este sábado al mediodía (por ayer) tenemos una gran cantidad de público, que seguramente oscilará en las 10.000 personas”, dijo.
Lo que destacó Valdomir fue “el espíritu de la gente. Llegó a la Expoactiva con otro ánimo, lo que se refleja en las manifestaciones de los expositores, ya que en todos se realizaron contactos de interesados y muchos negocios a futuro, lo que para nosotros es muy importante”.
Recordó que éste es un año muy particular en lo político por la proximidad de las elecciones. “A los 13 precandidatos que nos acompañaron el pasado miércoles, se sumó hoy (por ayer) Juan Sartori, recorriendo la muestra, y también José Mujica”.

Monitoreo satelital

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Asociación Rural de Soriano (ARS) realizaron una demostración del proyecto de monitoreo satelital de aplicaciones de agroquímicos, mediante el cual alerta cuando los equipos están próximos a centros poblados, escuelas o cursos de agua. La iniciativa realiza un seguimiento de 31 equipos terrestres y cuatros áreas en una superficie de 100.000 hectáreas.
“Es un proyecto piloto de monitoreo satelital de aplicaciones de agroquímicos que cubre 100.000 hectáreas de cultivos en tiempo real, colocados en 31 equipos terrestres y cuatro aéreos utilizados por productores de Soriano”, detalló el director de Servicios Agrícolas Federico Montes, en la demostración realizada en la Expoactiva.
En la oportunidad, explicó que el aplicador dispone de un dispositivo con visores que alertan cuando está cercano a áreas sensibles, tales como centros urbanos y suburbanos, escuelas y cursos de agua.
El proyecto asegura una cobertura del 10% del área agrícola sembrada del país y permite al aplicador, al productor y al Ministerio de Ganadería observar en tiempo real el trayecto de la aeronave y el plan de trabajo, por lo cual se pueden remarcar con anterioridad dónde está prohibido aplicar agroquímicos.
Al momento de la aplicación se marca la distancia en que está el avión y que se debe respetar. Esa distancia es de 500 metros para aplicación aérea en centros urbanos y escuelas y 30 metros para cursos de agua. En tanto, la normativa para la aplicación terrestre es de 300 metros en centros urbanos y escuelas y 10 metros para cursos de agua.
“Uruguay tiene una muy buena normativa en aplicaciones y donde se cumpla correctamente no existirán problemas de contaminación ni de cuidado ambiental”, aseguró Federico Montes.
“Es una visión del Uruguay agrointeligente, que logra transformar en una ventaja comparativa el cuidado ambiental y la salud de los uruguayos. De la misma manera que una genética le da valor agregado a un producto, el tema ambiental genera valor a la hora de salir al mundo a vender nuestra producción. También genera transparencia y tranquilidad a la población”, ratificó el jerarca.
La inversión del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca supera los 500.000 dólares en la compra de dispositivos que se entregan a los productores agrícolas, quienes se hacen cargo de la conectividad de datos.

Nutrir suelos

En una de las charlas realizadas en el marco de la Expoactiva, el ingeniero agrónomo Esteban Montes, docente e investigador de la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, recomendó nutrir suelos con más nitrógeno y azufre.
Señaló que “estamos de cara a la siembra de invierno, por lo que pusimos el foco en nutrientes, mirando los niveles de productividad elevados que tuvimos en la zafra pasada y el muy buen resultado en cuanto a nitrógeno en grano comparado con otras dos buenas zafras como 2015 y 2016. Con rendimiento y nivel de proteínas muy importantes más allá del promedio de Uruguay, pusimos sobre la mesa la pregunta sobre si el éxito desde el punto de vista productivo y de la calidad era pura y exclusivamente el resultado de que tenemos dominado el problema, o bien que fue lo que pasó”, indicó.
Entiende que en Uruguay existe un sistema de agricultura que hace un tiempo largo no laborea y tampoco rota con pasturas, algo que ocurría en los años 90, un sistema típico en el mundo donde las pasturas en 2 o 3 años recomponían los suelos y regeneraban el aporte de nitrógeno.
“Hoy tenemos chacras denominadas viejas con muchísimos años de agricultura, que tienen una capacidad de nitrógeno absolutamente disminuida. Toda la información que tenemos en el Uruguay, es tremendamente convergente en que no llegamos a los niveles de productividad que podemos alcanzar porque nos estamos quedando sistemáticamente cortos en nitrógeno, y como consecuencia de ello siempre tenemos baja cantidad de proteínas cada vez que el rendimiento es bueno”, explicó el profesional.
Y agregó que “los documentos muestran que si bien las dosis que se están utilizando son muy importantes, igualmente están alejados del ideal de los 200 o 220 kilos de nitrógeno, que están haciendo falta cuando uno piensa en 6 toneladas de trigo de calidad, lo que por otra parte hace 15 años era utópico”.
También comentó ante los productores, que la capacidad de aporte de azufre es bajísima. “La gente que está empezando a rotar con pasturas y fertiliza la pastura con azufre, seguramente tenga suelos con capacidad pero para que la planta después pueda absorber ese nitrógeno y termine en tejido vegetal y proteínas, tiene que haber azufre acompañando al nitrógeno, y no puede no haberlo porque entonces hay nitrógeno soluble dando vuelta que no se transforma en biomasa vegetal” indicó.
Las causas son varias: la materia orgánica está desgastada, durante mucho tiempo se dejó de utilizar fertilizante con azufre, pero además en las décadas de los 80 y 90 “entraban como regalo” entre 8 y 10 kilos anuales por el agua de lluvia, lo que se ha visto reducido al 10% por la eliminación del azufre en los combustibles y los filtros en las centrales nucleares de Atucha y Candiota.